Close
San Luis Potosí
Cargando...

Estreñimiento | ¿Qué es? ¿Cuáles son sus causas?

Es la imagen del abdomen de una mujer con un modelo de los intestinos de color rosa y café. La mujer tiene una playera de color gris.

El estreñimiento se caracteriza por la dificultad o el retraso en la evacuación intestinal (deposición). Se le conoce también como estreñimiento funcional (EF) cuando no se debe a una condición médica específica. 

Se considera estreñimiento cuando hay menos de tres deposiciones espontáneas por semana, incontinencia fecal, retención fecal, dolor al defecar, o la presencia de heces duras o la sensación de una masa fecal grande en el recto.

La prevalencia de esta condición varía, afectando hasta un 30% de la población pediátrica. De hecho, más del 90% de los casos de estreñimiento infantil se clasifican como EF. Esta condición puede ser influenciada por múltiples factores, incluyendo los hábitos alimenticios y el tipo de nacimiento. 

Causas del estreñimiento

Este problema digestivo es común y puede ser causado por diferentes condiciones. Es importante considerar que influye la edad. Su origen puede ser orgánico o funcional y pueden afectar a niños y adultos. Entender estas causas es esencial para un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Causas orgánicas

Implican condiciones médicas subyacentes que afectan la estructura o la función del tracto digestivo. Aunque son menos comunes, representan cerca del 5% de los casos en niños. Entre las causas orgánicas más comunes se incluyen:

  • Enfermedad de Hirschsprung: es un padecimiento congénito que afecta los nervios del intestino, impidiendo el movimiento normal de las heces.

  • Malformaciones anorrectales: anomalías estructurales en el área del recto y el ano.

  • Fibrosis quística: es una enfermedad genética que puede afectar la función digestiva.

  • Trastornos metabólicos: como la hipercalcemia y la hiperpotasemia, pueden alterar el equilibrio y la función intestinal.

  • Anormalidades de la médula espinal: pueden interferir con la señalización neurológica necesaria para la evacuación.

  • Diabetes: pueden experimentar daño en los nervios que controlan el intestino, lo que puede dificultar el movimiento de las heces.

  • Enfermedades tiroideas: el hipotiroidismo, en particular, puede ralentizar el metabolismo, afectando la función intestinal y provocando estreñimiento.

  • Estreñimiento de aparición reciente: es crucial prestar atención si la falta de evacuaciones se acompaña de síntomas como dolor abdominal, sangre en las deposiciones o pérdida de peso.

  • Obstrucciones físicas en el colon o el recto: pueden dificultar el paso de las heces. Estas obstrucciones pueden ser daños o alteraciones en los tejidos del colon o del recto. Tumores en el colon, recto, o tejidos cercanos, que bloquean el paso de las heces.

  • Síndrome del intestino irritable (SII)

  • Esclerosis múltiple y enfermedad de Parkinson

  • Embarazo: los cambios hormonales y la presión sobre los intestinos, pueden influir.

Causas Funcionales


El estreñimiento funcional es mucho más común, representando el 95% de los casos. Este tipo de estreñimiento no está relacionado con anomalías estructurales o enfermedades orgánicas, más bien se debe a factores dietéticos, conductuales o psicológicos. 
En el caso de los adultos:

  • Factores dietéticos:  La fibra es esencial para mantener un tránsito intestinal adecuado. Una dieta pobre en fibra, combinada con un bajo consumo de líquidos y una vida sedentaria, puede ralentizar el tránsito intestinal, resultando en estreñimiento crónico.

  • Medicamentos: analgésicos, especialmente los opioides, antidepresivos, medicamentos para el corazón, medicamentos para el dolor, la presión arterial alta, y las convulsiones, medicamentos para trastornos del sistema nervioso y alergias.

  • Ignorar las ganas de defecar: retrasar la evacuación puede llevar a la retención fecal, lo que agrava el problema.

  • Debilidad en los músculos del suelo pélvico: problemas de coordinación o debilidad en estos músculos pueden llevar al estreñimiento crónico. La capacidad tanto de relajar como de ejercer presión sobre estos músculos es esencial para un movimiento intestinal adecuado.


En el caso de los niños:

  • Introducción de alimentos sólidos: el cambio en la dieta al introducir sólidos puede dificultar la evacuación en algunos niños.

  • Dieta baja en fibra y alta en productos lácteos.

  • Entrenamiento higiénico: el proceso de aprender a usar el baño puede ser estresante para los niños, lo que puede llevar a la retención de heces.

  • Inicio de la escuela: cambios en la rutina y el entorno, junto con la falta de tiempo o privacidad, pueden llevar a los niños a evitar la defecación, causando estreñimiento.

  • Estrés.

  • Presencia de fisuras anales.


Además, factores como el deseo de control y, en algunos casos, situaciones de abuso, también pueden contribuir al estreñimiento funcional. La retención prolongada de heces puede llevar a un círculo vicioso de dolor y agravamiento del estreñimiento, ya que las heces retenidas se vuelven más duras, lo que hace que sea una condición difícil de manejar si no se aborda a tiempo. 
Estos hitos pueden hacer que la defecación se vuelva una experiencia desagradable, lo que lleva a los niños a retrasar la evacuación.  En algunos casos, esto puede causar encopresis (incontinencia fecal), donde se expulsan heces blandas alrededor de las heces impactadas.

Clasificación del estreñimiento

El estreñimiento se clasifica según el tiempo de evolución (tiempo que pasa desde el diagnóstico de la condición y el comienzo del tratamiento) y la causa que lo origina.

 

  • Estreñimiento agudo: aparece de manera repentina, suele sugerir una causa orgánica. Este tipo de estreñimiento puede ser un indicativo de problemas más serios, como obstrucciones intestinales o efectos secundarios de ciertos medicamentos. 
  • Estreñimiento crónico: puede tener causas orgánicas o funcionales y se caracteriza por su persistencia en el tiempo. En muchos pacientes, el estreñimiento crónico se asocia con un movimiento lento de la materia fecal a lo largo del colon. 

¿Cómo se evalúa?

Existen diferentes pruebas para evaluar el estreñimiento. A continuación, mencionaremos las pruebas más comunes.

 

  • Tránsito intestinal: es un procedimiento diagnóstico no invasivo que utiliza rayos X en tiempo real, llamado fluoroscopia, junto con un material de contraste a base de bario. Este examen se realiza para evaluar el funcionamiento del intestino delgado, permitiendo identificar anomalías como obstrucciones, pólipos, tumores y otras afecciones intestinales.

    El paciente ingiere un líquido que contiene bario, lo cual permite al radiólogo visualizar el paso del contraste a través del intestino delgado. Durante el examen, el paciente es posicionado en diferentes posturas para asegurar que el contraste cubra completamente la superficie intestinal. A medida que el sulfato de bario se desplaza, el radiólogo toma imágenes que ayudan a identificar cualquier irregularidad en el tamaño, forma o movimiento de los desechos intestinales. Este estudio permite detectar la enfermedad de Crohn, obstrucciones del intestino delgado, enfermedad inflamatoria intestinal, masas anormales o pólipos, entre otros.  

  • Colonoscopia virtual: es un procedimiento no invasivo que utiliza la tomografía computarizada (TC) para crear imágenes detalladas del colon y el recto. A diferencia de la colonoscopia tradicional, que requiere la inserción de un endoscopio, la colonoscopia virtual genera imágenes transversales que se combinan para proporcionar una vista completa del interior del intestino grueso. Se utiliza principalmente para detectar cáncer de colon y pólipos grandes, ofreciendo una alternativa menos invasiva para personas con riesgo promedio de cáncer de colon.

  • Colonoscopia con sedación: es un procedimiento que requiere la inserción de un endoscopio, para su realización se administra sedación al paciente para que se sienta relajado y cómodo, lo que facilita la realización del examen.

  • Defecografía: es un estudio radiológico especializado que evalúa la función y la estructura de la región anorrectal durante el proceso de defecación. Utiliza imágenes por resonancia magnética (RMN) para obtener una visión detallada de las diferentes etapas de la defecación, permitiendo a los médicos observar cómo funcionan los músculos del suelo pélvico y el recto durante la evacuación. 

Esta prueba puede identificar una variedad de anomalías, incluyendo prolapsos rectales, retóceles (hernia del recto), disfunción del suelo pélvico, y otras condiciones que pueden interferir con la capacidad de una persona para evacuar adecuadamente.

Complicaciones

El estreñimiento crónico puede llevar a una serie de complicaciones, algunas de las cuales pueden ser dolorosas y afectar la calidad de vida del paciente. Entre las complicaciones más comunes asociadas con el estreñimiento se encuentran:

  1. Hemorroides: e Estas son venas inflamadas que pueden causar dolor, picazón y sangrado.

  2. Prolapso rectal: en casos severos, el esfuerzo continuo puede causar que una parte del recto se desplace y sobresalga a través del ano. 

  3. Fisura anal: el paso de heces duras puede causar desgarros o fisuras en la piel que rodea el ano.

  4. Enfermedad diverticular: el esfuerzo al evacuar puede dañar las paredes del intestino grueso, lo que puede llevar a la formación de divertículos. Retención fecal: el endurecimiento de las heces en el recto o en la parte inferior del intestino grueso puede bloquear completamente el paso de otras heces.

  5. Abuso de laxantes: la preocupación excesiva por la regularidad intestinal puede llevar al abuso de laxantes, supositorios y enemas. El uso excesivo de estos tratamientos puede inhibir las contracciones normales del intestino, lo que agrava aún más el problema del estreñimiento. 

 

El estreñimiento es una condición común tanto en niños como en adultos, que puede tener múltiples causas, desde factores dietéticos y de estilo de vida hasta condiciones médicas subyacentes. Aunque a menudo se percibe como un problema menor, el estreñimiento crónico puede llevar a complicaciones graves, que pueden afectar significativamente la calidad de vida.

Es esencial abordar el estreñimiento de manera proactiva, adoptando hábitos alimenticios saludables, manteniendo una hidratación adecuada y realizando ejercicio regular. Además, es crucial estar atento a cualquier cambio en los patrones de evacuación, especialmente si se presentan síntomas como dolor, sangrado o pérdida de peso, ya que podrían indicar problemas de salud más serios que requieren atención médica inmediata.

 

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
          Ced. Prof. 13591084
          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 
Revisado/Modificado: agosto 2024

Referencias bibliográficas

  1. Angós-Musgo, R. (n.d.). Estreñimiento. Clínica Universidad Ed Navarra (CUN). https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/estrenimiento 

  2. Consolini, D. M. (2022). Estreñimiento en niños. Manul MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/pediatr%C3%ADa/s%C3%ADntomas-en-lactantes-y-ni%C3%B1os/estre%C3%B1imiento-en-ni%C3%B1os 

  3. Gallardo-Luna, M. S., Toro-Monjaraz, E. M., & Ramirez-Mayans, J. A. (2022). Estreñimiento funcional: diagnóstico y tratamiento en niños menores de 2 años. Acta Pediátrica de México, 43(1), 46?45. https://doi.org/10.18233/APM1No1pp46-502237 

  4. Gofried, J. (2022). Estreñimiento en adultos. Manual MSD Versión Para Público General. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-gastrointestinales/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-digestivos/estre%C3%B1imiento-en-adultos 

  5. Gotfried, J. (2022). Estreñimiento. Manual MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-gastrointestinales/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-gastrointestinales/estre%C3%B1imiento 

  6. Neves, R. O., Nunes, L. M., Oliveira Silveira, L., Lima, M. R., Moreira, P. R., & Bernardi, J. R. (2022). Síntomas de estreñimiento funcional y métodos de alimentación complementaria: ensayo clínico aleatorizado Functional constipation symptoms and complementary feeding methods: A randomized clinical trial. Elsevier, 98(4), 267?275. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403323000012 

  7. Pruthi, S. (2023a). Colonoscopia virtual. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/virtual-colonoscopy/about/pac-20385156 

  8. Pruthi, S. (2023b). Estreñimiento. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/constipation/symptoms-causes/syc-20354253 

  9. Radiology.org. (2023). Defecografía por RM. Radiology.org. https://www.radiologyinfo.org/es/info/defecography-mri 

  10. Radiology.org. (2024). Estudio de tránsito intestinal. Radiology.org. https://www.radiologyinfo.org/es/info/small-bowel-follow-thru 

  11. Rodríguez-Ruiz, M., Mendez-Gallart, R., Mérida, M. G., & Somoza-Argibay, I. (2021). Influencia del estreñimiento en la enuresis monosintomática y en el síndrome enurético Influence of constipation on monosymptomatic enuresis and in enuretic syndrome. Elsevier, 95(2), 108?115.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540332030237X

  12. Serra, J., Aguilar, A., Barba, E., de los Ríos, C. C., Pravia, L. G., Martínez, V., & Falcón, B. S. (2024). Documento de puesta al día de la Asociación Española de Neurogastroenterología y Motilidad (ASENEM) sobre el manejo del dolor abdominal funcional Asociación Española de Neurogastroenterología y Motilidad (ASENEM) updated review on the management of functional abdominal pain. Elsevier. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210570524001456 

Compartir: