Close
San Luis Potosí
Cargando...

¿Qué es el dengue?

Es un mosquito de dengue que tiene puntos blancos en las patas, tiene la panza llena de sangre y esta sobre la piel de una persona.

El dengue es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Afecta a personas de todas las edades. Esta enfermedad es predominante en áreas tropicales y subtropicales del mundo, siendo un problema de salud pública significativo en México y otros países de Latinoamérica debido a su clima propicio para la proliferación del mosquito.

Esta enfermedad tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los casos suceden en la primera mitad del año. En cambio, en el hemisferio Norte, los casos son mayoritariamente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos. (OPS)

Según la Organización Panamericana de la Salud, el número de casos del dengue en las Américas ha incrementado en las últimas cuatro décadas, pasando de 1.5 millones de casos acumulados en la década de los 80, a 16.2 millones en la década del 2010 al 2019.

Tipos del dengue 

En México y Latinoamérica, se han identificado los cuatro serotipos del virus del dengue: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4.

La presencia de múltiples serotipos en una misma región incrementa la complejidad de la enfermedad, ya que una persona puede infectarse de un serotipo diferente en distintos momentos de su vida, esto aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave y hasta morir. (OPS)

Cuando una persona presenta síntomas de hemorragias, esta puede volverse una enfermedad mortal, a esto se le denomina dengue grave, dengue hemorrágico, fiebre hemorrágica del dengue o síndrome de choque del dengue.

Dengue hemorrágico

El dengue grave o dengue hemorrágico ocurre cuando los vasos sanguíneos se dañan y tienen fugas, disminuyendo las plaquetas (células que forman coágulos) en el cuerpo. Esto puede llevar al paciente a un estado de choque, insuficiencia orgánica, sangrado interno e incluso la muerte. (Mayo Clinic, 2022)

Fase crítica

La etapa más crítica de esta enfermedad ocurre justo cuando la fiebre empieza a bajar y este período de mayor riesgo suele durar de 24 a 48 horas. Aunque muchos pacientes comienzan a sentirse mejor durante este tiempo, algunos experimentan complicaciones serias debido a la salida del plasma (líquido de la sangre. NIH). Lo que lleva a la fase de dengue grave, lo que aumenta el marcado en la permeabilidad vascular (permite el flujo de líquidos o gases a través de los vasos sanguíneos). 

Al principio, el cuerpo intenta compensar estos cambios para mantener el flujo sanguíneo necesario, lo que puede hacer que la presión arterial cambie de una manera inesperada. En casos graves, el plasma que se escapa a un tercer espacio puede llevar a problemas como: líquido en los pulmones (derrames pleurales), líquido alrededor del abdomen (ascitis), niveles bajos de proteínas en la sangre (hipoproteinemia) o un aumento en la concentración de la sangre (hemoconcentración).

Lo preocupante es que los pacientes pueden aparentar estar bien, a pesar de que estén presentando las primeras señales de un estado de shock, si su presión arterial baja drásticamente, las cosas pueden empeorar de manera súbita y podrían enfrentar situaciones que ponen en riesgo su vida, incluso si reciben atención médica urgente. (CDC, 2019)

Además, se manifiestan hemorragias severas como: vomitar sangre (hematemesis), sangre en las heces (melena) o períodos menstruales muy abundantes (menorragia), especialmente si la persona ha estado en un estado de shock durante mucho tiempo. Aunque son menos comunes, también hay otros problemas serios que pueden aparecer, como inflamación del hígado (hepatitis), del corazón (miocarditis), del páncreas (pancreatitis) o incluso del cerebro (encefalitis). (CDC, 2019)

Fase de recuperación

Cuando el cuerpo comienza a controlar la fuga del plasma de los vasos sanguíneos, el paciente entra en una etapa de recuperación. Durante este tiempo, el cuerpo empieza a reabsorber el líquido que se había acumulado en lugares incorrectos, como los pulmones o el abdomen.

A medida que el paciente se siente mejor, su estabilidad circulatoria (estado hemodinámico) mejora, aunque podría tener un ritmo cardíaco más lento de lo normal (bradicardia) y empezar a producir más orina. El nivel de concentración de su sangre (hematocrito) se normaliza o incluso podría disminuir debido a que el líquido reabsorbido diluye la sangre. Además, la cantidad de glóbulos blancos suele empezar a subir, lo que ayuda en la recuperación y lo mismo ocurre con las plaquetas, que son importantes para la coagulación de la sangre.

En cuanto a los exámenes de laboratorio, es común observar algunos cambios: puede haber una disminución en el número de glóbulos blancos (leucopenia) y plaquetas (trombocitopenia), un nivel bajo de sodio en la sangre (hiponatremia), un aumento en ciertas enzimas hepáticas (aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT)), pero la velocidad a la que se asientan los glóbulos rojos en una muestra de sangre (tasa de sedimentación eritrocítica) suele ser normal. Estos son indicadores que los médicos utilizan para monitorear la recuperación del paciente. (CDC, 2019)

¿Cómo se transmite el dengue?

El dengue es una enfermedad que se propaga principalmente a través de un tipo específico de mosquito (vector: organismo capaz de propagar una enfermedad), conocido como Aedes aegypti. Aunque otros mosquitos del mismo grupo pueden llevar el virus, el Aedes aegypti es el principal responsable.

Cuando un mosquito hembra (solo las hembras pican) infectada pica a alguien pasa el virus del dengue a esa persona. Pero antes de que pueda hacer eso, el virus pasa por un proceso dentro del mosquito. Después de que el vector pica a alguien que ya tiene el virus, este se multiplica dentro del mosquito, moviéndose a diferentes partes, incluyendo las glándulas que producen su saliva.

Hay un tiempo de espera (periodo de incubación extrínseco) entre el momento en que el mosquito recoge el virus y cuando puede infectar a otras personas, que dura alrededor de 8 a 12 días, se incuba entre 25 y 28 grados Celsius. Este tiempo puede cambiar debido a diferentes factores como los cambios de temperatura durante el día, el tipo específico de virus del dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4) y la cantidad de virus que alberga el mosquito. Una vez que el mosquito puede transmitir el virus, puede seguir haciéndolo durante toda su vida.

Formas de transmisión del virus

De personas a mosquitos

Los mosquitos se infectan al picar a alguien que tiene el virus en su sangre (esto se llama ser virémico). Esa persona podría tener síntomas, estar a punto de enfermarse, o incluso ser asintomática.

Un mosquito tiene más probabilidades de contraer el virus y propagarlo si pica a alguien con una alta carga viral en su sangre (es decir, tiene un alto número de copias del virus circulando), lo que suele suceder cuando el paciente tiene fiebre. Pero si esa persona tiene altas las defensas (muchos anticuerpos) contra el virus, es menos probable que el mosquito se infecte. Normalmente, alguien con dengue tiene el virus en su sangre durante 4 o 5 días, pero a veces puede durar hasta 12 días.

De madre a hijo

Aunque los mosquitos son la forma más común de propagación del dengue, hay otras formas menos comunes. Por ejemplo, una mujer embarazada que tiene el virus puede pasárselo a su bebé antes de que nazca. Esto no sucede muy a menudo, y cuando sucede, generalmente depende de cuándo se infectó la madre durante su embarazo.

Otras formas de contagio

En raras ocasiones, el dengue también se ha propagado a través de transfusiones de sangre y trasplantes de órganos (el más común es el trasplante de hígado, debido a que es el órgano en el que se oculta el virus).

Los mosquitos infectados con dengue pueden transmitir el virus a sus huevos, lo que significa que la próxima generación de mosquitos ya podría estar infectada desde que nace. (OMS, 2023)

¿Cómo se detecta el dengue?

Los síntomas del dengue son inespecíficos, ya que, pueden parecerse a los de otras enfermedades (como la malaria, rubéola, sarampión, fiebre tifoidea, chikungunya y gripe). (OPS)

Para saber con seguridad si alguien tiene dengue, se necesitan pruebas de laboratorio. Estas pruebas pueden buscar cosas diferentes:

Detección por PCR y tipificación: es una prueba que busca el serotipo presente del dengue en una muestra de sangre.

Carga viral para el virus del dengue PCR: este estudio permite medir la cantidad del virus presente en el organismo del paciente.

Ac totales IgG e IgM a virus de dengue AG NS1: esta prueba le permite conocer a tu médico si es la primera vez que le da dengue al paciente o no. Reporta los anticuerpos y antígenos de la enfermedad. Los niveles de IgM son variables, pero mayoritariamente son positivos a partir del día 4 o 5 después del comienzo de los síntomas. Este examen posee una alta especificidad para el diagnóstico del dengue (90 al 100%), pero una baja sensibilidad (52 - 62%), indicando que un resultado negativo de esta prueba no descarta la infección por dengue y haciendo necesario una prueba complementaria para la confirmación del dengue. (OPS)

Para estas pruebas, se necesita una muestra de sangre cuando la persona tiene fiebre y otra cuando está recuperándose. Algunas pruebas son muy sensibles y específicas, pero pueden ser complicadas y necesitar equipos especiales. Otras son más fáciles y rápidas, pero pueden no detectar todas las infecciones. (OMS, 2023)

Además de las pruebas para el dengue, los médicos pueden requerir estudios complementarios para ver cómo está afectando la enfermedad al cuerpo. Estas pueden incluir:

  • Examen de líquido cefalorraquídeo: siempre y cuando no exista riesgo de sangrado.
  • Exámenes de gabinete: ultrasonido, placa de tórax, entre otros.
  • Biometría hemática: es un análisis complementario que permite evaluar la respuesta del organismo ante la infección. Cambios en el recuento de células sanguíneas, como leucopenia (disminución de leucocitos) o trombocitopenia (disminución de plaquetas), son comunes en el dengue y pueden indicar la gravedad de la enfermedad.

Estas ayudan a los médicos a entender la gravedad de la enfermedad y a tomar decisiones sobre el tratamiento. (OPS)

Diagnosticar el dengue puede ser complicado, a menudo se necesitan varias pruebas diferentes para obtener un diagnóstico contundente. Además, los médicos deben estar atentos a los síntomas y realizar un seguimiento cuidadoso, especialmente porque el dengue puede parecerse a otras enfermedades.

¿Cómo se previene el dengue?

Esta enfermedad se puede prevenir tomando medidas que reduzcan el riesgo de exposición del virus y la transmisión del mismo. A continuación, toma en cuenta las siguientes recomendaciones para cuidar tu salud:

  • Prevenir las picaduras de los mosquitos (OPS) (CDC)
    • Utilizar un repelente adecuado sobre la piel y la ropa. Usarlo al estar en casa y al aire libre en lugares tropicales donde abunda la especie del mosquito, esto aplica para los residentes de las zonas de riesgo y para los viajeros que visitan estos lugares.
    • Colocar mosquiteros en ventanas, puertas y alrededor de la cama, especialmente en áreas endémicas.
    • Usar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo como prendas de manga larga y pantalones largos.
  • Eliminar los criaderos de los mosquitos, manteniendo el jardín limpio y podado, evitando acumulaciones de agua, evita visitar lugares donde haya agua acumulada o estancada.
  • Campañas de fumigación estatales, con el objetivo de eliminar al vector (mosquito Aedes aegypti).
  • Medidas de seguridad extrema en mujeres embarazadas, recién nacidos y personas con enfermedades crónicas, que vivan o visiten zonas endémicas.
  • Evitar la automedicación y acudir al médico en caso de síntomas.
  • Mantenerse informado sobre brotes locales y tomar precauciones adicionales según las indicaciones de las autoridades de salud.

Es importante tomar las medidas preventivas para cuidar nuestra salud y la de los que nos rodean, ya que, como vimos, puede tornarse en un escenario mortal para el paciente. El dengue sigue siendo un desafío fundamental para la salud pública en México y otros países tropicales y subtropicales. La prevención y el control efectivos requieren un enfoque integrado que incluya educación comunitaria, medidas de salud pública y diagnóstico temprano y preciso. Solo a través de la colaboración sostenida y los esfuerzos conjuntos se puede esperar combatir eficazmente la amenaza del dengue.

Bibliografía

Organización Panamericana de la Salud. Dengue. Recuperado, de: https://www.paho.org/es/temas/dengue Mayo Clinic. (2022). Dengue. Recuperado, de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dengue-fever/symptoms-causes/syc-20353078 (2019) Cuadro clínico. Recuperado, de: https://www.cdc.gov/dengue/es/healthcare-providers/clinical-presentation.html Instituto Nacional de Cáncer. Plasma. Recuperado, de: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/plasma Organización Mundial de la Salud. (2023). Dengue y dengue grave. Recuperado, de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue  PAHO TV. (2020). Cómo protegerte contra las picaduras de mosquito y el dengue. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=jKMvqzjpA0Q

Compartir: