Embarazo ectópico | Causas y factores de riesgo
- 21 nov 2024
Un embarazo ectópico ocurre cuando un óvulo fecundado se implanta fuera de la cavidad uterina (lugar normal para su desarrollo). En la mayoría de los casos, este tipo de embarazo se sitúa en las trompas de Falopio o tubas uterinas, aunque también puede encontrarse en el cuello del útero, el ovario o, en raras ocasiones, en el abdomen.
Este tipo de implantación impide el desarrollo adecuado del embrión y presenta riesgos graves para la salud de la mujer, ya que, si el tejido embrionario sigue creciendo, puede causar una ruptura en el área de implantación y provocar una hemorragia interna que pone en riesgo su vida.
Causas
Las causas del embarazo ectópico están asociadas principalmente con factores que alteran la función o la anatomía de las trompas de Falopio, dificultando o impidiendo que el óvulo fecundado llegue al útero para implantarse adecuadamente. Aquí se detallan los factores principales que contribuyen a la aparición de un embarazo ectópico:
-
Inflamación o infecciones previas: las infecciones pélvicas causadas por la Chlamydia o la gonorrea, pueden producir inflamación en las trompas de Falopio. Esta inflamación, conocida como enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), puede dañar la estructura de las trompas y reducir la movilidad de los cilios (vellos), que son fundamentales para trasladar el óvulo fecundado hacia el útero.
-
Anomalías congénitas de las trompas de Falopio: aumenta la probabilidad de que el óvulo fecundado se quede atascado en su trayecto. Estas malformaciones impiden que el embrión avance y aumentan la posibilidad de una implantación ectópica.
-
Cirugías pélvicas previas: en especial aquellas que afectan las trompas de Falopio, como la reversión de la ligadura de trompas o cirugías para tratar obstrucciones, pueden causar cicatrices y adherencias. Estas alteraciones estructurales dificultan el tránsito del óvulo fecundado hacia el útero.
-
Embarazo ectópico previo: esto se debe a que el daño en las trompas de Falopio persiste o empeora tras el primer episodio, lo que facilita la repetición de este tipo de embarazo en futuros intentos de concepción.
-
Edad materna avanzada: mujeres mayores de 35 años presentan un riesgo elevado de embarazo ectópico. Esto podría estar relacionado con cambios en la función y estructura de las trompas de Falopio debido al envejecimiento, así como una menor calidad de los óvulos.
-
Tabaquismo: el consumo de cigarrillos ha sido identificado como un factor de riesgo significativo. La nicotina y otras sustancias químicas presentes en el tabaco pueden afectar negativamente la movilidad de los cilios en las trompas de Falopio, lo que disminuye o interfiere en el traslado del óvulo fecundado hacia el útero.
-
Fallo del dispositivo intrauterino (DIU): en los casos poco frecuentes en que falla y ocurre una concepción, el riesgo de que sea ectópica es mayor en comparación con embarazos espontáneos sin DIU. Esto se debe a que el DIU, por su ubicación en el útero, afecta el ambiente uterino, lo cual podría contribuir a una implantación fuera de la cavidad uterina.
-
Técnicas de reproducción asistida: los tratamientos de fertilidad, como la fertilización in vitro (FIV), en algunos casos, el embrión puede ser transferido a un lugar inadecuado o debido a condiciones preexistentes en las trompas que dificultan el embarazo intrauterino.
Diagnóstico
El diagnóstico del embarazo ectópico se realiza a través de una combinación de métodos clínicos, pruebas de laboratorio y técnicas de imagen, ya que este tipo de embarazo presenta signos y síntomas que pueden confundirse con otras condiciones del embarazo temprano. A continuación, se describen las principales herramientas diagnósticas empleadas para detectar un embarazo ectópico:
-
Evaluación de los síntomas y antecedentes médicos: el primer paso en el diagnóstico suele incluir una evaluación detallada de los síntomas de la paciente, como dolor abdominal, sangrado vaginal y antecedentes de factores de riesgo (cirugías pélvicas previas, infecciones, uso de métodos anticonceptivos, etc.). Estos antecedentes ayudan a orientar al médico hacia la posibilidad de un embarazo ectópico.
-
Prueba de embarazo en sangre: confirmar la presencia de una gestación. Sin embargo, en el caso de un embarazo ectópico, los niveles de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) suelen ser más bajos o aumentan lentamente en comparación a lo esperado en un embarazo intrauterino normal. Por lo tanto, se realiza un seguimiento de los niveles de hCG en sangre para observar su comportamiento.
-
Ultrasonido transvaginal: es la herramienta diagnóstica más importante para confirmar o descartar un embarazo ectópico. Este método permite visualizar el saco gestacional en el útero o, en caso de un embarazo ectópico, identificar su ubicación anómala. En un embarazo ectópico, el ultrasonido puede mostrar una masa anormal en la zona de las trompas de Falopio o en otro lugar fuera del útero, o bien no mostrar nada en la cavidad uterina cuando los niveles de hCG indican que debería haber un embarazo visible.
-
Hormona hCG: en los casos en que el embarazo no se puede confirmar mediante ecografía, se realiza un monitoreo de los niveles de hCG cada 48 horas. En un embarazo normal, los niveles de hCG se duplican aproximadamente cada 48 horas en las primeras semanas, mientras que, en un embarazo ectópico, el incremento suele ser más lento. Esta variación en los niveles de hCG ayuda a los médicos a diferenciar entre un embarazo intrauterino y uno ectópico.
El diagnóstico temprano es esencial para reducir el riesgo de complicaciones graves. La identificación rápida y el tratamiento adecuado de un embarazo ectópico ayudan a preservar la salud y, en muchos casos, la fertilidad futura de la paciente.
¿Cuáles son los riesgos de un embarazo ectópico no tratado?
Un embarazo ectópico no tratado representa serios riesgos para la salud e incluso para la vida de la mujer, ya que el tejido embrionario crece en una ubicación no preparada para soportarlo, lo que puede ocasionar complicaciones severas. A continuación, se detallan los riesgos más importantes asociados con un embarazo ectópico no tratado:
-
Choque y muerte materna: el crecimiento del embrión dentro de la trompa de Falopio puede llevar a una ruptura, ya que esta estructura no está diseñada para expandirse. Cuando la trompa se rompe, provoca una hemorragia interna masiva que puede llevar a una disminución crítica de la presión arterial. Este cuadro, conocido como choque hipovolémico, se caracteriza por una circulación y oxigenación insuficiente, poniendo en peligro la vida de la mujer si no se recibe atención médica inmediata
-
Peritonitis: es una inflamación del peritoneo, la membrana que recubre los órganos abdominales, y puede surgir como complicación del embarazo ectópico cuando la trompa de Falopio se rompe y libera sangre en la cavidad abdominal. Esta condición genera un cuadro de infección y dolor abdominal severo, que requiere tratamiento inmediato (intervención quirúrgica) para prevenir el deterioro del estado general de la paciente.
-
Daño a largo plazo en las trompas de Falopio: cuando la trompa de Falopio no se rompe, el daño causado por el crecimiento del tejido embrionario puede dejar cicatrices permanentes y afectar la función de las trompas, lo que aumenta el riesgo de futuros embarazos ectópicos y puede llevar a problemas de fertilidad en el futuro.
-
Aumento de la probabilidad de futuros embarazos ectópicos
¿Hay forma de prevenir un embarazo ectópico?
La prevención de un embarazo ectópico no siempre es posible, ya que algunos factores de riesgo, como las anomalías congénitas en las trompas de Falopio, no pueden modificarse. Sin embargo, existen medidas que pueden reducir el riesgo de desarrollar un embarazo ectópico. A continuación, se presentan algunas estrategias preventivas:
-
Protección contra infecciones de transmisión sexual (ITS): el uso de métodos de protección como el preservativo, junto con revisiones médicas periódicas, ayuda a prevenir estas infecciones.
-
Tratar a tiempo las ITS: las infecciones no tratadas dañan las trompas de Falopio, generando cicatrices y obstrucciones que dificultan el paso del óvulo al útero. El tratamiento temprano de las infecciones reduce el riesgo de EIP y, por tanto, de embarazo ectópico.
-
Dejar de fumar: las sustancias químicas en los cigarrillos afectan la función de los cilios en las trompas de Falopio, que son responsables de mover el óvulo hacia el útero. Dejar de fumar ayuda a preservar la salud de las trompas y reduce este riesgo.
-
Controlar el uso de dispositivos intrauterinos (DIU): es importante seguir las indicaciones médicas sobre el uso adecuado de este método anticonceptivo y acudir a chequeos regulares para asegurar su correcta posición.
-
Atención y asesoría antes de tratamientos de fertilidad: las pacientes deben recibir una evaluación exhaustiva de su salud pélvica y un seguimiento cercano durante los tratamientos para reducir este riesgo.
-
Evaluación después de un embarazo ectópico previo: Las mujeres que han tenido un embarazo ectópico en el pasado tienen un mayor riesgo de experimentar otro. Después de un primer episodio, es aconsejable realizar chequeos médicos y monitoreo en embarazos futuros para detectar cualquier anormalidad a tiempo.
Aunque estas medidas no garantizan una prevención absoluta, pueden disminuir significativamente el riesgo de un embarazo ectópico. La educación sobre los factores de riesgo y la detección temprana son herramientas clave para reducir la incidencia de esta condición.
El embarazo ectópico es una condición potencialmente peligrosa que ocurre cuando un óvulo fecundado se implanta fuera de la cavidad uterina, en la mayoría de los casos en las trompas de Falopio. Esta situación representa riesgos graves para la salud de la mujer, incluyendo hemorragias internas y complicaciones que pueden afectar su fertilidad y su vida. Aunque algunos factores de riesgo, como antecedentes de cirugía pélvica o anomalías congénitas, no son modificables, existen medidas preventivas como el tratamiento oportuno de infecciones, dejar de fumar y la supervisión médica durante tratamientos de fertilidad, que pueden reducir la probabilidad de que ocurra un embarazo ectópico. La detección temprana y el tratamiento adecuado son esenciales para minimizar los riesgos y preservar la salud y el bienestar de la paciente.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/Modificado: noviembre 2024
Referencias Bibliográficas
-
Pruthi, S. (2022). Embarazo ectópico. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/ectopic-pregnancy/symptoms-causes/syc-20372088
-
Rodríguez-Ferradas, E., Saucedo-de la Llata, E., Barrenetxea-Ziarrusta, G., Agirregoikoa, J. A., Barranquero-Gómez, M., Azaña Gutiérrez, S., & Salvador, Z. (2023). ¿Qué es el embarazo ectópico? – Tipos, síntomas y diagnóstico. Reproducción Asistida ORG. https://www.reproduccionasistida.org/embarazo-ectopico/
-
Sridhar, A. (2024). Embarazo ectópico. Manual MSD Versión Para Público General. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/trastornos-en-las-primeras-etapas-del-embarazo/embarazo-ect%C3%B3pico
-
Tulandi, T. (2024a). Ectopic pregnancy: Clinical manifestations and diagnosis. UpToDate, Eds: Courtney A. Schereiber & Liina Poder. https://www.uptodate.com/contents/ectopic-pregnancy-clinical-manifestations-and-diagnosis
-
Tulandi, T., Schreiber, C. A., & Chakrabarti, A. (2024b). Ectopic pregnancy: Epidemiology, risk factors, and anatomic sites. Up to Date, Ed: Courtney A. Schereiber. https://www.uptodate.com/contents/ectopic-pregnancy-epidemiology-risk-factors-and-anatomic-sites