Close
San Luis Potosí
Cargando...

Inmunoglobulinas | ¿Qué son y cómo funcionan?

Es la ilustración de un modelo de cómo se ven las inmunoglobulinas las cuales tienen un aspecto alargado y delgado como cilindros en forma de Y. La imagen esta en colores azul marino y azul cielo.

Las inmunoglobulinas, o también anticuerpos, desempeñan un papel fundamental en el organismo, ya que son las encargadas de eliminar cualquier sustancia extraña o potencialmente peligrosa que detecten en el cuerpo. Pero también son útiles como herramientas diagnósticas. Su medición en la sangre ayuda a identificar inmunodeficiencias, enfermedades autoinmunes, alergias e incluso ciertos tipos de cáncer como el mieloma múltiple, donde los niveles de inmunoglobulinas pueden estar alterados.

Además de las inmunoglobulinas que el cuerpo produce de forma natural, existen terapias con inmunoglobulina intravenosa (IVIG) o subcutánea que se utilizan para tratar enfermedades autoinmunes, inmunodeficiencias y otros trastornos del sistema inmunológico. Estas preparaciones se elaboran a partir del plasma de miles de donantes y se administran para fortalecer o regular el sistema inmunitario. 

¿Cómo se realiza la prueba de inmunoglobulina?

La prueba de inmunoglobulina se realiza a través de un análisis de sangre para diagnosticar inmunodeficiencias, trastornos autoinmunes, alergias o infecciones crónicas, entre otras condiciones. 

  • Extracción de sangre venosa: se limpia la zona del brazo con antiséptico y se coloca un torniquete para facilitar la localización de la vena.

  • Punción y recolección: se introduce una aguja estéril conectada a tubos recolectores para tomar la muestra de sangre.

  • Finalización del procedimiento: se retira la aguja, se presiona la zona con gasa o algodón y se coloca un curita.

  • Preparación previa: generalmente requiere un ayuno de 8 horas. Se debe informar sobre medicamentos en uso.

  • Consideraciones pediátricas: en niños, se recomienda ropa cómoda; en bebés, la muestra puede tomarse del dorso de la mano o el pie.

  • Análisis en laboratorio: la muestra se analiza para medir los niveles de IgG, IgA, IgM, y en algunos casos, IgE e IgD.

  • Interpretación médica: los resultados se evalúan según edad, síntomas y antecedentes, para orientar el diagnóstico y tratamiento.

Tipos de inmunoglobulinas y su función

El cuerpo humano produce cinco tipos principales de inmunoglobulinas (anticuerpos), cada una con funciones específicas para protegernos de infecciones, alergias y otros agentes dañinos. A continuación, te explicamos cada una:

  • Inmunoglobulina G (IgG): es la más abundante en el cuerpo y se encuentra principalmente en la sangre y fluidos corporales. Su función es brindar una protección a largo plazo contra virus y bacterias. También es la única que puede atravesar la placenta, por lo que protege al bebé durante el embarazo. 

  • Inmunoglobulina A (IgA): se localiza en las mucosas, como la boca, el tracto respiratorio, los intestinos, la leche materna, las lágrimas y la saliva. Actúa como una "primera línea de defensa" en las superficies del cuerpo, impidiendo que los microorganismos entren y se adhieran. Neutraliza bacterias, virus y toxinas en zonas donde hay contacto con el exterior.

  • Inmunoglobulina M (IgM): es el primer tipo de anticuerpo que el cuerpo produce cuando se enfrenta a una nueva infección. Se encuentra principalmente en la sangre y en el líquido linfático. Es muy eficaz para eliminar bacterias al comienzo de una infección y activa el sistema de defensa llamado "complemento".

  • Inmunoglobulina E (IgE): está relacionada con las alergias y la defensa contra parásitos. Cuando una persona es alérgica a algo, como al polen o a ciertos alimentos, su cuerpo produce más IgE de lo normal. También participa en la respuesta inmune contra infecciones parasitarias, como los parásitos intestinales: Taenia solium, Taenia saginata y Ascaris lumbricoides.

  • Inmunoglobulina D (IgD): es la menos conocida y está presente en pequeñas cantidades en la sangre. Se encuentra principalmente en la superficie de los linfocitos B, donde ayuda a activarlos para que produzcan otros tipos de anticuerpos. Aunque no se comprende del todo su función, se cree que participa en la regulación de la respuesta inmunitaria. 

Pruebas de inmunoglobulinas

Existen diversas pruebas para medir los niveles de inmunoglobulinas en la sangre, fundamentales para evaluar el estado del sistema inmunológico y diagnosticar diversas condiciones médicas. A continuación, se describen las pruebas disponibles para cada tipo de inmunoglobulina:

Inmunoglobulina G (IgG)

  • Prueba de IgG total: esta prueba mide la cantidad total de IgG en la sangre, siendo útil para detectar inmunodeficiencias o enfermedades autoinmunes.
  • Pruebas específicas de IgG: se realizan para detectar IgG contra patógenos específicos, como en el caso de infecciones pasadas o inmunidad adquirida.

Inmunoglobulina A (IgA)

  • Prueba de IgA total: evalúa los niveles generales de IgA, ayudando en el diagnóstico de trastornos del sistema inmunológico y enfermedades gastrointestinales.

  • Pruebas específicas de IgA: utilizadas para detectar IgA contra antígenos específicos, como en la enfermedad celíaca.

Inmunoglobulina M (IgM)

  • Prueba de IgM total: mide los niveles generales de IgM, siendo útil para identificar infecciones recientes.
  • Pruebas específicas de IgM: permiten detectar IgM contra patógenos específicos, indicando infecciones activas.

Inmunoglobulina E (IgE)

  • Prueba de IgE total: evalúa los niveles generales de IgE, siendo útil en el diagnóstico de alergias y enfermedades parasitarias.

  • Pruebas específicas de IgE: detectan IgE contra alérgenos específicos, ayudando a identificar las causas de reacciones alérgicas.

Inmunoglobulina D (IgD)

  • Prueba de IgD total: aunque menos común, esta prueba mide los niveles de IgD, siendo útil en investigaciones específicas del sistema inmunológico.

Estas pruebas se realizan mediante análisis de sangre, y los resultados deben ser interpretados por un profesional de la salud para un diagnóstico adecuado.

¿Qué significan los niveles altos o bajos de inmunoglobulina en el cuerpo?

Los niveles de inmunoglobulinas (Ig) en la sangre pueden aumentar o disminuir por diversas razones. Estas variaciones ayudan a los médicos a identificar infecciones, alergias, inmunodeficiencias o enfermedades autoinmunes. A continuación, se explican los posibles significados de los niveles altos o bajos, según cada tipo:

IgG (Inmunoglobulina G)

  • Niveles altos: pueden indicar infecciones crónicas, como hepatitis. También se observan en enfermedades autoinmunes como lupus o artritis reumatoide. En algunos casos, un aumento excesivo se asocia a ciertos cánceres como el mieloma múltiple. 
  • Niveles bajos: se asocian a inmunodeficiencias primarias o secundarias (por ejemplo, por medicamentos o tratamientos inmunosupresores). También pueden presentarse en personas con enfermedades como la inmunodeficiencia común variable. 

IgA (Inmunoglobulina A)

  • Niveles altos: pueden encontrarse en enfermedades autoinmunes como la enfermedad celíaca. También pueden elevarse en algunas infecciones respiratorias o gastrointestinales. 
  • Niveles bajos: la deficiencia selectiva de IgA es una de las inmunodeficiencias más comunes, aunque muchas personas pueden no presentar síntomas. En casos más graves, puede estar relacionada con infecciones recurrentes del tracto respiratorio o gastrointestinal. 

IgM (Inmunoglobulina M)

  • Niveles altos: Suelen indicar una infección reciente. También pueden elevarse en algunas enfermedades autoinmunes, y en trastornos como la macroglobulinemia de Waldenström, un tipo de cáncer de la sangre. 
  • Niveles bajos: Sugieren inmunodeficiencia, especialmente en niños con infecciones frecuentes. También pueden encontrarse bajos en personas con ciertos tipos de leucemia o mieloma múltiple. 

IgE (Inmunoglobulina E)

  • Niveles altos: Están relacionados con alergias, como rinitis alérgica, asma, dermatitis atópica o alergia alimentaria. También pueden aumentar ante infecciones parasitarias. 
  • Niveles bajos: Son normales en la mayoría de las personas sanas. Valores bajos no suelen tener importancia clínica a menos que se investigue una inmunodeficiencia combinada. 

IgD (Inmunoglobulina D)

  • Niveles altos: Son raros, pero pueden observarse en enfermedades autoinmunes, infecciones crónicas y algunos tipos de mieloma. Todavía se estudia su relevancia clínica debido a que su función no está completamente clara.
  • Niveles bajos: No suelen tener valor diagnóstico por sí solos, ya que la IgD está presente en cantidades muy pequeñas y su función aún no se comprende del todo. 

Las inmunoglobulinas son proteínas esenciales que permiten al sistema inmunológico identificar y neutralizar amenazas como virus, bacterias y alérgenos. Comprender el papel de estas moléculas no solo ayuda a valorar la complejidad del sistema inmune, sino también a reconocer la importancia de los estudios clínicos como herramienta para un diagnóstico preciso y un tratamiento oportuno. Si has presentado síntomas frecuentes de infecciones, alergias persistentes o antecedentes familiares de trastornos inmunológicos, consultar con un profesional de la salud e iniciar una evaluación puede marcar la diferencia.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: abril 2025

Referencias bibliográficas

  1. Clínica Universidad de Navarra (CUN). (2023). Inmunoglobulina. Diccionario Médico. Clínica Universidad de Navarra (CUN) https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/inmunoglobulina
  2. Hirsch, L. (2020). Análisis de sangre: Inmunoglobulinas (IgA, IgG, IgM). KidsHealth para Padres. https://kidshealth.org/es/parents/test-immunoglobulins.html
  3. Instituto Nacional del Cáncer (NIH). (s.f.). Inmunoglobulina. Diccionario de cáncer. Instituto Nacional del Cáncer (NIH) https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/inmunoglobulina
  4. American College of Rheumatology. (s.f.). Inmunoglobulina intravenosa (IVIG). American College of Rheumatology. https://rheumatology.org/patients/inmunoglobulina-intravenosa-ivig
  5. Alicante, F. M. M. (s.f.). Inmunoglobulina A (IgA). BiteSized Immunology. British Society for Immunology. https://www.immunology.org/es/public-information/inmunolog%C3%ADa-bitesized/receptors-molecules/inmunoglobulina-iga
  6. Bernstein, M., & Runco, M. (2024). Anticuerpos o inmunoglobulinas. Fundamentos de inmunología en los animales domésticos (pp. 65?74). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177269
  7. Walter, J., Puck, J. M. Feldweg, A. M. (2025). Immunoglobulin genetics. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/immunoglobulin-genetics
  8. Butte, M., Notarangelo, L. D. & Feldweg, A. M. (2025). Laboratory evaluation of the immune system. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/laboratory-evaluation-of-the-immune-system
  9. Seoane Reula, M. E., & de Arriba Méndez, S. (2019). Diagnóstico y manejo de las inmunodeficiencias primarias en niños. Asociación Española de Pediatría. Vol: 2(4) (pp. 15?35). https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/28_imunodeficiencias_primarias.pdf

Compartir: