Close
Jalisco
Cargando...

¿Sabías que la resonancia magnética multiparamétrica es clave en la detección temprana de cáncer de próstata?

Es la imágen real de una máquina de resonancia

La próstata es una glándula del aparato reproductor masculino que rodea la primera porción de la uretra. Su función es formar el líquido seminal. El cáncer de próstata se origina cuando las células prostáticas sufren un daño genético que les permite crecer descontroladamente y expandirse a otros tejidos. 

En México, el cáncer representa la tercera causa de muerte, por lo que se considera un problema de salud pública. Cada año se detectan 25 mil casos nuevos y más de 7500 personas pierden la vida por esta causa. ³ Lamentablemente, 7 de cada 10 pacientes solicitan atención médica en etapas avanzadas de la enfermedad, cuando existen pocas posibilidades de tratamiento. ⁵ Por este motivo, la comunidad médica ha buscado crear programas y nuevas formas de detección temprana. 

El uso de la resonancia magnética de próstata dio comienzo en la década de los 80, sin embargo, no fue hasta el año 2007, cuando se dio difusión al estudio como apoyo diagnóstico.  

En el fútbol, hace unos años se creó el sistema de Árbitros Asistentes de Video con el propósito de reducir los errores arbitrales y garantizar una mayor precisión en la toma de decisiones durante los partidos. De manera similar, la resonancia magnética multiparamétrica de próstata permite detectar el 85% de los cánceres de próstata mediante secuencias anatómicas de alta resolución.  

En 2014, se publicó el “Prostate Imaging – Reporting and Data System versión 2” (PI-RADS v2), diseñado para mejorar la detección y caracterización de los cánceres de próstata a través de la resonancia magnética), cuyos rangos van del 1 (muy poca probabilidad de ser un cáncer clínicamente significativo) al 5 (muy probable).

Esta clasificación ha permitido sistematizar y simplificar la técnica utilizada para la realización de la resonancia magnética multiparamétrica de próstata. También detalla los requerimientos técnicos mínimos necesarios para una adecuada interpretación de los resultados. El PI-RADS v2 presenta una alta sensibilidad y una moderada especificidad en el diagnóstico del cáncer de próstata. 

La resonancia magnética multiparamétrica de próstata dura de 30 a 40 minutos. Actualmente, se pueden usar antenas de superficie para obtener imágenes de alta resolución el lugar de antenas endoanales. Este estudio puede considerarse una solución para lograr una correcta apreciación de la glándula y verificar si existe propagación a otras zonas. 

El propósito de la vigilancia activa es minimizar la morbilidad del tratamiento de cáncer de próstata. Por este motivo, la resonancia magnética multiparamétrica de próstata tiene dos indicaciones importantes: la primera es la vigilancia activa del paciente que ha sido sometido a biopsia para asegurar que no existan otras lesiones sugestivas de cáncer y la segunda como control evolutivo de las lesiones no clínicamente significativas.

La resonancia magnética multiparamétrica de próstata es un estudio de apoyo diagnóstico muy efectivo para determinar el estado de salud de una persona con factores de riesgo para padecer cáncer de próstata, así como para elegir el mejor tratamiento. 

Es importante realizar este estudio con laboratorios certificados que garanticen resultados confiables. Asimismo, la interpretación correcta de los resultados es una tarea exclusiva del personal de salud.

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Elaborado: abril 2024

Bibliografía
  1. Catalá, V., Vilanova, J. C., Gaya, J. M., Algaba, F., & Martí, T. (s/f). Resonancia magnética multiparamétrica y cáncer de próstata: ¿qué hay de nuevo? Radiología, 59(3), 196–208. https://doi.org/10.1016/j.rx.2016.12.003 
  2. Guzmán, P., & Messina, A. (2019). Cáncer de próstata, el problema del diagnóstico ¿Es la resonancia multiparamétrica de próstata la solución? Revista Chilena de Radio, 25(2), 60–66. https://doi.org/10.4067/S0717-93082019000200060 
  3. Instituto Nacional de Salud Pública. (2023). Cáncer de Próstata. Gobierno de México. https://www.insp.mx/avisos/dia-mundial-del-cancer-de-prostata-11-de-junio 
  4. Pérez, L. Á. I., Reséndiz, J. I. M., Hernández, A. R., Ledezma, J. C. R., Medina, A. B., Rodríguez, M. G. B., González, A. Y., Gómez, M. R., Sánchez, R. C. J., & Vázquez, J. R. (2020). Epidemiología del cáncer de próstata, sus determinantes y prevención. JONNPR, 5(9), 1010–1022. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3686 
  5. Secretaría de Salud. (2022). Boletín de Prensa 278: En México, cada año se detectan más de 25 mil casos de cáncer de próstata. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/prensa/278-en-mexico-cada-ano-se-detectan-mas-de-25-mil-casos-de-cancer-de-prostata 

Compartir: