Close
Toluca
Cargando...

Teniasis: Infección por Taenia solium

Es la imagen hiperrealista del sistema digestivo, hay un doctor que parece sostenerlo, el tiene guantes azules y viste una bata blanca.

La teniasis humana es una infección parasitaria causada por las tres especies de céstodos, que son “gusanos” planos, dentro de estos se encuentra la Taenia solium, también conocida como tenia del cerdo o solitaria. 

La Taenia solium se caracteriza por presentar un cuerpo plano y segmentado, con una longitud que puede alcanzar varios metros. En su extremo anterior tiene una estructura llamada escólex, que posee ganchos y ventosas para adherirse al intestino del huésped, mientras que los segmentos más posteriores del cuerpo, llamados proglótides, contienen los órganos reproductores.

El ciclo de vida de la Taenia solium es un proceso complejo que implica distintos hospederos y etapas. Los humanos son los hospederos definitivos, donde el cestodo adulto, conocido como taenia, reside en el intestino. 

La infección en humanos ocurre por el consumo de carne de cerdo contaminada y mal cocida, que contiene larvas de cisticerco. En el intestino delgado humano, las enzimas digestivas permiten que el escólex del cisticerco salga, el cual se adhiere a la pared intestinal mediante una doble cadena de anzuelos y ventosas. Después de adherirse, el cestodo adulto empieza a formar proglótides, los cuales maduran y producen huevos aproximadamente cuatro meses después de la infección inicial. 

Estos huevos son expulsados al medio ambiente a través de las heces, contaminando el agua y los alimentos. Tanto los cerdos como los humanos pueden convertirse en hospederos intermediarios al ingerir estos huevos o proglótides contaminantes, lo que ocurre a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados, o en los humanos, por la autoinfección a través de las manos contaminadas con la ruta fecal-oral. 

Una vez que los huevos llegan al intestino delgado del hospedero intermediario, eclosionan liberando larvas que migran a través de la circulación sanguínea hacia diferentes órganos, incluyendo el músculo, el corazón, el ojo y el cerebro, donde finalmente se desarrollan en cisticercos, completando así el ciclo de vida de la Taenia solium.

Formas clínicas

La Taenia solium provoca dos enfermedades: la teniasis y la cisticercosis. Sus principales características son: 

Teniasis Cisticercosis
  • Causada por la Taenia solium adulta en el intestino.  
  • El mecanismo de transmisión es la ingesta de carne de cerdo o agua contaminada con huevos 
  • Esta infección puede causar síntomas leves en el tracto gastrointestinal o la expulsión de huevos o proglótidos en las heces.
  • Causada por larvas de Taenia solium, que se desarrolla después de ingerir los huevos excretados de una persona con teniasis intestinal
  • Puede afectar los músculos y otros tejidos. Suele ser asintomática.
  • En su forma más grave puede afectar al sistema nervioso central, lo que resulta en una neurocisticercosis.

Epidemiología

La Organización Mundial de la Salud estimó que en 2010 se produjeron 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por alimentos. Por este motivo ha declarado a las enfermedades provocadas por Taenia solium, integrante de la lista de enfermedades desatendidas en el 2010.

En México, es considerada como una enfermedad endémica y es por ello, que semanalmente es analizada por el gobierno nacional. La cisticercosis ha disminuido en los últimos años y casi desde los 40.  Existe una asociación entre la mejora de las condiciones socioeconómicas y la disminución de la prevalencia de la enfermedad en México. 

Aunque ningún país ha logrado erradicar completamente esta parasitosis en más de 50 años, México ha mostrado una disminución significativa en los casos, lo que sugiere que podría convertirse en el primero en erradicarla en este siglo. 

¿Cómo se diagnóstica? 

Para el diagnóstico de la teniasis y cisticercosis, el médico tomará en cuenta la historia clínica específicamente de viajes recientes y hábitos alimenticios. Hay estudios de laboratorio y gabinete útiles para identificar al parásito y así dar un tratamiento adecuado y oportuno, entre los que se encuentran:

  • Examen coproparasitoscópico de 3 muestras: es un análisis de laboratorio que se realiza para detectar la presencia de huevos de Taenia solium en las heces del paciente. Esta prueba es útil para diagnosticar la teniasis. La toma de muestra para esta prueba implica recolectar tres muestras diferentes de heces del paciente en días consecutivos, esto aumenta la probabilidad de detectar la presencia del parásito.

En el caso del diagnóstico de la cisticercosis y neurocisticercosis los especialistas pueden sugerir el apoyo de estudios de gabinete como:

  • Tomografía computarizada de cráneo: este análisis utiliza rayos X y brinda imágenes detallas del cráneo y el cerebro. Permite detectar las lesiones ocasionadas por la neurocisticercosis, puede manifestarse como lesiones quísticas en el cerebro hasta calcificaciones en etapas crónicas, ya que depende del avance de la enfermedad. 
  • Resonancia magnética de cráneo: este estudio utiliza campos magnéticos y ondas de radio para generar las imágenes del cerebro y del cráneo. Permite observar el tejido blando e identificar lesiones quísticas en el cerebro provocadas por el parásito, también detectan lesiones realzadas, calcificaciones cerebrales y migración de quiste ventricular, es decir, si el parásito ya se trasladó a otro lugar y hay daños.

