Close
San Luis Potosí
Cargando...

¿Sabías que el autismo es más bien un espectro y no una enfermedad mental?

La imagen hace referencia al día mundial del orgullo autista mostrando la fecha que es el 18 de junio. La imagen es de color azul y sales las manos de un niño armando 3 piezas de rompecabezas de color azul, amarillo y rojo.

El concepto de autismo se introdujo hace más de un siglo, y en aquel entonces, se consideraba un síntoma específico de la esquizofrenia, con los avances médicos, este término ha evolucionado hasta lo que conocemos hoy como Trastorno del Espectro Autista (TEA). Lamentablemente, el TEA se ha malinterpretado y estigmatizado socialmente. 

El TEA es un grupo diverso de condiciones relacionadas con el desarrollo cerebral. Su prevalencia ha aumentado a lo largo del tiempo, especialmente desde finales de la década de 1990. En 2020, en Estados Unidos se estimó que 21.5 de cada 1000 niños (1 de cada 47) era diagnosticado con TEA, con una mayor prevalencia en niños (2 de cada 31) que en niñas (1 de cada 96). En México, un estudio realizado en 2016 encontró que casi el 1% de los niños, alrededor de 400,000, tienen autismo. Estas cifras recalcan la necesidad de más investigaciones, ya que el TEA puede considerarse un problema de salud pública.

¿Qué son los trastornos del espectro autista?

Los trastornos del espectro autista son una condición del desarrollo que se caracteriza por variaciones en sus funciones mentales (neurodivergencia). El término “espectro” refleja la diversidad de síntomas, habilidades y niveles de discapacidades que pueden presentarse.

Las personas con TEA pueden tener dificultades para hablar, usar gestos y expresiones faciales, e interpretar las emociones y gestos de los demás. Además, tienen comportamientos repetitivos y suelen centrarse intensamente en intereses específicos, mostrando poca flexibilidad en sus actividades y rutinas diarias. Sus capacidades y necesidades evolucionan a lo largo de su vida, lo que a veces puede ser desafiante.

En 2022, la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE) modificó su terminología para unificar los criterios diagnósticos con el  DSM – 5, definiendo cinco categorías:

  • Trastorno Autista
  • Trastorno de Asperger
  • Trastorno de Rett
  • Trastorno desintegrativo infantil
  • Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

¿A quiénes afectan los trastornos del espectro autista?

Es tres a cuatro veces más común en hombres que en mujeres. Los hermanos de un niño con TEA tienen un 10% de probabilidad de también tener esta condición. Además, la presencia de problemas neurológicos y síndromes genéticos, como el complejo de esclerosis tuberosa, síndrome X frágil y el síndrome de Angelman, están asociados a esta condición.

¿En qué momento del desarrollo ocurren estas alteraciones?

La causa exacta del TEA no se comprende completamente, aunque la teoría epigenética es la más aceptada. Esta propone que un gen anormal se activa tempranamente en el desarrollo fetal, lo que afecta la expresión de otros genes. Los factores de riesgo asociados a la contribución genética incluyen el sexo masculino, antecedentes familiares, exposición a sustancias tóxicas durante el embarazo, nacimiento prematuro y edad avanzada de los padres.

Estudios de neuroimagen y electrofisiología sugieren que las anomalías cerebrales, especialmente la conexión neuronal atípica, desempeña un papel fundamental en el desarrollo de este trastorno. Comúnmente, se observa un crecimiento acelerado de la cabeza durante la infancia, lo que aumenta el tamaño general del cerebro.

¿Existe relación entre las vacunas y el trastorno del espectro autista?

Existe una falsa creencia ampliamente difundida que relaciona a las vacunas con el TEA. Esta creencia surgió de observaciones anecdóticas que asociaban la vacunación con la aparición de síntomas evidentes alrededor del segundo año de vida. Sin embargo, múltiples estudios epidemiológicos bien estructurados y revisiones sistemáticas han demostrado que no hay ninguna asociación entre las vacunas, incluyendo aquellas contra el sarampión, paperas y rubéola, y el desarrollo del TEA. Las vacunas son seguras y han disminuido significativamente la incidencia de enfermedades infantiles graves.

Día del Orgullo Autista

Para evitar la discriminación hacia las personas con trastorno del espectro autista, es fundamental educarnos y sensibilizarnos como comunidad. Con este objetivo, se creó el Día del Orgullo Autista, que se celebra cada 18 de junio. Este día no solo busca aumentar la visibilidad del TEA, sino también fomentar al aceptación y empatía hacia las personas diferentes a nosotros. Entender que todas las personas con este trastorno son únicas, con sus fortalezas y desafíos, es crucial para poder reducir la estigmatización.

Ser empáticos y respetuosos puede hacer la diferencia para disminuir la discriminación y además mejorar las oportunidades de participación y éxito en la comunidad para las personas con trastorno del espectro autista, enriqueciendo nuestra sociedad.

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N.

Elaborado: junio 2024

 

Bibliografía

  1. Aguila, D. D. H.-D. (2021). Trastorno del Espectro Autista: La historia. Diagnóstico, 60(3), 131–133. https://doi.org/10.33734/diagnostico.v60i3.300
  2. Augustyn, M. (2024). Autism spectrum disorder (ASD) in children and adolescents: Terminology, epidemiology, and pathogenesis. UptoDate, Robert G Voigt & Niloufar Tehrani (Ed), Wolters Kluwer. https://www.uptodate.com/contents/autism-spectrum-disorder-asd-in-children-and-adolescents-terminology-epidemiology-and-pathogenesis
  3. Drutz, J. E., & Correa, A. G. (2024). Autism spectrum disorder and chronic disease: No evidence for vaccines or thimerosal as a contributing factor. UpToDate, Teresa K Duryea (Ed), Wolters Kluwer. https://www.uptodate.com/contents/autism-spectrum-disorder-and-chronic-disease-no-evidence-for-vaccines-or-thimerosal-as-a-contributing-factor
  4. NIH. (2020). Trastornos del espectro autista: Problemas de comunicación en los niños. National Institute on Deafness and Other Communication Disorders. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/problemas-de-comunicacion-en-los-ninos-con-trastornos-del-espectro-autista
  5. OMS. (2023). Autismo. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

Compartir: