Close
San Luis Potosí
Cargando...

Mitos | Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

Es la fotografía de unas manos encimadas con las palmas hacia arriba, en donde se ve un listón rojo, el cual es símbolo de la lucha contra el SIDA

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que ataca y debilita el sistema inmune del cuerpo mediante la destrucción de los glóbulos blancos conocidos como células CD4 o célula T auxiliar. Estas células son fundamentales para la defensa del organismo, y su pérdida genera vulnerabilidad a infecciones y enfermedades que generalmente son menos comunes en personas con un sistema inmunológico sano. A estas infecciones y enfermedades se les conoce como "oportunistas" porque aprovechan la fragilidad del sistema inmunite.

La etapa más avanzada de la infección por VIH se conoce como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Esta condición se desarrolla después de años de daño progresivo al sistema inmunológico. El avance hacia el SIDA se produce cuando el sistema inmunitario ha sido afectado de manera significativa, lo que permite que se desarrollen enfermedades graves como ciertos tipos de cáncer o infecciones oportunistas.

Mitos sobre el SIDA

A lo largo del tiempo, la sociedad ha creído diferentes mitos sobre el VIH/SIDA. A continuación, abordaremos los más comunes:

Mito 1: Tener VIH no significa tener SIDA

Respuesta: Verdadero. 

Tener VIH no significa automáticamente tener SIDA. El VIH es el virus que ataca al sistema inmunológico, y su infección puede mantenerse en fases controladas durante muchos años con tratamiento antirretroviral (TAR). SIDA es la etapa avanzada de la infección por VIH, en la cual el sistema inmunológico está gravemente dañado debido a la grave disminución de las células CD4. 

Mito 2: Solo ciertos grupos de personas pueden contraer el VIH/SIDA

Respuesta: Falso. 

Cualquier persona puede contraer el VIH, sin importar su orientación sexual, raza, etnia, género, edad o ubicación geográfica. El riesgo de contraer VIH está relacionado con ciertos factores de riesgo, como el sexo sin protección o el uso compartido de agujas, y no con características demográficas o personales. Este mito ha sido desacreditado y es importante educar sobre el riesgo universal para reducir el estigma y mejorar la prevención. 

Mito 3: Una persona con VIH siempre desarrollará SIDA

Respuesta: Falso. 

No todas las personas con VIH desarrollarán SIDA. La terapia antirretroviral ha cambiado el curso de la infección, permitiendo que muchas personas vivan con el virus sin progresar a SIDA, ya que mantienen la carga viral controlada. En ausencia de tratamiento, el VIH podría avanzar a SIDA después de varios años, pero con tratamiento, este avance puede prevenirse. 

Mito 4: El VIH/SIDA no se transmite por la vía aérea, ni por alimentos y no vive mucho tiempo fuera del cuerpo

Respuesta: Verdadero. 

El VIH no se transmite por el aire, el agua, alimentos o el contacto casual, como abrazos o besos. Tampoco sobrevive mucho tiempo fuera del cuerpo humano, lo cual reduce significativamente la posibilidad de transmisión por superficies o mediante contacto indirecto. Solo se transmite a través de ciertos fluidos corporales: sangre, semen, secreciones vaginales, líquido rectal y leche materna. 

Mito 5: Los métodos de anticoncepción hormonal no protegen del VIH

Respuesta: Verdadero. 

Los métodos de anticoncepción hormonal, como las píldoras anticonceptivas, el parche y el anillo vaginal, son efectivos para prevenir embarazos, pero no protegen contra infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH. Para reducir el riesgo de VIH, es necesario usar métodos de barrera como el condón, que sí ofrece protección contra la transmisión del virus en un 98%. 

Esta información contribuye a clarificar estos mitos comunes sobre el VIH/SIDA y refuerza la importancia de la educación para la prevención adecuada y el tratamiento del VIH.

Concientización sobre el cuidado sexual

La concientización sobre el cuidado y la prevención del VIH en la vida sexual se fundamenta en la educación y el acceso a herramientas de prevención. Varios elementos clave  subrayan la importancia de un enfoque informado y proactivo en la prevención del VIH en el contexto de la vida sexual. Como los que abordaremos a continuación.

La falta de conocimiento sobre el VIH es uno de los principales factores que contribuyen a la expansión del virus. Aún prevalecen ideas erróneas, como la creencia de que solo ciertos grupos pueden contraer VIH o que se transmite por contacto casual. Estos mitos generan estigmas que limitan las acciones preventivas y promueven la discriminación. Por este motivo, la educación integral sobre VIH debe abarcar los modos de transmisión y medidas preventivas como el uso de métodos de barrera como los condones protegen contra el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Promover el uso correcto del condón  para empoderar a las personas a tomar decisiones informadas y responsables sobre su vida sexual.

La importancia de las pruebas de detección y tratamiento oportuno permite a las personas con VIH comenzar la terapia antirretroviral (TAR) antes de que el sistema inmunológico se deteriore. La educación sobre la importancia de la prueba de VIH y la accesibilidad de estos servicios en centros de salud y campañas informativas ayudan a reducir la transmisión, ya que las personas con un diagnóstico positivo y bajo tratamiento tienen un riesgo casi nulo de transmitir el virus si logran una carga viral indetectable. 

El acceso a Profilaxis Pre y Post Exposición (PrEP y PEP) son herramientas de prevención eficaces para personas con alto riesgo de exposición al VIH. La PrEP es una pastilla diaria que, cuando se toma adecuadamente, reduce significativamente el riesgo de infección. Se recomienda especialmente para personas en situaciones de alto riesgo, como aquellas que tienen una pareja sexual con VIH, hombres que tienen sexo con hombres, personas con múltiples parejas sexuales, trabajadores sexuales y personas que usan drogas inyectables. La PEP, por otro lado, es un tratamiento de emergencia que debe tomarse dentro de las 72 horas posteriores a una posible exposición al virus, como podría ser en casos de relaciones sexuales sin protección, incidentes con agujas contaminadas o violencia sexual. Fomentar el conocimiento sobre estas opciones y garantizar su accesibilidad permite que más personas tomen medidas adicionales de protección en situaciones de alto riesgo.

Desde su descubrimiento, el VIH ha sido una de las enfermedades más estudiadas debido a su impacto en el sistema inmunológico y a la progresión hacia el SIDA, la etapa avanzada que pone en riesgo la vida al dejar al organismo vulnerable ante infecciones y ciertos tipos de cáncer. El VIH afecta a las células CD4, cruciales en la defensa del cuerpo, pero gracias a la terapia antirretroviral (TAR), las personas con VIH pueden vivir con el virus sin desarrollar SIDA y mantener una calidad de vida saludable y activa. La TAR ha cambiado el panorama, logrando reducir significativamente la mortalidad asociada y la transmisión del virus.

Sin embargo, la prevención sigue siendo fundamental para controlar la transmisión del VIH. A través de la educación integral, la promoción del uso de métodos de barrera como el condón y el acceso a la PrEP y PEP para personas en alto riesgo, se busca empoderar a los individuos para que tomen decisiones responsables y se protejan. La eliminación de mitos, como la idea errónea de que el VIH solo afecta a ciertos grupos o de que el contacto casual es una vía de contagio, es esencial para combatir el estigma y la desinformación.

Conclusión

La concientización y el apoyo social son clave, pues la aceptación y la empatía hacia quienes viven con VIH fomentan una cultura de prevención y libre de prejuicios. Gracias a los avances médicos y a un mayor acceso a la información, el VIH puede ser manejado como una enfermedad crónica. Este enfoque integral de prevención, educación y tratamiento refleja el compromiso de la sociedad con la salud y el bienestar de todos, reafirmando que, con las herramientas adecuadas, es posible controlar y reducir el impacto del VIH en la vida sexual y la sociedad en general.


Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
          Ced. Prof. 13591084
          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 
Revisado/Modificado: noviembre 2024

Referencias bibliográficas

  1. Clinical Info HIV gov. (2023). Día Nacional de Concientización sobre el VIH y el SIDA en los Jóvenes. Clinical Info HIV Gov. https://clinicalinfo.hiv.gov/es/news/dia-nacional-de-concientizacion-sobre-el-vih-y-el-sida-en-los-jovenes#:~:text=El%20D%C3%ADa%20Nacional%20de%20Concientizaci%C3%B3n,el%20SIDA%20en%20esta%20poblaci%C3%B3n 

  2. Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development. (2021). ¿Qué factores aumentan la probabilidad de contraer el VIH? Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development (NIH). https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/hiv/informacion/factores 

  3. HIV info NIH gov. (2024). Visión general de la infección por el VIH. HIV Info NIH Gov. https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/vih-y-el-sida-conceptos-basicos 

  4. Pruthi, S. (2024). VIH/SIDA. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hiv-aids/symptoms-causes/syc-20373524 

  5. Pruthi, S. (2022). Opciones de métodos anticonceptivos: aspectos para considerar. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/birth-control/in-depth/birth-control-options/art-20045571#:~:text=Los%20m%C3%A9todos%20anticonceptivos%20pueden%3A,libere%20un%20%C3%B3vulo%20cada%20mes 

  6. Tejadilla-Orozco, D. I. (2020). Cuaderno informativo mitos y realidades sobre el VIH. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/816618/Cuadernillo_Mitos_Realidades_VIH_2021.pdf 

  7. Wessel, M. (2022). ¿Qué es VIH / SIDA? American Cancer Society. https://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo/infecciones/infeccion-con-vih-sida/que-es-vih-y-sida.html 

  8. Wood, B. R. (2024). Historia natural y características clínicas de la infección por VIH en adultos y adolescentes. UpToDate, Ed: Paul E. Sax. https://www.uptodate.com/contents/the-natural-history-and-clinical-features-of-hiv-infection-in-adults-and-adolescents

Compartir: