Cáncer de pulmón, causas y diagnóstico
- 7 abr 2025
El cáncer es una patología caracterizada por la multiplicación descontrolada de células en el cuerpo. Cuando esta proliferación ocurre en los pulmones, se le conoce como cáncer de pulmón.
La sintomatología del cáncer de pulmón es inespecífica en su etapa inicial, la mayoría de los pacientes acuden con su médico en una etapa avanzada, “lo que lleva a una baja tasa de supervivencia de 5 años”. (Ugarte et al, 2022)
Existen principalmente dos tipos de cáncer de pulmón:
- El cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP): es un tipo más agresivo y tiende a diseminarse rápidamente a otras partes del organismo. Este tipo de cáncer constituye el 20% del total de diagnósticos de cáncer de pulmón. Esta variante se caracteriza por su rápida proliferación, agresividad y su tendencia a diseminarse tempranamente, lo cual empeora su pronóstico en comparación con el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP). En aproximadamente el 80 % de los casos, el CPCP se diagnostica en una etapa avanzada.
- El cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP): se clasifica en varios subtipos, entre ellos el adenocarcinoma, que es el más común, representando el 60% de todos los cánceres de pulmón. Este subtipo ha visto avances significativos en tratamiento reciente, especialmente con la identificación de objetivos moleculares para terapias dirigidas, como las mutaciones en el gen EGFR. Sin embargo, la variedad histológica dentro de esta categoría presenta desafíos, ya que afecta el pronóstico del paciente. Por otro lado, el carcinoma de células escamosas, que frecuentemente se encuentra cerca de los bronquios principales, es especialmente prevalente en pacientes con antecedente de tabaquismo. Este subtipo de CPCNP se distingue por su relación con el consumo de tabaco.
Cada tipo de cáncer de pulmón tiene un crecimiento y requerimientos de tratamiento distintos.
¿Cuáles son las causas?
En México, la mayor incidencia y mortalidad se adjudican a la enfermedad cardiovascular, la diabetes mellitus y el cáncer. Debido a esto, actualmente se ha optado por realizar registros de cáncer con base poblacional; el cáncer de pulmón es considerado como primera causa de muerte en nuestro país y en el mundo.
De acuerdo con datos provenientes del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), en México ocurren aproximadamente 190 667 casos incidentes de cáncer al año, de los cuales 7 811 corresponden a casos de cáncer de pulmón. (Arrieta & Lazcano, 2019)
La mayoría de los casos diagnosticados en etapas avanzadas se consideran muertes prevenibles, ¿por qué? Existe evidencia de que la exposición al humo de tabaco contribuye a la aparición de este cáncer. Los individuos con mayor riesgo son aquellos entre los 55 y 74 años con un consumo mayor o igual a 30 paquetes al año.
¿El riesgo cambia de acuerdo con el sexo? Si, “existe un vínculo directo en hombres es del 90% y del 85% en mujeres, esto aumenta el riesgo relativo de 17.8% y 11.6% respectivamente”. (Cordova et al, 2022)
Sin embargo, el tabaquismo no es el único factor de riesgo asociado:
- Exposición a biomasa (humo de leña, principalmente)
- Edad entre 55 a 88 años con antecedentes de tabaquismo intenso
- Personas con tabaquismo suspendido durante los últimos 15 años.
- Exposición ocupacional
- Radón, cuyo origen es la descomposición natural del uranio en agua, piedra y suelos
- Asbesto
- Arsénico
- Antecedente de cáncer
- Antecedente familiar de cáncer
- Humo de segunda mano (exposición indirecta al humo de tabaco)
¿Quién debe realizarse una prueba de detección?
Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (2021) como se citó en CDC, 2023 aconseja la realización anual de tomografías computarizadas (TC) de baja dosis para el cribado de cáncer de pulmón en personas con alto riesgo que cumplen los siguientes criterios:
- Personas que fuman regularmente.
- Individuos que han fumado 20 paquetes-año (Un paquete-año se define como el consumo de uno o dos paquetes de cigarros por día durante un año completo).
- Personas que han dejado de fumar en los últimos 15 años, y que estén en el rango de edad de 50 a 80 años.
¿Cómo se detecta?
Existen pruebas diseñadas para identificar diversos tipos de cáncer antes de que aparezcan los síntomas en una persona. Existen investigaciones para analizar estas pruebas de detección para determinar la mayor relación entre beneficios y riesgos.
Las pruebas de detección a continuación han sido objeto de estudio para evaluar si contribuyen a reducir la mortalidad por cáncer de pulmón:
- Tomografía computarizada de baja dosis: es un método que emplea pequeñas cantidades de radiación para generar imágenes detalladas de estructuras internas del cuerpo, utilizando un equipo de rayos X que gira alrededor del cuerpo en un patrón espiral. Este procedimiento se conoce como TC espiral o helicoidal.
- Radiografía de tórax :es un estudio que consiste en obtener en una imagen radiográfica de los órganos y huesos dentro del tórax, capturada mediante un haz de rayos X, un tipo de energía que puede pasar a través del cuerpo y capturarse en una película para revelar imágenes del interior.
- Análisis citológico del esputo: es un procedimiento que examina bajo el microscopio una muestra de esputo (moco expulsado de los pulmones al toser) para buscar células cancerosas.
- Biopsia líquida y el microbioma del pulmón: se ha convertido en uno de los marcadores biológicos más relevantes en la detección del cáncer de pulmón recientemente, gracias a su enfoque menos invasivo. Este método analiza el ADN presente en los fluidos corporales para identificar ADN de tumores circulantes mediante procedimientos accesibles, como la toma de muestras de sangre. Este enfoque permite la utilización de técnicas avanzadas para el análisis completo del tumor, la detección de mecanismos de resistencia nuevos y el monitoreo de la presencia mínima de la enfermedad.
Como podemos ver el cáncer de pulmón es una enfermedad que no tiene una causa exacta, sin embargo, para poder prevenirla es necesario cuidar tu salud realizándote pruebas de rutina si estás expuesto a agentes cancerígenos o si tienes el hábito de fumar. Realizarte las pruebas necesarias en tiempo oportuno es importante, recuerda que estos análisis deben llevar un seguimiento y monitoreo de la mano de tu especialista. Recuerda que tus mejores aliados son la prevención y los buenos hábitos para ti.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado: febrero 2024
Bibliografía
- Arrieta, O. & Lazcano, E. (mayo-junio de 2019). Cáncer de pulmón. El peso de la enfermedad y avances en el diagnóstico y tratamiento. Salud pública de México, 61(3). https://doi.org/10.21149/10660
- Arroyo-Hernández, M., Zinser-Sierra, J. W. & Vázquez-García, J. C. Detección temprana de cáncer de pulmón en México. [Internet]. SciELOSp. 2019 [citado el 21 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/spm/2019.v61n3/347-351/es
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. ¿Qué es el cáncer de pulmón? [Internet]. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. 2023 [citado el 14 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/lung/basic_info/what-is-lung-cancer.htm#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20de%20pulm%C3%B3n%20comienza,otro%2C%20se%20le%20llama%20met%C3%A1stasis
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. ¿Quién debe hacerse la prueba de detección para el cáncer de pulmón? [Internet]. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. 2023 [citado el 14 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/lung/basic_info/screening.htm#:~:text=La%20%C3%BAnica%20prueba%20de%20detecci%C3%B3n,que%20tienen%20un%20riesgo%20alto
- Instituto Nacional del Cáncer. Exámenes de detección del cáncer de pulmón (PDQ®)–Versión para pacientes. [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2023 [citado el 14 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon/paciente/deteccion-pulmon-pdq
- Instituto Nacional del Cáncer. Prevención del cáncer de pulmón (PDQ®)–Versión para pacientes. [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2023 [citado el 14 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon/paciente/prevencion-pulmon-pdq
- Manzano, C. Fuentes-Martín, Á. Zuil, M. Gil Barturen, M. González, J. Cilleruelo-Ramos, Á. (2023). Cancer de pulmón. Open Respiratory Archives, 5(3): 1-8. https://doi.org/10.1016/j.opresp.2023.100264
- Médicos E. Cáncer de pulmón. [Internet]. Mayo Clinic. 2022 [citado el 14 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/lung-cancer/symptoms-causes/syc-20374620
- Palacios, C. V. U., Palacios, N. A. U., & Labre, K. O. M. (2022). Cáncer de pulmón y su importancia en el diagnóstico primario. RECIAMUC, 6(2), 208-217. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.208-217
- Rascón-Pacheco, R. A., González-León, M., Arroyave-Loaiza, M. G., & Borja-Aburto, V. H. (2019). Incidencia, mortalidad y costos de la atención por cáncer de pulmón en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud pública de México, 61(3), 257-264. https://doi.org/10.21149/9808
- Sánchez-Ríos, C., Rodríguez-Cid, J., Martínez Barrera, Luis., Santillán-Doherty, P. & Alatorre-Alexander, J. Descripción clínico-epidemiológica y molecular del cáncer de pulmón en un centro de referencia nacional. [Internet]. SciELO. 2019 [citado el 21 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0028-37462019000400356&script=sci_arttext
- S. Preventive Services. Lung Cancer: Screening. [Internet]. U.S. Preventive Services. 2021 [citado el 21 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/recommendation/lung-cancer-screening