Close
Jalisco
Cargando...

¿Sabías que el vitíligo puede afectar a cualquier persona y no es contagiosa?

En la imagen se puede ver una mano afectada por la enfermedad del vitíligo. La mano este tomando el antebrazo contrario.

El vitíligo es una enfermedad dermatológica descrita hace más de 3,500 años en textos egipcios e indios, y el estigma social asociado siempre ha sido evidente. Esta afección se considera un trastorno crónico de la piel, autoinmune, adquirido y común, caracterizado por la presencia de una despigmentación cutánea (mancha blanca) irregular que puede estar presente en cualquier parte del cuerpo.  

Cada año, el 25 de junio, se celebra el Día Mundial del Vitíligo, con el objetivo de crear conciencia, apoyar a quienes la padecen y educar al público para combatir los prejuicios asociados. El vitíligo afecta aproximadamente al 1% de la población mundial, independientemente de su edad, sexo, raza o etnia.  Aunque esta enfermedad no presenta riesgos para la vida, sus consecuencias psicológicas y sociales son muy significativas. 

¿El vitíligo es contagioso?

A pesar de la creencia popular de que esta enfermedad se contagia, la realidad es muy distinta. El vitíligo es un desorden multifactorial caracterizado por la pérdida funcional de melanocitos, las células encargadas de brindar el color a la piel. A pesar de las múltiples investigaciones, aún se desconoce su origen exacto.

Los pacientes con esta afección comúnmente atribuyen su aparición a eventos desencadenantes como lesiones o enfermedades físicas, quemaduras solares y estrés emocional, sin embargo, no hay datos suficientes que puedan respaldar dichas creencias.

Existen múltiples teorías sobre la destrucción de los melanocitos, entre estos se encuentran los mecanismos genéticos, autoinmunes, neuronales, bioquímicos y de estrés oxidativo.  No obstante, la teoría más acepta es la autoinmune, que involucra la vía del interferón gama, que induce la muerte (apoptosis) de los melanocitos, o a la vía de la proteína Wnt presente en los queratinocitos, relacionada con el estrés oxidativo, que disminuye la diferenciación de los melanocitos.

¿El curso clínico es igual para todas las personas?

El vitíligo se presenta como máculas (manchas) y placas despigmentadas de color blanco, que carecen de signos clínicos de inflamación. Las lesiones pueden aparecer a cualquier edad, frecuentemente en menores de 30 años, y en cualquier parte del cuerpo, con mayor frecuencia en cara, áreas alrededor de los orificios, genitales y manos.

Las máculas varían en tamaño desde pocos milímetros hasta varios centímetros, y pueden mostrar más de un tono de color. En algunos pacientes se presentan lesiones tricrómicas caracterizadas por zonas de color de piel blanco, marrón claro y normal, sobre todo en aquellos con tonos de piel más oscuros.

La aparición es impredecible; algunas lesiones pueden permanecer estables o progresar de forma lenta durante muchos años. A veces, la extensión y distribución cambian a lo largo de la vida, siendo la progresión más común en pacientes con antecedentes familiares de vitíligo.

¿Existe un tratamiento definitivo?

El tratamiento de esta afección es uno de los retos dermatológicos más difíciles en la actualidad y tiene tres objetivos principales:

  • Detener la progresión
  • Lograr una repigmentación completa de las áreas lesionales
  • Prevenir recaídas.

Para poder elegir el tratamiento adecuado, es importante determinar si el vitíligo es inestable o estable. En pacientes con vitíligo inestable, se recomienda un tratamiento de estabilización con corticoesteroides, mientras que, en el caso de la estable, el tratamiento es de repigmentación como la fototerapia, trasplante de melanocitos o en caso de una enfermedad generalizada un tratamiento despigmentante.

¿Porqué es importante ser empáticos con estos pacientes?

Las personas que padecen vitíligo pueden experimentar una serie de efectos psicosociales debido a la visibilidad de su condición y las percepciones equivocadas de la sociedad. A nivel psicológico, pueden sufrir baja autoestima, ansiedad y depresión por la constante preocupación de su apariencia y el temor a ser juzgados. Como consecuencia, muchos pacientes optan por aislarse socialmente y en casos muy extremos desarrollar problemas de identidad, especialmente en adolescentes.

A nivel social, la discriminación y el estigma afectan negativamente las relaciones interpersonales e incluso las oportunidades laborales. La falta de compresión y aceptación puede dificultar a largo plazo la vida diaria.

Por estos motivos, es importante proporcionar un adecuado apoyo emocional y social a aquellas personas con este padecimiento. La empatía como sociedad puede contribuir a la solidaridad e inclusión. Educarnos y sensibilizarnos puede reducir la estigmatización y a su vez permitir un adecuado desarrollo de la autopercepción por parte de estos pacientes.

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N.

Elaborado: junio 2024

 

Bibliografía

  1. Bergqvist, C., & Ezzedine, K. (2020). Vitiligo: A Review. Dermatology, 236, 571–592. https://doi.org/10.1159/000506103
  2. Editores de UNAM global revista. (24 junio de 2024). Especial: Día Mundial del Vitíligo. UNAM global revista. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/especial-dia-mundial-del-vitiligo/
  3. Frisoli, M. L., Essien, K., & Harris, J. E. (2020). Vitiligo: Mechanisms of Pathogenesis and Treatment. Annual review of inmunology, 38, 621–648. https://doi.org/10.1146/annurev-immunol-100919-023531
  4. Grimes, P. E. (2024). Vitiligo: Pathogenesis, clinical features, and diagnosis. UpToDate, Hensin Tsao & Andrew F Alexis (Ed), Wolters Kluwer. https://www.uptodate.com/contents/vitiligo-pathogenesis-clinical-features-and-diagnosis
  5. Instituto de Salud para el Bienestar. (25 de Junio 2021). 25 de junio | Día Mundial del Vitíligo. Gobierno de México. https://www.gob.mx/insabi/articulos/25-de-junio-dia-mundial-del-vitiligo
  6. Molé, M., & Coringrato, M. (2019). Actualización sobre el vitiligo. Dermatología Argentina, 25(2), 50–57. ISSN1669-1636

Compartir: