Close
Morelia
Cargando...

Resonancia magnética ¿qué es y cómo funciona?

Es la fotografía de un aparato de resonancia magnética el cual parece como una dona metalica blanca y en el centro tiene una camilla para que el paciente se acueste.

La resonancia magnética (RM) es una técnica de diagnóstico médico que utiliza campos electromagnéticos y ondas de radio para obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo humano. A diferencia de los rayos X o la tomografía computarizada (TC), la RM no utiliza radiación ionizante.

El funcionamiento básico de la resonancia magnética se basa en la interacción entre los núcleos de hidrógeno presentes en nuestro cuerpo y un potente campo electromagnético.  A continuación, desarrollaremos una descripción simplificada del proceso:

  • Alineación magnética: Cuando una persona entra en la máquina de resonancia magnética, los núcleos de hidrógeno (primer elemento de la tabla periódica) en los átomos de su cuerpo se alinean con el campo magnético aplicado.

  • Perturbación del equilibrio magnético: Se aplica un pulso de radiofrecuencia que interrumpe temporalmente el equilibrio magnético de los núcleos de hidrógeno.

  • Emisión de señales: Cuando el pulso de radiofrecuencia se apaga, los núcleos de hidrógeno liberan energía en forma de señales de radio. Estas señales son capturadas por antenas en el escáner de resonancia magnética.

  • Creación de imágenes: Las señales capturadas son procesadas por una computadora para crear imágenes detalladas de las estructuras internas del cuerpo. La cantidad de señal emitida por los tejidos y la velocidad con la que los núcleos de hidrógeno vuelven a su estado de equilibrio proporcionan información sobre la composición de los tejidos y otros detalles anatómicos.

¿Qué es el campo magnético?

El campo magnético es una región del espacio alrededor de un imán o un cable con corriente eléctrica, donde actúan las fuerzas magnéticas. Es como un área invisible en la que los imanes o ciertos objetos metálicos (magnéticos) puede ser atraídos o alejados, y donde las cargas eléctricas en movimiento también son afectadas.    

Los imanes, como imanes permanentes o creados por electricidad (electroimanes), generan campos magnéticos. En el contexto de la resonancia magnética, se utiliza un imán extremadamente potente para crear un campo magnético uniforme y fuerte. Este campo es lo que permite obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo, ayudando a los médicos a hacer diagnósticos precisos. 

El campo magnético se mide en unidades llamadas teslas (T). En la resonancia magnética clínica, los campos magnéticos típicos varían entre 1.5 y 3 teslas, aunque los equipos más potentes pueden llegar a 7 teslas o más en entornos de investigación.

¿Qué son los cortes en la RM?

Los "cortes" en la resonancia magnética (RM) se refieren a imágenes muy detalladas de diferentes secciones del cuerpo, como si lo dividiéramos en capas para poder observar el interior. Estas imágenes se pueden tomar desde distintas perspectivas: 

  • De frente o coronal 

  • De lado o sagital 

  • Desde arriba o axial 

  • Desde ángulos inclinados u oblicuos

Lo interesante de la resonancia magnética es que no necesidad mover físicamente al paciente para la obtención de estas imágenes, ya que utiliza los campos magnéticos y las ondas radios. Esta tecnología permite a los médicos explorar con precisión los órganos y tejidos para un diagnóstico preciso de diferentes enfermedades. 

Consideraciones antes de una RM

La resonancia magnética (RM) utiliza un campo electromagnético, por lo que es esencial evitar la proximidad de materiales con hierro u otros componentes electromagnéticamente activos (atraídos por un imán), incluyendo dispositivos electrónicos que podrían dañarse.

Precauciones previas:

  • Implantes y dispositivos: Es crucial informar al médico y técnico sobre implantes, materiales de osteosíntesis, marcapasos, auxiliares auditivos, y otros dispositivos para verificar su compatibilidad con el equipo.

  • Objetos magnetizables: Personas con implantes metálicos como marcapasos, desfibriladores, bombas de insulina, o estimuladores cerebrales no deben ingresar al resonador sin confirmar su biocompatibilidad.

Consideraciones adicionales:

  • Ruido: El estudio puede generar sonidos intensos de hasta 120 decibeles, requiriendo protección auditiva.

  • Claustrofobia: Puede dificultar la tolerancia al procedimiento; se recomienda el uso de estrategias como sedación, técnicas de relajación, música, o un botón de pánico para mayor comodidad.

La resonancia magnética (RM) es una técnica de diagnóstico por imagen es especialmente útil para evaluar estructuras de tejidos blandos, como articulaciones, músculos y órganos internos. 

Es eficaz en la detección de patologías que pueden no ser tan visibles con otras técnicas de imagen convencionales, esto permite a los médicos visualizar estructuras anatómicas con gran claridad, es particularmente útil en la detección temprana de ciertas condiciones médicas, lo que puede ser crucial para iniciar un tratamiento adecuado en las etapas iniciales de la enfermedad. 

La RM es una herramienta clave en la evaluación de trastornos neurológicos. Puede proporcionar imágenes detalladas del cerebro y la médula espinal, lo que es esencial para el diagnóstico de enfermedades como tumores, esclerosis múltiple y lesiones traumáticas.

Cabe destacar que el único capaz de saber si eres candidato a un estudio de imagen por RM es tu médico tratante, por lo que es vital acudir a valoración médica siempre que existan dudas o alteraciones de tu estado de salud.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: diciembre 2024

Referencias bibliográficas:

  1. American Cancer Society. (2019) Imagen por resonancia magnética y el cáncer.  Recuperado, de https://www.cancer.org/es/cancer/diagnostico-y-etapa-del-cancer/pruebas/estudios-por-imagenes/imagen-por-resonancia-magnetica-y-el-cancer.html  

  2. Claret, Sonia. SERAM. PRINCIPIOS BÁSICOS DE RM: LO QUE TODO RADIÓLOGO DEBE CONOCER PARA SU PRÁCTICA DIARIA PDF.NIH. Imagen por Resonancia Magnética (IRM). Recuperado, de: https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/imagen-por-resonancia-magn%C3%A9tica-irm#:~:text=La%20IRM%20emplea%20imanes%20poderosos,la%20fuerza%20del%20campo%20magn%C3%A9tico

  3. Fundación española del corazón. (2022). RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA. Recuperado, de: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/metodos-diagnosticos/resonancia-magnetica-cardiaca.html

  4. Mayo Clinic. (2023). Resonancia magnética. Recuperado, de: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/mri/about/pac-20384768  

  5. NIH. Imagen por Resonancia Magnética (IRM). Recuperado, de: https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/imagen-por-resonancia-magn%C3%A9tica-irm  

  6. Top doctors. Diccionario Médico: resonancia magnetica abdominal. Recuperado, de: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/resonancia-magnetica-abdominal

  7. Universidad de San Diego. ¿Qué es una resonancia magnética?. Recuperado, de: https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/92,P09167#:~:text=Una%20resonancia%20magn%C3%A9tica%20puede%20utilizarse,estructurales%20debido%20a%20la%20edad

Compartir: