Urocultivo | ¿Qué es?
- 23 sep 2024
El urocultivo, también conocido como cultivo de orina, es una prueba de laboratorio que se realiza para detectar la presencia de bacterias, hongos u otros microorganismos en la orina. Esta prueba es fundamental para diagnosticar infecciones en las vías urinarias, como las infecciones de la vejiga. Mediante el urocultivo, se puede identificar el tipo de microorganismo que está causando la infección, lo que permite elegir el tratamiento más adecuado. También puede realizarse tras un tratamiento para asegurarse de que la infección haya desaparecido.
¿Cómo se toma la muestra de orina?
El urocultivo requiere una muestra de orina obtenida mediante una serie de pasos clave que garantizan que la muestra sea adecuada para su análisis. Esta muestra debe recolectarse preferiblemente tras haber pasado al menos dos o tres horas sin haber orinado. Esto generalmente se hace mediante la técnica de "micción espontánea," que consiste en limpiar la zona genital con un antiséptico, dejar caer las primeras gotas de orina al inodoro y luego recolectar la orina del "chorro medio" en un recipiente estéril.
En algunos casos, cuando no se puede obtener la muestra así, se puede usar una sonda urinaria, un tubo delgado que se introduce por la uretra hasta la vejiga y debe ser realizado por un profesional capacitado.
Esta muestra puede ser recolectada en casa o en un consultorio médico, y es importante entregarla al laboratorio lo antes posible para evitar su contaminación.
¿Cómo funciona?
Una vez obtenida la muestra estéril, al llegar al centro analítico, se coloca una pequeña cantidad de la muestra en un medio de cultivo, sustancia diseñada para favorecer el crecimiento de microorganismos, como bacterias u hongos. La muestra se incuba a una temperatura controlada, generalmente durante 24 y 48 horas, para permitir que los patógenos presentes se reproduzcan.
Durante este tiempo, si hay microorganismos en la orina, estos crecerán y formarán colonias visibles en el medio de cultivo. Los técnicos de laboratorio analizarán estas colonias para identificar el tipo de microorganismo presente. Una vez identificado, se puede realizar un antibiograma, que es una prueba adicional para determinar la susceptibilidad o resistencia del microorganismo a antibióticos específicos, lo que permite seleccionar el tratamiento más eficaz para la infección. Este proceso es fundamental para diagnosticar correctamente las infecciones urinarias y dirigir el tratamiento de manera correcta.
Los resultados del urocultivo pueden tardar unos días en estar disponibles, ya que se necesita tiempo para que los microorganismos se reproduzcan. Si el cultivo es positivo, significa que hay presencia de bacterias u otros patógenos en la orina, y el médico determinará el tratamiento adecuado, normalmente con antibióticos específicos. Si el resultado es negativo, pueden requerirse pruebas adicionales si persisten los síntomas.
¿Para qué sirve?
El urocultivo es una prueba esencial para diagnosticar infecciones en el sistema urinario, como:
- Cistitis: inflamación de la vejiga urinaria, generalmente causada por infección bacteriana.
- Pielonefritis: infección de los riñones, que suele desarrollarse a partir de una infección del tracto urinario que asciende.
- Uretritis: inflamación de la uretra, el conducto que transporta la orina desde la vejiga al exterior. Generalmente es causada por infecciones bacterianas o de transmisión sexual.
Su principal utilidad es identificar la presencia de bacterias, hongos u otros microorganismos en la orina, permitiendo determinar el agente causante de la infección. Esto es crucial para que el médico pueda prescribir el tratamiento más adecuado, generalmente con antibióticos específicos, basados en los resultados del cultivo. Además, el urocultivo es utilizado para monitorear la efectividad del tratamiento, verificando si la infección ha sido eliminada por completo tras la intervención médica.
El urocultivo es especialmente útil en mujeres embarazadas, ya que una infección urinaria no tratada puede aumentar el riesgo de complicaciones como el aborto espontáneo. Además, se utiliza en pacientes que van a someterse a cirugías del tracto urinario, en quienes tienen síntomas de infección urinaria (como dolor o ardor al orinar, orina oscura o maloliente), o en quienes se requiere confirmar la eliminación de bacterias tras un tratamiento.
El urocultivo es una herramienta diagnóstica clave para detectar infecciones en el tracto urinario, permitiendo identificar el microorganismo causante y ayudando a guiar el tratamiento adecuado. Su realización mediante la recolección de una muestra de orina estéril es sencilla y altamente efectiva para determinar la presencia de bacterias u hongos. Además, resulta fundamental en casos de infecciones persistentes, recurrentes o en situaciones especiales como el embarazo, donde una infección urinaria no tratada puede tener serias complicaciones.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/Modificado: septiembre 2024
Referencias bibliográficas
-
Chung, P. H. (2024). Análisis de orina y cultivo de orina. Manual MSD Versión para público general. https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/trastornos-renales-y-del-tracto-urinario/diagn%C3%B3stico-de-los-trastornos-del-ri%C3%B1%C3%B3n-y-de-las-v%C3%ADas-urinarias/an%C3%A1lisis-de-orina-y-cultivo-de-orina
-
Crowley, K. (2024). Educación para el paciente: Urocultivo (Conceptos Básicos). UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/es-419/urine-culture-the-basics
-
Instituto Nacional del Cáncer (NIH). (s/f). Definición: cultivo de orina. Instituto Nacional del Cáncer (NIH). https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/cultivo-de-orina
-
Policlinica Metropolitana. (2022). Urocultivo: Preparación, procedimiento y resultados. Policlínica Metropolitana. https://policlinicametropolitana.org/informacion-de-salud/urocultivo-preparacion-procedimiento-y-resultados/