Prevención

Las siguientes recomendaciones pueden ayudar a prevenir las infecciones por Taenia solium:

  • Lávate las manos después de ir al baño, antes de comer, antes y después de manipular alimentos por al menos 20 segundos.
  • Lava y desinfecta las frutas y verduras antes de su consumo
  • Lava bien los utensilios de cocina después de estar en contacto con carne cruda o frutas y verduras sin lavar
  • Evita consumir carne o pescado crudos o poco cocidos
  • Congela la carne esto puede ayudar a eliminar los quistes larvarios. Debes congelarlos a una temperatura de −4 °F (−20 °C) o menos durante al menos 7 días.
  • En caso de viajar a lugares endémicos, evita el consumo de alimentos en puestos callejeros y consume agua hervida o envasada 

En conclusión, la prevención y detección temprana son fundamentales en la lucha contra la Taenia solium. Adoptar medidas preventivas, como la higiene adecuada y evitar el consumo de alimentos crudos o poco cocidos, puede reducir significativamente el riesgo de contraer esta enfermedad. Además, es crucial someterse regularmente a pruebas de detección, especialmente para aquellos que viven en áreas endémicas. Visitar al médico periódicamente y mantener buenos hábitos de higiene en general son pasos importantes para proteger nuestra salud y la de quienes nos rodean. Juntos, podemos trabajar para prevenir la propagación de la Taenia solium y promover un estilo de vida más saludable y seguro.

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N.

Revisado / modificado: abril 2024

Referencias
  1. Andres V. E. F, Baidón M. A. G, Cruz B. E. J, Mota, T. A., & Hernández, L. A. (2020). Prevalencia de taeniasis en México durante 2010-2020. [pdf] Simposio Nacional de Ciencias Farmacéuticas y Biomedicina. [citado el 01 de abril de 2024] Disponible en:  https://rcfb.uanl.mx/index.php/rcfb/article/download/335/324/700
  2. Ben Joseph, E. P. (octubre de 2019). Lombriz solitaria. Nemours. [Internet] [citado el 01 de abril de 2024] Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/tapeworm.html 
  3. Dacal, E., Köster, P. C., & Carmena, D.  Diagnóstico molecular de parasitosis intestinales Molecular diagnosis of intestinal parasitoses. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2020, , 38(1), 24–31.  https://doi.org/10.1016/j.eimc.2020.02.005 
  4. Dixon, M. A., Winskilb, P., Horrisonc, W., & Basáñez, M. G. Capítulo cuatro - Teniasis/cisticercosis por Taenia solium: de la biología y la inmunología del parásito al diagnóstico y control.  Avances en Parasitología. 2021, 112: 133–217.https://doi.org/10.1016/bs.apar.2021.03.003 
  5. Hernández Ramírez, C. V., Sánchez-García, D. C., Carpio-Pedroza, J. C., Alcántara-Anguiano, I., Meza-Lucas, A., Tapia-Romero, R., & de la Rosa-Arana, J. L.  Taenia solium: cambios socioeconómicos y evolución de la prevalencia en cuatro comunidades endémicas del noroeste de México. Zoonosis y Salud Pública. 2023 70(5):434-444. https://doi.org/10.1111/zph.13034 
  6. López, P. (24 de junio de 2021). México: primer país del mundo que podría erradicar la cisticercosis. Gaceta UNAM. [citado el 01 de abril de 2024] Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/cisticercosis-en-mexico-a-la-baja/ 
  7. Lorenzana Pombo, P., & Calderón-Castro, A. Complejo teniasis/cisticercosis. SciELO. Acta neurológica colombiana. Acta Neurológica Colombiana. 2021 37(1): 129 - 140. https://doi.org/10.22379/24224022345 
  8. Marie, C., & Petri, W. A. (ciembre 2021). Infección por Taenia solium (tenia del cerdo) y cisticercosis. [Internet] Manual MSD-Versión para profesionales. [citado el 01 de abril de 2024] Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/cestodos-tenias/infecci%C3%B3n-por-taenia-solium-tenia-del-cerdo-y-cisticercosis#v1015403_es 
  9. Mendlovic, F., Fleury, A., & Flisser, A.  Infecciones zoonóticas por Taenia centrándose en la cisticercosis debida a Taenia solium en cerdos y humanos. Ciencia Veterinaria. 2021, 134: 69–77. https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2020.11.015 
  10. Pruthi, S. et al. (2023). Infección por Tenia.  [Internet] Mayo Clinic. [citado el 01 de abril de 2024] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/tapeworm/symptoms-causes/syc-20378174

Compartir: