Enfermedades venéreas ¿Cómo se detectan?
- 25 oct 2023
Las infecciones de transmisión sexual (ITS), antes llamadas enfermedades venéreas, constituyen un importante problema de salud pública en todo el mundo, pues de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 500 millones de personas de entre 15 a 49 años de edad tienen una infección de transmisión sexual.
En México, de acuerdo con la Dirección General de Epidemiología, reportó que las ITS con mayor presencia en la población son: la sífilis, la gonorrea, la Chlamydia, infección por levaduras, herpes genital y la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Por lo anterior, la importancia de llevar a cabo un diagnóstico y una detección temprana es relevante para que el número de personas con ITS disminuya. Ya que la mayoría de este tipo de infecciones suelen tener secuelas en la salud reproductiva y sexual, como las complicaciones durante el embarazo, la infertilidad y el aumento en la probabilidad de volver a contraer una infección de este tipo.
Evaluación clínica
Uno de los principales métodos para diagnosticarlas es la evaluación clínica, que consiste en valorar los síntomas y la historia clínica del paciente, ya que muchas ITS pueden presentar síntomas similares. Es por ello que un médico debe realizar un examen exhaustivo para determinar los posibles factores de riesgo, el comportamiento sexual y la exposición reciente a posibles agentes infecciosos.
¿Cómo se detecta una ITS?
Las pruebas o estudios de laboratorio son parte de la detección oportuna de las infecciones de transmisión sexual, las cuales servirán al médico para poder tener un diagnóstico específico y así poder orientar el tratamiento.
Algunas pruebas que ayudan a detectar las ITS (enfermedades venéreas) son:
Panel enfermedades de transmisión sexual por QPCR
Es una prueba que ayuda a detectar bacterias y virus como son: Trichomonas vaginalis, Mycoplasma genitalium, Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum y Ureaplasma parvum. Usualmente, se hace en muestras de exudado cervicovaginal, hisopado uretral, las muestras secundarias pueden ser, exudado rectal, faríngeo o muestra de orina. Este método tiene una mayor sensibilidad para la detección de este tipo de infecciones y es 100% específico, ya que detecta el material genético de los agentes infecciosos.
Es una prueba para detectar bacterias y levaduras, como son: Escherichia coli, Proteus spp, Pseudomonas spp, Gardnerella vaginalis, Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus agalactiae (Grupo B) y Candida spp.
El procedimiento consiste en tomar una muestra de la uretra por medio de un cepillado, la cual se coloca en un medio de transporte. Posteriormente se envía a un laboratorio para realizar el cultivo, en donde se deposita la muestra en una caja petri (recipiente especial que contiene agar, es decir, una gelatina especial que permite el crecimiento de bacterias) con el ambiente necesario para que se desarrollen y así poder determinar qué bacteria o microorganismo está presente. Este estudio solamente se hace en pacientes masculinos.
Cultivo de Mycoplasma y Ureaplasma en genitales
El cultivo de Mycoplasma, es una prueba que detecta infecciones provocadas por bacterias de la familia Mycoplasma y Ureaplasma, las cuales están presentes en la uretra o en el cuello uterino cuando hay una infección presente. Detecta infecciones como:
- Cervicitis: es una inflamación del cuello uterino
- Enfermedad pélvica inflamatoria: es una infección de uno o más de los órganos reproductores femeninos, ocurre cuando las bacterias de transmisión sexual se propagan desde la vagina al útero, las trompas de falopio o los ovarios
- Uretritis: es la inflamación de la uretra
Cultivo de exudado cervicovaginal (endocervical)
Este tipo de pruebas detectan infecciones en el cuello uterino, de donde se toma la muestra de la secreción para ser analizada, mediante un cultivo, logrando identificar el tipo de bacterias y levaduras presentes.
Es importante consultar con tu médico si es necesario realizar estudios complementarios como un cultivo específico para hongos y/o antibiograma o antifungigrama en caso de ser necesario.
Antígeno de Chlamydia trachomatis (endocervical)
Esta prueba ayuda a detectar las infecciones transmitidas por la bacteria de la Chlamydia trachomatis. Este estudio se hace idealmente en muestras de exudado endocervical y/o cervicovaginal. Existen muestras secundarias como la orina, en la cual también puede hacerse, no siendo la idónea.
Antígeno de Chlamydia trachomatis (uretral/semen)
El antígeno de Chlamydia trachomatis, se hace para la detección de la bacteria en muestra de raspado uretral y existe la posibilidad de hacer la detección en muestra de semen, siendo esta una opción menos frecuente.
Anticuerpos IgG e IgM Chlamydia trachomatis por inmunofluorescencia indirecta (IFI)
Este tipo de prueba se ejecuta por medio de una muestra de sangre que ayuda a la detección indirecta de la bacteria Chlamydia trachomatis por medio de la búsqueda de los anticuerpos IgG e IgM por la metodología de inmunofluorescencia indirecta.
Detección y genotipificación de Virus del Papiloma Humano (VPH)
Existen dos pruebas para el VPH, estas se realizan por medio de la técnica de PCR: la prueba de detección solo confirma la presencia o ausencia del Virus del Papiloma Humano en hombres y mujeres. Por otro lado, la prueba de detección y genotipificación, nos permite conocer con exactitud, qué genotipos (variantes del virus que están presentes), es importante mencionar que esta prueba reporta los genotipos de alto riesgo, ya que, son los que tienen mayor importancia clínica.
Este virus puede provocar verrugas genitales o anales (condilomas) a hombres y mujeres, también causa células cervicales anormales o en un caso muy avanzado de la infección, cáncer cervical, es crucial remarcar, que esta prueba no detecta cáncer cervical.
Este estudio ayuda a determinar qué tipo de hongos y levaduras están causando la infección, ya que algunos hongos pueden afectar los genitales femeninos y masculinos. Por lo que este tipo de prueba permite que se detecte la especie del hongo y de las levaduras presentes.
Estudios complementarios
Antifungigrama
Es una prueba que permite identificar la susceptibilidad antifúngica (eficacia del medicamento para eliminar hongos) cuantitativa in vitro (se reporta por medio de la concentración mínima inhibitoria), es decir, permite detectar qué medicamentos tienen la capacidad para eliminarlos.
Antibiograma
Las pruebas de sensibilidad o antibiogramas determinan la susceptibilidad de un microorganismo frente a los medicamentos antimicrobianos, a partir de la exposición de una concentración estandarizada del germen a estos fármacos.
Las infecciones de transmisión sexual más comunes son:
Sífilis: es causada por la bacteria Treponema pallidum, se transmite por el contacto sexual con llagas (úlceras infecciosas) presentes en genitales, ano, recto, labios y/o boca y por transmisión durante el embarazo (sífilis congénita).
El uso adecuado del preservativo masculino, permite disminuir significativamente el riesgo del contagio. Es importante mencionar que si esta infección no se trata a tiempo, puede provocar complicaciones graves de salud al detectarla en etapas avanzadas. Esta enfermedad presenta tres estadios: sífilis primaria (contagio inicial, localización genital, pueden desaparecer las lesiones por sí solas generando una falsa expectativa de curación), sífilis secundaria (es la migración de la bacteria al resto del organismo) y sífilis terciaria (comúnmente afecta al cerebro provocando secuelas irreversibles).
Se diagnostica a través de la exploración física y mediante estudios o pruebas de laboratorio, una de las más conocidas, es la prueba de sífilis también llamada VDRL (prueba serológica para la sífilis) que permite identificar los anticuerpos que el organismo produce cuando entra en contacto con la bacteria.
Para la detección de Treponemas existen las siguientes pruebas:
- Búsqueda de Treponema Pallidum (campo oscuro): se realiza a través de la muestra líquida de la úlcera.
- Anticuerpos IgG, IgM: se pueden hacer en sangre y en líquido cefalorraquídeo (LCR).
- Determinación de Treponema en LCR: es relevante tomar en cuenta que la toma de muestra de LCR debe ser realizada por un médico especialista, ya que se requiere de un procedimiento especial para su obtención.
Trichomoniasis: es provocada por un parásito protozoario llamado Trichomonas vaginalis, es más común que las mujeres presenten síntomas y es importante mencionar que la mayoría de los hombres suelen ser asintomáticos.
Para poder identificarla es necesaria una exploración por parte del especialista de la salud, quien indicará la necesidad de realizar un estudio específico.
Molusco contagioso: es causado por un virus de la familia Poxvirus, el cual causa lesiones (de forma umbilicada) en la zona suprapúbica e inguinal, incluyendo genitales. Las personas con defensas bajas (sistemas inmunitarios debilitados) pueden presentar un caso que empeore rápidamente.
Una de las formas para identificar este virus es a través de una valoración por parte de un especialista, basándose en el aspecto de la lesión, el médico indicará si requiere algún estudio de laboratorio para complementar su diagnóstico.
VIH: es una infección causada por el virus de inmunodeficiencia humana, el cual ataca el sistema inmunológico del paciente, lo que hace que sea difícil luchar contra infecciones y otras enfermedades.
Se detecta a través de diferentes pruebas de VIH, puedes consultarlo en nuestro artículo ¿Qué es el VIH y cómo detectarlo? Consulta a tu médico especialista si tienes dudas al respecto de tu salud.
Herpes genital: es causado por el virus tipo 2 (VHS-2).
Está ITS se detecta a través de diferentes pruebas. La primera es la de la valoración visual por parte del especialista, ya que está capacitado para identificar este tipo de lesiones. Una forma es tomar una muestra de la llaga y hacerle una prueba. Otra manera, es tomando una muestra de sangre. Y por último, si el paciente no presenta llagas, se puede usar una muestra de sangre para detectar anticuerpos del VHS-2.
Lo mejor es consultar con tu especialista acerca de las pruebas de detección del herpes.
Las pruebas más comunes son:
- Anticuerpos AC IGG e IgM A herpes simple 2
- Detección de herpes simple I y II (HSV) por QPCR, muestra de sangre y o LCR.
Virus de hepatitis B (VHB): es causada por el virus VHB y provoca una infección hepática potencialmente mortal. En la mayoría de los casos, la infección es de corta duración, también se denomina aguda y puede durar hasta seis meses. Por otro lado, en algunos pacientes, la infección puede volverse crónica, lo que significa que dura más de seis meses. Tener hepatitis B crónica aumenta el riesgo de desarrollar insuficiencia hepática, cáncer de hígado o cirrosis, que consiste en una afección que deja secuelas permanentes en la función del hígado.
Los síntomas no permiten diferenciar la hepatitis B de los otros tipos de hepatitis, por lo que es de suma importancia detectarlos a través de una prueba de hepatitis B.
Existen diferentes pruebas, el especialista indicará cuál sea la necesaria dependiendo del estadio de la infección. Por mencionar algunas:
- AC AntiI-Antígeno E de hepatitis B en suero
- AC Antigeno de superficie hepatitis B cuantitativo
- AC IgM core de hepatitis B en suero
- de superficie de virus de hepatitis B
- Confirmatoria de antígeno de superficie hepatitis B
- Detección del virus de hepatitis B (HBV) por QPCR
- Cuantificación del virus de hepatitis B (HBV) por QPCR
Es importante diagnosticar y tratar oportunamente las infecciones de transmisión sexual para reducir la carga que suponen estas enfermedades para la salud pública y los riesgos que conllevan estas infecciones en las personas. Es por ello que se recomienda acudir al médico de manera regular para tener una evaluación clínica y así poderse someter a las pruebas de laboratorio necesarias que ayuden a identificar o descartar posibles bacterias, hongos o virus que provoquen alguna infección de transmisión sexual.
Bibliografía
Mayo Clinic.org (2023). Enfermedades de transmisión sexual (ETS). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/sexually-transmitted-diseases-stds/diagnosis-treatment/drc-20351246 Organización Mundial de la Salud (2023). Recuperado el 5 de octubre de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheITS/detail/sexually-transmitted-infections-(stis) Boletín epidemiológico, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (2023). Recuperado el 5 de octubre de 2023, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/862047/sem39.pdf. RSI - Revista Sanitaria de Investigación (2021). Aplicaciones de la PCR. Análisis de infecciones de transmisión sexual (ITS). https://revistasanitariadeinvestigacion.com/aplicaciones-de-la-pcr-analisis-de-infecciones-de-transmision-sexual-its/ Medline Plus en español([2021). Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.) [actualizado 13/07/2021]. Cultivo de secreción uretral. Recuperado el 5 de octubre de 2023 de https://medlineplus.gov/spanish/heartattack.html Brigham and Womens (2022) Micoplasmas (genitales). Recuperado el 5 de octubre de 2023, de https://healthlibrary.brighamandwomens.org/Spanish/RelatedItems/167,mycoplasma_genital_ES Cannoni Gigliola, Ribbeck Daniela, Hernández, Olivia, Casacuberta María Jesús (2020). Revista Médica Clínica Las Condes. Actualización de la infección por Chlamydia trachomatis en mujeres. Recuperado 12 de octubre de 2023 de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-actualizacion-infeccion-por-chlamydia-trachomatis-S0716864021000250 Medline Plus (2022). Prueba de cultivo fúngico. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-cultivo-fungico/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20una%20prueba%20de,plantas%2C%20como%20levaduras%20y%20mohos Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. CDC (2023). El VPH y los hombres: Hoja informativa. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://www.cdc.gov/std/spanish/vph/stdfact-hpv-and-men-s.html Mayo Clinic Labs (2023). Antimicrobial Susceptibility Panel, Yeast, Varies Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://www.mayocliniclabs.com/test-catalog/overview/81602 Elsevier. (2018). Microplasma genital. Recuperado, de: https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-micoplasma-genital-S0212538218300438 Mayo Clinic (2023). Cervicitis. Recuperado, de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cervicitis/symptoms-causes/syc-20370814#:~:text=La%20cervicitis%20es%20una%20inflamaci%C3%B3n,y%20el%20flujo%20vaginal%20anormal. Mayo Clinic (2022). Enfermedad inflamatoria pélvica. Recuperado, de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/pelvic-inflammatory-disease/symptoms-causes/syc-20352594 Mayo Clinic (2022). Prueba del VPH. Recuperado, de: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/hpv-test/about/pac-20394355 Organización Panamericana de la Salud. Sífilis. https://www.paho.org/es/temas/sifilis Medline. (2021). Prueba serológica para la sífilis. Recuperado, de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003515.htm#:~:text=Es%20un%20examen%20para%20detectar,bacteria%20que%20causa%20la%20s%C3%ADfilis. Medline. (2023) Prueba de tricomoniasis. Recuperado, de: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-tricomoniasis/ Medline. (2023). Molusco contagioso. Recuperado, de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000826.htm#:~:text=El%20molusco%20contagioso%20es%20causado,tiene%20el%20virus%20en%20%C3%A9l. OMS. (2023). Virus del herpes simple. Recuperado, de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/herpes-simplex-virus#:~:text=El%20virus%20de%20tipo%202,al%20cabo%20de%2 (2023). Herpes genital. Recuperado, de: https://www.cdc.gov/std/spanish/herpes/stdfact-herpes-s.htm#:~:text=Su%20proveedor%20de%20atenci%C3%B3n%20m%C3%A9dica,para%20detectar%20anticuerpos%20del%20VHS. Mayo Clinic. (2023). Hepatitis B. Recuperado, de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hepatitis-b/symptoms-causes/syc-20366802 Organización Mundial de la Salud. (2022). Hepatitis B. Recuperado, de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-b