Close
Puebla
Cargando...

¿Cómo afecta la diabetes a una persona? Impacto psicológico y socioeconómico

Es una mujer sobre una mesa, ella tiene un chongo y sobre la mesa hay un glucómetro y un cubrebocas.

¿Cómo afecta la diabetes a una persona? Impacto psicológico y socioeconómico

La diabetes constituye una patología crónica caracterizada por una insuficiencia en la producción o función de la insulina, una hormona esencial para el metabolismo de la glucosa. Esta deficiencia provoca un incremento en los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre, que, si no se gestiona adecuadamente, puede tener repercusiones en la salud a largo plazo, incluyendo daños en órganos y sistemas del cuerpo. Es fundamental un manejo cuidadoso y continuo para mitigar estos riesgos y preservar la calidad de vida del individuo afectado.

Al ser una enfermedad crónica, es necesario que el paciente cambie sus hábitos y cuide en todo momento sus niveles de glucosa para evitar complicaciones mayores.

Si deseas conocer a profundidad más sobre la diabetes puedes visitar otro de nuestros blogs como:

Soy una persona que vive con diabetes ¿cómo puedo mejorar mi calidad de vida?¿Qué es la diabetes mellitus?

Tipo de diabetes

No es fácil recibir la noticia de que uno de tus seres queridos tiene diabetes y menos si no cuentas con la información necesaria. Lo más importante es informarte sobre el padecimiento y comprender lo mejor posible lo que está pasando en diferentes ámbitos, para ofrecerle apoyo y que pueda tener una mejor calidad de vida.

Hay diferentes formas en las que un paciente con esta enfermedad puede verse afectado:

Económicamente

Según la National Library of Medicine en su artículo: “Estimación del impacto económico por complicaciones cardiovasculares y de diabetes mellitus” menciona la afectación que tienen los pacientes en su salud y en su economía. Se calculó que el número de casos de enfermedad cardiovascular (ECV) puede llegar a 2 millones, mientras que las complicaciones derivadas de la diabetes podrían llegar a 960,000.

Estas cifras tienen una repercusión considerable en los costos asociados al cuidado de la salud, ascendiendo a 439,523 millones de pesos mexicanos (MDP) en gastos médicos y 174,085 MDP en beneficios económicos. Derivado de la pandemia de COVID-19, se anticipa un incremento de 589,000 eventos tanto en ECV como en complicaciones de la diabetes mellitus (CDM) para el año 2028. Este aumento se traducirá en un crecimiento del gasto médico en 93,787 MDP y en un incremento de 41,159 MDP en términos de prestaciones económicas.

Emocionalmente

Según la Revista CONAMED en su artículo: “Enfoque psicosocial de la diabetes. Una mirada cualitativa”, menciona que la experiencia de vivir con diabetes puede tener una impresión profunda en el bienestar emocional de un paciente. Según Chóliz, las emociones son reacciones subjetivas al entorno, marcadas por cambios fisiológicos y endocrinos, que son esenciales para la adaptación del individuo a su entorno. En el contexto de una enfermedad crónica como la diabetes, estas reacciones emocionales pueden verse influenciadas significativamente por la experiencia de la enfermedad, afectando la autoestima y la motivación del paciente.

La autoestima, entendida como el valor que uno se asigna en base a los logros personales y el reconocimiento social, puede verse derrumbada por el diagnóstico de una enfermedad no transmisible (ENT) como la diabetes. El deterioro físico, los cambios necesarios en el estilo de vida, el régimen de tratamiento continuo y el largo proceso de aceptación de la enfermedad pueden llevar a una disminución de la misma. Este descenso en la percepción propia puede desencadenar:

  • Aislamiento
  • Cambios en la personalidad
  • Dificultades en el ajuste emocional

La motivación, ya sea interna o externa, es crucial para que el paciente siga su plan de tratamiento y haga cambios en su estilo de vida. Como familiar puedes apoyar a tu ser querido de esta manera, con prudencia y sabiduría.

Sin embargo, la falta de conocimientos sobre la dieta adecuada y la falta de motivación pueden obstaculizar seriamente la adherencia terapéutica. La fenomenología, desde la perspectiva de Heidegger, nos recuerda la importancia de comprender la experiencia vivida del paciente con diabetes, resaltando cómo la enfermedad afecta su manera de ver y vivir en el mundo.

El apoyo emocional de los familiares y seres queridos es indispensable. Proporcionar este apoyo puede ayudar a mejorar la autoestima y la motivación del paciente, facilitando su adaptación a la enfermedad y mejorando su adherencia al tratamiento. Este enfoque integral, que considera tanto los aspectos físicos como emocionales de la diabetes, es crucial para el manejo efectivo de la enfermedad.

Socialmente

Un paciente con diabetes experimenta cambios significativos en su vida social, influenciados por la naturaleza interactiva del ser humano. Las personas se definen y se entienden a sí mismas en gran medida a través de sus roles en diversos ámbitos como la familia, el trabajo y las relaciones interpersonales. Estos roles están moldeados por múltiples factores, incluyendo ideología, religión, estatus económico y salud, y son cruciales para el desarrollo personal y la autoestima.

La diabetes, al ser una condición crónica, puede afectar estos roles de varias maneras:

  • Apoyo familiar: puede alterar la dinámica familiar, cambiando roles y responsabilidades, lo que puede generar estrés tanto para el paciente como para sus seres queridos. La adaptación a estos cambios puede ser desafiante y requiere una comunicación abierta y efectiva dentro de la familia.
  • Entorno laboral: puede influir en la capacidad del individuo para desempeñar ciertas tareas laborales, especialmente si el manejo de la glucemia (nivel de glucosa en sangre) no es óptimo. Puede haber necesidad de ajustes en el horario de trabajo, acceso a alimentos adecuados o la posibilidad de monitorizar la glucosa y administrar insulina.
  • Relaciones interpersonales: puede plantear desafíos en las relaciones interpersonales, afectando la forma en que los pacientes se relacionan con amigos y parejas. Las preocupaciones sobre la hipoglucemia (baja de glucosa en sangre), las restricciones dietéticas y la necesidad de manejar la enfermedad pueden afectar las actividades sociales y el tiempo de ocio.

Acompañamiento durante el proceso

Es esencial estar informado sobre las citas médicas agendadas con el especialista, así como las pruebas de seguimiento requeridas  y el tratamiento prescrito de tu familiar. Esta información te permitirá brindar un apoyo significativo, acompañándolo durante sus citas y asegurándote de que reciba la atención y el cuidado necesarios en cada etapa de su proceso de recuperación.

Según la Organización Panamericana de la Salud los valores de diagnóstico límite dependen de la glucosa plasmática (glucosa o azúcar en sangre) o de la hemoglobina glicosilada (HbA1c). Conoce los valores límite del diagnóstico:

  • Glucosa en plasma (azúcar en sangre) venoso o capilar en ayunas (glucemia en ayunas): ≥ 126 mg/dl
  • Glucosa en plasma venoso 2 horas después de una carga oral de glucosa: ≥ 200 mg/dl
  • Glucosa aleatoria en plasma (glucemia aleatoria): ≥ 200 mg/dl
  • Hemoglobina glucosilada HbA1c: 6,5%

Como podemos ver, esta enfermedad afecta de diferentes maneras a un paciente, y la presencia del apoyo familiar sólido y constante es vital para superar estos obstáculos sociales, emocionales y económicos. La comprensión, el apoyo emocional y la ayuda práctica de la familia, amigos y colegas pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las personas que viven con diabetes, ayudándoles a enfrentar los desafíos sociales derivados de su condición. Estas redes dan un alivio tangible en el manejo de la enfermedad y ofrecen una sensación de pertenencia y aceptación, elementos clave para el bienestar emocional y social de cualquier individuo.

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N.

Revisado / Modificado: febrero 2024

Bibliografía
  1. Flores-Atilano, B., Guillén-Cadena, D. M., López-Sandoval, M. G., & Alcántara-Ruíz, K. Y. (2020). Enfoque psicosocial de la diabetes. Una mirada cualitativa. Revista CONAMED, 25(2), 75-83. https://doi.org/10.35366/94390.
  2. Organización Panamericana de la Salud. (2020). [Internet] Diagnóstico y manejo de la diabetes de tipo 2 (HEARTS-D). [citado el 24 de enero de 2024] Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53007/OPSWNMHNV200043_spa.pdf
  3. Picó-Guzmán, F. J., Martínez-Montañez, O. G., Ruelas-Barajas, E., & Hernández-Ávilacorresponding, M. (2024). [Internet] Estimación del impacto económico por complicaciones cardiovasculares y de diabetes mellitus 2019-2028. Revista Med ins, 60(2), S86-95. [citado el 24 de enero de 2024] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10629407 

Compartir: