Close
San Luis Potosí
Cargando...

¿Qué es el cáncer cervicouterino?

Doctora con bata blanca, blusa azul, rubia mirando a su paciente hacia arriba mientras toca le toca la mano, la paciente esta sentada con pantalon café y blusa gris, su cara no se ve en la foto.

Es una neoplasia maligna la cual se origina en la unión escamocolumnar (zona de transformación) del cuello uterino o cérvix. Esto significa que es un tipo de cáncer que se origina en el cuello del útero. 

¿Cómo se provoca?

La infección persistente con ciertos tipos de VPH es la principal causa o el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer cervicouterino. Sin embargo, no todas las personas con VPH desarrollarán este tipo de cáncer.

El proceso exacto de cómo el VPH lleva al cáncer no se comprende del todo, los VPH de alto riesgo causan varios tipos de cáncer, hay alrededor de 14 tipos de VPH de riesgo alto e incluyen los siguientes: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68

Factores de riesgo

Aparte del VPH, existen otros factores que pueden aumentar el riesgo de una mujer de desarrollar cáncer cervicouterino:

Comenzar a tener relaciones sexuales a una edad temprana, especialmente antes de los 18 años, la causa está relacionada con la inmadurez del tejido cervical, lo que hace más permeable este epitelio, por lo tanto, permite adquirir infecciones con mayor facilidad. Además, en algunos el inicio de vida sexual temprana se relaciona más factiblemente con tener múltiples parejas sexuales o tener una pareja que ha tenido múltiples compañeros sexuales puede aumentar el riesgo de infección por VPH y, por ende, el riesgo de cáncer cervicouterino.

El sistema inmune es importante para destruir las células cancerosas y retardar su crecimiento y extensión. En mujeres con el sistema inmunológico debilitado (por ejemplo, aquellas con VIH tienen 6 veces más de probabilidad) tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino. 

Las mujeres fumadoras tienen el doble de probabilidades de padecer cáncer cervicouterino en comparación de quienes no fuman. Ya que se han detectado subproductos de tabaco en la mucosidad cervical de mujeres que fuman, esto según la American Cancer Society, en su estudio “Factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino”. Asimismo, mencionan que, los expertos creen que estas sustancias dañan el ADN de las células del cuello uterino y así originar el cáncer. Además de que debilita el sistema inmunológico. Dejar de fumar ayudará al cuerpo a combatir el VPH. 

La infección provocada por la bacteria Chlamydia trachomatis, es una enfermedad de transmisión sexual causada por esta bacteria la cual vive dentro de las células y favorece la infección por el virus de VPH.

Existe evidencia de que el uso de anticonceptivos orales incrementan el riesgo de padecer cáncer cervicouterino, es por eso, que es importante que un médico monitoree el tratamiento adecuadamente.

 

Prevención del cáncer cervicouterino

La prevención es la herramienta más potente contra el cáncer cervicouterino. 

Según la estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino como problema de salud pública, citada en la Organización Mundial de la Salud, existen tres tipos de prevención:

Prevención primaria: vacunación contra el VPH en niñas y niños de 9 a 14 años de edad, apoyándose de educación sexual adaptada a su edad y cultura.

Prevención secundaria: mujeres en edad fértil a partir de la indicación de tu médico y después de realizarse pruebas de tamizaje de alta precisión o una prueba de VPH por PCR (reacción de la polimerasa en cadena), acompañada de un Papanicolaou en base líquida y evidente seguimiento médico.

Prevención terciaria: enfocada en todas las mujeres con VPH con lesiones que ameriten tratamiento como criocirugía y otros tratamientos según la gravedad y el estadio de cada lesión.

Otro tipo de recomendaciones para la prevención son:

Prácticas sexuales seguras: reducir el número de parejas sexuales y usar métodos anticonceptivos de barrera, como condones, pueden disminuir el riesgo de infección por VPH.

Detección del cáncer cervicouterino

Como ya mencionamos anteriormente, hay diferentes pruebas que permiten detectar o dar seguimiento a una infección por VPH. Algunas de esas pruebas son:


Papanicolaou en base líquida: este examen consiste en raspar y cepillar células del cuello uterino para luego examinarlas bajo un microscopio con una metodología superior a la convencional. Esta prueba puede detectar cambios en las células del cuello uterino. 

Prueba de VPH por PCR: existen diferentes pruebas por esta metodología con fines distintos; uno de ellos es la detección del virus a través de la identificación del material genético del virus. Otra de las pruebas es la que busca el o los tipos de virus en específico que tiene cada paciente. Y finalmente existe una prueba en la que se indica si el tipo de virus detectado es de alto, mediano o bajo riesgo para cáncer cervicouterino. Estas pruebas se realizan tomando una muestra desde el cuello del útero de las pacientes. 

El cáncer cervicouterino, aunque es una enfermedad sería y potencialmente mortal, es también uno de los tipos de cáncer más prevenibles. La concientización sobre la importancia de la prevención y detección temprana es esencial. Las pruebas de detección y la vacunación contra el VPH representan dos pilares fundamentales en la lucha contra esta enfermedad. La salud es un bien preciado y la prevención de enfermedades como el cáncer cervicouterino, es una responsabilidad que todas las personas deberán tomar en sus manos, incluidos hombres y mujeres. Es crucial cuidar y valorar tu salud, haciéndote chequeos regulares con tu médico, para llevar a cabo el seguimiento de tus pruebas de detección y por último, crea hábitos que protejan tu bienestar. 

Todo lo anterior favorece un futuro más saludable y una mejor calidad de vida.

 

.

Bibliografía

Organización Mundial de la Salud. (2022). Cáncer Cervicouterino. Recuperado, de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer#:~:text=En%20el%20%C3%A1mbito%20mundial%2C%20el,de%20ingresos%20bajos%20y%20medianos American Cancer Society. (2020). Factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino. Recuperado, de: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-cuello-uterino/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html#:~:text=El%20factor%20de%20riesgo%20m%C3%A1s,conoce%20m%C3%A1s%20com%C3%BAnmente%20como%20verruga Organización Panamericana de la Salud. Todo lo que debes saber sobre el PAP. Recuperado, de: https://www.paho.org/es/campanas/chile-tu-vida-importa-hazte-pap/todo-lo-que-debes-saber-sobre-pap#:~:text=El%20PAP%20es%20un%20procedimiento,a%20dos%20mujeres%20al%20d%C3%ADa Organización Panamericana de la Salud. (2018). Virus del Papiloma Humano (VPH). Recuperado, de: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14873:sti-human-papilloma-virus-hpv&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

Compartir: