Close
Morelia
Cargando...

Prueba de paternidad | Análisis clínicos

Es la fotografía de 3 tubos que se utilizan para las muestras de sangre, los tubos estan sobre una mesa azul y tienen tapas color magenta.

Una prueba de paternidad es un análisis genético diseñado para determinar si existe una relación biológica entre un supuesto padre y su hijo. Este procedimiento utiliza el ADN, que es único para cada individuo, como base para identificar coincidencias genéticas entre las personas involucradas. 

Los resultados de esta prueba tienen una precisión del 99.9999% cuando confirman una relación biológica y del 100% para descartarla.  (National Human Genome Research Institute, 2025).

De acuerdo con el Instituto Nernabeu, existen dos principales tipos de pruebas de paternidad: las de uso privado, que son meramente informativas y no tienen validez legal, y las judiciales, que cumplen con protocolos estrictos de toma de muestras y custodia para garantizar su integridad y admisibilidad en tribunales. 

Para el objetivo del blog, estaremos abordando las pruebas de uso privado. Es importante destacar que la elección del método dependerá de factores como el tipo de muestra y la relación que se desea valorar. Cabe señalar que nuestros resultados son meramente informativos. 

¿Cómo se analizan las pruebas?

El ADN de cada persona es como un código de barras único que nos distingue de los demás. Para analizarlo en pruebas de paternidad o identificación, se estudian regiones especiales del ADN llamadas microsatélites o STRs (Short Tandem Repeats). Estas regiones contienen pequeñas secuencias de ADN que se repiten varias veces y varían entre individuos, lo que las hace ideales para diferenciar a cada persona.

Para hacer una prueba de paternidad o parentesco, se analizan 23 marcadores genéticos, que son como "puntos de comparación" en el ADN de los involucrados. Además, utilizan dos marcadores adicionales:

  • Amelogenina, que ayuda a determinar si la persona es hombre o mujer.

  • DYS391, un marcador específico para confirmar el género masculino.

El resultado de esta prueba genera un perfil genético, una especie de "huella digital del ADN" que permite comparar a dos o más personas y ver si comparten la misma información genética.

Por último, mediante un análisis bioestadístico, es decir que se calcula la probabilidad de parentesco o paternidad. Este proceso matemático permite determinar con certeza si un hombre es el padre de un niño o si dos personas tienen un vínculo familiar.

Tipos de pruebas

Las pruebas de paternidad se realizan mediante la reacción en cadena de polimerasa (PCR) y el análiss de STR?s. La diferencia radica en el uso que se les da a estas pruebas, es decir, el tipo de parentesco que se desea determinar.  A continuación, mencionaremos los tipos más frecuentes:

  • Huella biológica: es el resultado individual de cada persona.
  • Exclusión de paternidad para 2 personas: esta prueba está diseñada para analizar la relación de paternidad entre dos personas, es decir, entre el presunto padre y el hijo.
  • Relación de parentesco: esta prueba está diseñada para analizar la relación de paternidad cuando no hay una muestra del padre y se desea corroborar que hay una relación con algún familiar de este.

En general, las pruebas de paternidad también se dividen a través del método que se utiliza para extraer la muestra, por ejemplo:

  1. Prueba de paternidad con hisopado bucal: se realiza tomando una muestra de células de la mucosa oral mediante un hisopo de algodón. El hisopo pasa suavemente por la parte interna de la mejilla. Las células recolectadas contienen suficiente ADN para realizar el análisis genético. Al igual que con las pruebas de sangre, se analizan los marcadores STR utilizando técnicas de PCR.   Ese tipo de muestra no se recomienda en pacientes pediátricos.
  2. Prueba de paternidad con muestra de sangre: se basa en la extracción de sangre para obtener ADN y analizar los marcadores genéticos. Se utiliza en casos donde se requiere mayor estabilidad en la muestra. 
  3. Prueba de paternidad prenatal: permite conocer la paternidad antes del nacimiento mediante una amniocentesis (análisis de líquido amniótico) o un análisis de sangre materna. Es útil en casos donde es necesario establecer la relación biológica sin esperar el nacimiento del bebé.  Esta prueba no está disponible en Chopo. 

Las pruebas de paternidad son herramientas confiables que, gracias a los avances en biología molecular, permiten determinar relaciones familiares con altos niveles de precisión mediante estrictos protocolos. 
En Laboratorio Médico del Chopo se recomienda el uso de la muestra de sangre en niños para mejores resultados.

Estas pruebas permiten no solo confirmar o descartar la paternidad, sino también establecer vínculos familiares en ausencia del presunto padre, ofreciendo alternativas como la relación de parentesco con otros familiares.  

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: febrero 2025

Referencias bibliográficas

  1. Instituto Nacional de Medicina Genómica. (s.f.). Paternidad y parentesco. Instituto Nacional de Medicina Genómica. Recuperado el 4 de febrero de 2025, de https://www.inmegen.gob.mx/ldg/paternidad/
  2. Instituto Bernabeu. (s.f.). Pruebas de paternidad. Instituto Bernabeu. Recuperado el 4 de febrero de 2025, de https://www.ibbiotech.com/es/info/pruebas-de-paternidad/ 
  3. Moreno-Valencia SP & Pineda-Monsalve CR. Pruebas de paternidad mediante ADN. Medicina & Laboratorio 2014; 20: 411-432. https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2014/myl149-10b 
  4. National Human Genome Research Institute. (2025). Huella genética. National Institutes of Health. Recuperado el 4 de febrero de 2025, de https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Huella-genetica

Compartir: