Close
Toluca
Cargando...

¿Sabías que el insomnio puede afectar tu salud mental y física?

Es la fotografía de una mujer recostada en una cama, tiene las manos en la cara en señal de cansancio, y se alcanza a ver un reloj marcando la 1 am.

El insomnio no solo es un trastorno molesto que te impide descansar, sino un problema de salud con profundas repercusiones en tu bienestar físico y mental. Este trastorno, caracterizado por la dificultad para conciliar o mantener el sueño, afecta aproximadamente al 40% de la población mundial en algún momento de su vida, según la Organización Mundial de la Salud. Pero ¿sabías que sus efectos van mucho más allá de sentirte cansado al día siguiente?

Impacto del insomnio en la salud mental

El sueño es un pilar fundamental para el equilibrio emocional y mental. Cuando este se ve interrumpido, pueden surgir diversos problemas, entre ellos:

  • Ansiedad y depresión: Estudios han demostrado que el insomnio crónico puede aumentar hasta en un 50% el riesgo de desarrollar trastornos como ansiedad y depresión. Esto ocurre porque la falta de sueño altera la producción de neurotransmisores clave como la serotonina y la dopamina, que regulan el estado de ánimo.
  • Deterioro cognitivo: Dormir mal afecta áreas críticas del cerebro responsables de la memoria, la atención y la toma de decisiones. Como resultado, quienes padecen insomnio son más propensos a cometer errores, lo que puede generar estrés adicional en la vida diaria.
  • Irritabilidad y cambios de humor: La privación de sueño disminuye la tolerancia al estrés y amplifica las respuestas emocionales, lo que puede deteriorar relaciones personales y laborales.

Consecuencias físicas del insomnio

El impacto del insomnio en la salud física puede ser igual de preocupante. No dormir lo suficiente afecta numerosos sistemas del cuerpo, incluyendo:

  • Sistema inmunológico: Durante el sueño, el cuerpo produce citocinas, proteínas que ayudan a combatir infecciones e inflamaciones. Dormir poco reduce su producción, aumentando la vulnerabilidad a resfriados y otras enfermedades.
  • Sistema cardiovascular: La falta de sueño prolongada está asociada con un aumento en la presión arterial y mayor riesgo de enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares. Según la Asociación Americana del Corazón, el insomnio puede ser un factor contribuyente en el desarrollo de estos problemas.
  • Sistema endócrino: No dormir bien puede alterar las hormonas que regulan el apetito, como la grelina y la leptina, lo que provoca mayor sensación de hambre y antojo por alimentos poco saludables. Esto incrementa el riesgo de obesidad y diabetes tipo 2.
  • Sistema muscular: La falta de sueño interrumpe los procesos de regeneración celular, lo que puede causar dolores persistentes y dificultad para recuperarse después de realizar actividades físicas.

¿Cómo combatir el insomnio?

Existen algunas estrategias respaldadas por estudios científicos que pueden ayudar a combatir el insomnio. Entre estas se encuentran:

Establecer una rutina regular: Ir a la cama y despertarse a la misma hora todos los días regula el reloj interno (ritmo circadiano).

  1. Evitar dispositivos electrónicos una hora antes de dormir: La luz azul de pantallas inhibe la producción de melatonina, la hormona que induce el sueño.
  2. Crear un ambiente adecuado para dormir: Mantener la habitación oscura, fresca y libre de ruidos, ayuda a conciliar el sueño.
  3. Reducir estimulantes: Evitar la cafeína y el alcohol al menos 4-6 horas antes de acostarse.
  4. Practicar técnicas de relajación: Actividades como yoga, meditación o respiración profunda han demostrado ser efectivas para mejorar la calidad del sueño.

Si el insomnio persiste durante más de tres semanas o afecta gravemente tu calidad de vida, es importante acudir con un especialista en sueño. Algunas causas subyacentes, como apnea del sueño o estrés crónico, requieren intervenciones específicas.

Dormir bien no es un lujo, es una necesidad. Tu salud física y mental dependen de ello. Recuerda que la inversión en tu descanso es una inversión en tu bienestar general.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: noviembre 2024

Referencias bibliográficas

  1. Esteve, A. (2023). El insomnio: un problema de salud pública, mental y física. Instituto Superior de Estudios Psicológicos. https://www.isep.es/actualidad/insomnio-problema-salud-publica-mental-fisica/

  2. Instituto de Salud para el Bienestar. (2022, marzo). Día Mundial del Sueño | 18 de marzo. Gobierno de México. https://www.gob.mx/insabi/es/articulos/dia-mundial-del-sueno-18-de-marzo

  3. Javaheri, S. (2024). Sleep. Harvard Health Publishing, Harvad Medical School. https://www.health.harvard.edu/topics/sleep

  4. Mayo Clinic. (2019). Trastornos del sueño. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/sleep-disorders/symptoms-causes/syc-20354018

  5. National Heart, Lung and Blood Institute. (2022, junio). Cómo el sueño afecta la salud. National Heart, Lung and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/es/health/sleep-deprivation/health-effects

 

Compartir: