Close
Morelia
Cargando...

Fibrosis quística

Es la imagen de un niño siendo revisado por un médico con un estetoscopio. La mamá del niño está parada junto a él, ella viste un vestido negro sobre un suéter gris.

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad hereditaria que afecta principalmente a las glándulas exocrinas, que son responsables de producir moco, sudor y jugos digestivos. Esta enfermedad impacta principalmente al sistema digestivo y respiratorio. Provoca enfermedades pulmonares crónicas, secreciones espesas y pegajosas que bloquean las vías respiratorias, lo que lleva a infecciones y dificultad para respirar. 

También puede causar insuficiencia pancreática exocrina, lo que significa que el páncreas no puede producir suficientes enzimas para digerir los alimentos correctamente. Esto lleva a problemas digestivos y mala absorción de nutrientes. 

Además, puede afectar al hígado y las vías biliares, lo que genera una disfunción hepática. Las personas con fibrosis quística tienen concentraciones anormalmente altas de electrolitos como el sodio en el sudor.

Aunque la fibrosis quística es una enfermedad progresiva que requiere cuidados médicos diarios, las personas que la padecen pueden estudiar, trabajar y llevar una vida relativamente normal. 

Epidemiología

La fibrosis quística es una enfermedad rara que afecta a una proporción significativa de la población en México, aunque su prevalencia exacta no está completamente documentada debido a la falta de notificación en los sistemas de vigilancia epidemiológica. 

En México, se estima que la frecuencia de portadores de fibrosis quística varía entre 1 en 60 y 1 en 80, en comparación con los caucásicos donde es de 1 en 25. Aproximadamente el 85% de los pacientes mexicanos con fibrosis quística presentan manifestaciones graves de la enfermedad, y muchos niños mueren en su primer año de vida si no son diagnosticados y tratados oportunamente.  

Fisiopatología

La fisiopatología de la fibrosis quística (FQ) es compleja y afecta a múltiples sistemas del cuerpo, especialmente los pulmones y el páncreas.

Función pulmonar

La mutación en el gen CFTR provoca que el moco en los pulmones sea espeso y pegajoso. Este moco bloquea las vías respiratorias, lo que facilita las infecciones bacterianas y la inflamación crónica. A lo largo del tiempo, esta inflamación y las infecciones recurrentes dañan el tejido pulmonar, lo que lleva a la formación de fibrosis (cicatrices). La fibrosis endurece y destruye gradualmente el tejido pulmonar, dificultando la respiración y reduciendo la capacidad de los pulmones para funcionar correctamente.

Función pancreática 
La función pancreática está gravemente afectada debido a la formación de moco espeso que obstruye los conductos pancreáticos, causando inflamación y cicatrices en el páncreas. Esto lleva a la pérdida de las células β (beta), que son las responsables de producir insulina, un proceso crucial para el control de la glucosa en sangre. 

Los pacientes con fibrosis quística pueden desarrollar diabetes, ya que hasta que el 80% de estas células no se destruyen y no se manifiesta una deficiencia significativa de insulina. La inflamación y la fibrosis contribuyen a esta pérdida celular. 

Además, la insuficiencia pancreática exocrina causada por la fibrosis quística afecta la digestión y la absorción de nutrientes, lo que a su vez altera la secreción de incretinas, hormonas que ayudan a regular la insulina. Este complejo deterioro de la función pancreática provoca un control deficiente de la glucosa en sangre, resultando en hiperglicemia postprandial (alta glucosa después de comer) e hiperglicemia en ayunas (alta glucosa después de ayunar).

Etiología

La fibrosis quística se debe a un defecto en el gen CFTR, en el brazo largo del cromosoma 7. Este gen es responsable de codificar una proteína llamada regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR), que actúa como un canal de cloro en las células epiteliales. 

Aproximadamente el 3% de la población caucásica es portadora de este gen de manera autosómica recesiva, lo que significa que una persona debe heredar dos copias del gen (una de cada progenitor) para desarrollar la enfermedad.

La variante más común del gen CFTR, conocida como F508del, está en cerca del 85 % de los casos de fibrosis quística. Además, se han identificado más de 2,000 variantes menos comunes de este gen. Estas variantes se clasifican en seis categorías según cómo afectan la función o el procesamiento de la proteína CFTR. 

Las variantes de clase I, II y III suelen resultar en una función muy reducida o nula del CFTR, lo que lleva a formas más graves de la enfermedad. Por otro lado, las variantes de clase IV, V y VI están asociadas con una función residual de la proteína, resultando en manifestaciones más leves de la enfermedad.

El CFTR controla el transporte de cloruro, sodio y bicarbonato a través de las membranas de las células epiteliales. En personas con fibrosis quística, la función defectuosa de este canal provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en varios órganos, especialmente los pulmones y el páncreas, causando los síntomas característicos de la enfermedad.

Diagnóstico

Es importante tomar en cuenta que el diagnóstico de la fibrosis quística se realiza a través de diversas pruebas, como las siguientes:

  • Tamiz neonatal: esta prueba mide la concentración de tripsinógeno inmunorreactivo (TIR) en la sangre. Si los niveles de TIR son elevados, se realiza una prueba adicional. Se hace una segunda prueba de TIR. Si también es elevada, se sigue con una prueba del sudor.
  • Identificación de variantes genéticas: el diagnóstico se confirma si se identifican dos variantes del gen CFTR, una en cada cromosoma. En casos atípicos, se pueden utilizar evaluaciones adicionales para confirmar la disfunción de CFTR, esta prueba se realiza a través de una muestra en sangre.
  • Prueba del sudor: se induce la sudoración en una pequeña área de la piel usando pilocarpina. Se mide la cantidad de cloruro en el sudor.
    • Resultados normales: ≤ 30 mEq/L (FQ, poco probable).
    • Resultados intermedios: 30-59 mEq/L (FQ, posible).
    • Resultados anormales: ≥ 60 mEq/L (compatible con FQ).
    • Los resultados positivos deben confirmarse con una segunda prueba del sudor o con la identificación de dos variantes causantes de FQ en los genes del paciente.
  • Evaluación respiratoria: a través de radiografías y tomografías computarizadas (TC) del tórax para observar el grado de daño pulmonar y la presencia de moco en las vías respiratorias.
  • Evaluación pancreática: medición de Elastasa pancreática en las heces para evaluar la función pancreática.
  • Evaluación de senos paranasales: TC de senos paranasales en pacientes con síntomas significativos para evaluar posibles pólipos nasales y la necesidad de cirugía.

Algunos lactantes pueden tener un resultado positivo en la prueba de tamiz neonatal y mostrar posible disfunción de CFTR sin cumplir todos los criterios para FQ. Estos casos se monitorean regularmente, ya que alrededor del 10% puede desarrollar síntomas de fibrosis quística con el tiempo.

Complicaciones

La fibrosis quística (FQ) puede causar complicaciones que afectan a los sistemas respiratorio, digestivo y reproductor. Entre estas se encuentran: 

  • Bronquiectasia: las vías respiratorias se ensanchan y dañan, dificultando la eliminación del moco y la entrada y salida de aire.
  • Infecciones crónicas: el moco espeso en los pulmones y senos paranasales crea un entorno ideal para el crecimiento de bacterias y hongos, provocando bronquitis, neumonía e infecciones sinusales, a menudo.
  • Pólipos nasales: la inflamación crónica del revestimiento nasal puede llevar a la formación de crecimientos carnosos conocidos como pólipos.
  • Hemoptisis: tos con sangre ocurre cuando la bronquiectasia daña los vasos sanguíneos en los pulmones, lo que puede ser grave y potencialmente mortal.
  • Neumotórax: filtración de aire en el espacio entre los pulmones y la pared torácica, causando colapso pulmonar, dolor en el pecho y dificultad para respirar.
  • Insuficiencia respiratoria: daño progresivo al tejido pulmonar.
  • Deficiencias nutricionales: el moco espeso puede bloquear los conductos pancreáticos, impidiendo la liberación de enzimas digestivas y la absorción de nutrientes, lo que causa pérdida de peso y retraso en el crecimiento.
  • Diabetes: aproximadamente el 20% de los adolescentes y el 40-50% de los adultos con FQ desarrollan la enfermedad.
  • Enfermedad hepática: obstrucción de los conductos biliares puede causar inflamación hepática, ictericia, hígado graso y cirrosis.
  • Obstrucción intestinal: puede causar bloqueos intestinales en cualquier edad.
  • Problemas para tener hijos.
  • Osteoporosis
  • Desequilibrios electrolíticos y deshidratación: el sudor salado en personas con FQ puede causar deshidratación y desequilibrio de minerales, con síntomas como fatiga, debilidad y baja presión arterial.
  • Problemas de salud mental: vivir con una enfermedad crónica incurable puede llevar a ansiedad, depresión y miedo.

La fibrosis quística es una enfermedad genética compleja y desafiante que afecta principalmente a los sistemas respiratorio y digestivo, con repercusiones en otros órganos y sistemas del cuerpo. A pesar de los avances significativos en el diagnóstico y tratamiento, la FQ sigue siendo una condición grave que requiere atención médica continua y un enfoque multidisciplinario para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El diagnóstico temprano, a través de pruebas de cribado neonatal y confirmación mediante pruebas del sudor y análisis genéticos, es crucial para iniciar el tratamiento oportuno. Las complicaciones asociadas con la fibrosis quística, desde infecciones respiratorias crónicas hasta deficiencias nutricionales y problemas reproductivos, destacan la necesidad de un manejo integral que abarque tanto intervenciones médicas como apoyo nutricional y psicológico.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: junio 2024

Referencias bibliográficas

  1. Contreras-Vera, C., Ocara V., M., Novik A, V., & Concha L., L. (2021). Diabetes relacionada con la fibrosis quística. Rev Chil Endo Diab , 14(4), 171–177. https://repositoriobibliotecas.uv.cl/serveruv/api/core/bitstreams/ccfb2ed3-820d-4442-b516-3610c359566b/content 
  2. Luisa Santillán, M. (2020). Fibrosis Quística, enfermedad rara con una alta mortalidad. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ciencia.unam.mx/leer/962/en-el-dia-mundial-de-las-enfermedades-raras-fibrosis-quistica 
  3. Pruthi, S. (2021). Fibrosis quística. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cystic-fibrosis/symptoms-causes/syc-20353700 
  4. Rosenstein, B. J. (2021). Fibrosis quística. Manual MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/pediatr%C3%ADa/fibrosis-qu%C3%ADstica-fq/fibrosis-qu%C3%ADstica 

Compartir: