Picaduras de insecto | Las más comunes en vacaciones
- 7 abr 2025
Durante las vacaciones, muchas personas buscan relajarse al aire libre, disfrutar de playas, montañas o selvas. Sin embargo, estos espacios también suelen ser hábitats naturales de numerosos insectos.
Las picaduras de estos animales invertebrados pueden ir desde una simple molestia cutánea hasta convertirse en un problema de salud, especialmente si provocan reacciones alérgicas, infecciones o transmiten enfermedades. La exposición aumenta en zonas rurales, destinos tropicales, o durante actividades como senderismo, camping o visitas a cuerpos de agua.
Algunas especies, como los mosquitos, chinches, garrapatas o arañas reclusas, son más activas durante el verano, por el clima cálido y húmedo, justo cuando coinciden con los periodos vacacionales. Además, factores como el cambio climático, la urbanización descontrolada y el aumento del turismo en áreas naturales han favorecido una mayor interacción entre humanos y vectores, incrementando la incidencia de picaduras y sus consecuencias clínicas. En consecuencia, la prevención y el conocimiento sobre las picaduras más comunes resulta fundamental para disfrutar de unas vacaciones seguras.
Epidemiología en México
En México, las picaduras de insectos representan un motivo frecuente de consulta médica, especialmente durante los meses de calor y en zonas turísticas o rurales. Se estima que en regiones tropicales del país, las dermatosis (anomalía o lesión en la piel) causadas por artrópodos son una de las tres afecciones más comunes entre los viajeros, junto con la diarrea y las infecciones respiratorias.
Entre 2015 y 2023, México registró un total de 13,030 casos confirmados de infección por el virus del Zika. Durante 2023, se confirmaron 27 casos nuevos, con la mayoría en el estado de Morelos (26 casos) y uno en Quintana Roo. En mujeres embarazadas, se reportaron 7,156 casos confirmados en el mismo periodo, con 4 casos nuevos en 2023.
Otra afección importante es la enfermedad de Lyme, causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, cuya prevalencia varía en México. Estudios han demostrado una prevalencia del 1.1% en la población general, alcanzando hasta un 6.2% en zonas hiperendémicas. En la Ciudad de México, se ha reportado una prevalencia del 7.2%, mientras que en la zona noreste del país, del 15%. Por otro lado, el dengue, enfermedad similar al Zika, suma más de 100 mil casos confirmados anuales en periodos epidémicos recientes.
Esto coincide con la distribución de los mosquitos del género Aedes, transmisores del virus del Dengue, que son endémicos en regiones cálidas y húmedas. Por otro lado, las garrapatas que pueden portar Borrelia burgdorferi, bacteria causante de la enfermedad de Lyme, se encuentran principalmente en zonas boscosas del norte del país
Picaduras comunes en niños
Durante las vacaciones, los niños son especialmente vulnerables a las picaduras de insectos, ya que su piel es más sensible y además pasan más tiempo al aire libre y suelen explorar sin percatarse de los riesgos. A continuación, te presentamos las picaduras más frecuentes en la infancia y sus posibles implicaciones.
Picaduras de mosquitos
Los mosquitos son responsables de la mayoría de las picaduras en vacaciones, especialmente en zonas tropicales y húmedas. En los niños, estas picaduras pueden causar ronchas grandes, pruriginosas (sentir comezón o prurito) y, en casos graves, reacciones alérgicas. Además, algunos mosquitos transmiten virus como el Zika y el Dengue, que pueden generar síntomas más severos como fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, entre otros.
El tiempo de incubación del Zika es de 3 a 14 días después de la picadura, y del Dengue entre 4 y 7 días después de la exposición. Cada virus tiene una prueba de laboratorio que permite su detección, por ejemplo:
-
Ac IGM A Virus del Zika (ZIKV): detecta anticuerpos tipo IgM en sangre, útiles en la fase aguda.
-
Ac Totales (IGG e IGM) A virus de dengue +AG. NS1: esta prueba combinada detecta antígenos y anticuerpos. NS1 es útil en los primeros días de infección, mientras que IgM e IgG ayudan a confirmar si es una infección reciente o pasada.
Ambas pruebas se realizan mediante toma de muestra de sangre venosa y permiten confirmar o descartar la infección viral de forma rápida y segura.
Picaduras de arañas
Las arañas rara vez pican a los humanos, pero algunas especies como la viuda negra o la reclusa parda (Loxosceles) o también conocida como violinista pueden causar reacciones significativas.
En niños, una mordedura puede provocar dolor intenso, inflamación local, fiebre, náuseas y en ocasiones necrosis (muerte celular) en el área afectada. La mordedura suele ser inicialmente indolora, pero se intensifica en las siguientes horas. En casos graves, es necesario acudir de inmediato al médico para recibir tratamiento específico, especialmente si se identifican signos de loxoscelismo.
Picaduras de chinches
Las picaduras de chinches de cama son comunes en entornos turísticos, especialmente en hoteles con problemas de higiene. Estas picaduras suelen aparecer en línea o grupos, causando ronchas rojas, prurito intenso y, en algunos niños, infecciones secundarias por rascado.
Existen distintos tipos de chinche, una de las especies más preocupantes es la chinche besucona (género Triatoma), que puede transmitir la enfermedad de Chagas. Esta enfermedad es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que puede afectar el corazón y el sistema digestivo a largo plazo. El diagnóstico de esta enfermedad puede realizarse mediante la prueba anticuerpos totales contra Trypanosoma cruzi, la cual permite detectar la presencia de anticuerpos generados en respuesta a la infección.
Picaduras de pulgas
Las pulgas son pequeños parásitos que se alojan comúnmente en mascotas, pero pueden morder a los humanos, especialmente a los niños que juegan en el suelo. Sus picaduras provocan puntos rojos con prurito intenso , a menudo en piernas y tobillos. En algunos casos, pueden generar reacciones alérgicas o dermatitis por hipersensibilidad.
En regiones tropicales, algunas especies de pulgas también pueden ser vectores de enfermedades infecciosas, aunque esto es menos común.
Picaduras de garrapata
Las garrapatas se adhieren a la piel y se alimentan de sangre durante horas o días. En los niños, las picaduras pueden pasar desapercibidas hasta que el parásito se desprende. Uno de los riesgos más relevantes es la enfermedad de Lyme, causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, transmitida por garrapatas del género Ixodes.
El tiempo de incubación es de 3 a 30 días tras la picadura, la forma de detección más común es la detección de anticuerpos IgM contra Borrelia burgdorferi, esta prueba detecta la respuesta temprana del sistema inmunológico frente a la bacteria. Es útil para el diagnóstico inicial de la enfermedad de Lyme.
Precaución de picaduras en vacaciones
Aunque muchas picaduras de insecto son inofensivas y se resuelven en pocos días, en algunos casos pueden derivar en complicaciones que requieren atención médica. Esto es especialmente importante en niños, cuyo sistema inmunológico es más sensible y cuya reacción ante toxinas o microorganismos puede ser más intensa.
Algunas de las recomendaciones para cuidar de tus pequeños son:
-
Usar repelente de insectos: aplica repelentes que contengan DEET o picaridina en piel expuesta y ropa.
-
Ropa adecuada: ropa de manga larga, pantalones largos y calcetines, especialmente al amanecer y atardecer cuando muchos insectos están más activos.
-
Prefiere colores claros: evita ropa oscura o con estampados brillantes, ya que pueden atraer insectos como abejas y mosquitos.
-
Coloca mosquiteros: usa mosquiteros en camas, ventanas y puertas, sobre todo en áreas donde los insectos transmisores son más comunes.
-
Evita perfumes y cremas perfumadas: los olores dulces pueden atraer a insectos como abejas y avispas.
-
Mantén el entorno limpio: retira acumulaciones de agua estancada (macetas, cubetas, llantas), ya que son criaderos de mosquitos.
-
Sacude la ropa y el calzado antes de usarlo: esto ayuda a evitar mordeduras de arañas o alacranes que se esconden en prendas olvidadas.
-
Duerme en habitaciones cerradas o con protección: asegúrate de que las habitaciones tengan ventanas selladas o mallas para insectos.
-
Evita caminar descalzo al aire libre: especialmente en jardines, selvas o terrenos húmedos, para evitar contacto con insectos rastreros.
-
Aplica insecticidas: en zonas endémicas o rurales, el control de insectos en interiores puede ser una medida complementaria eficaz.
Es importante conocer cuales son las complicaciones después de una picadura. Así podrás identificarla y acudir a un médico para una evaluación. A continuación, mencionaremos las más comunes
-
Reacciones alérgicas severas: como enrojecimiento excesivo, inflamación generalizada o dificultad para respirar.
-
Infecciones cutáneas por rascado persistente: como el impétigo (infección causada por estalifococos) o celulitis (infección profunda de tejidos blandos).
-
Lesiones necróticas: tipo de herida o área de la piel (y a veces tejidos más profundos) donde las células han muerto de forma irreversible, generalmente debido a una falta de flujo sanguíneo, una infección grave o el efecto de toxinas. Como en algunos casos de mordedura de araña reclusa.
-
Fiebre y malestar general: posterior a una picadura, como ocurre con enfermedades transmitidas por mosquitos o garrapatas.
-
Compromiso sistémico: como el desarrollo de problemas cardíacos o digestivos en la enfermedad de Chagas.
-
Síntomas neurológicos leves o severos: si existe afectación por virus transmitidos por mosquitos (como Zika) o en etapas avanzadas de la enfermedad de Lyme.
Ante cualquier picadura de insecto observada en el niño, es importante vigilar posibles cambios en su salud durante los días siguientes. Si presenta fiebre, dolor de cabeza, cansancio excesivo, sarpullido, vómitos, dificultad para moverse o respirar, o si la zona de la picadura se enrojece demasiado o presenta pus, se debe acudir al médico de inmediato.
Proteger a los niños durante las vacaciones no solo implica cuidar lo que comen o dónde se bañan, sino también prestar atención a su contacto con la naturaleza. Las picaduras de insecto, aunque muchas veces parecen inofensivas, pueden convertirse en señales de alerta cuando se acompañan de fiebre, hinchazón anormal o cambios en el comportamiento. Saber identificar los signos tempranos, conocer las enfermedades asociadas a ciertas especies y contar con acceso a pruebas diagnósticas confiables, como las ofrecidas por Laboratorio Chopo, puede marcar una gran diferencia en el bienestar infantil.
Mantener una vigilancia activa, acudir al médico ante cualquier síntoma inusual y tomar medidas preventivas sencillas como usar repelente, ropa adecuada y revisar la piel después de excursiones es clave para que las vacaciones se disfruten con tranquilidad. Estar informados es el primer paso para disfrutar del descanso, sin dejar de lado la salud de quienes más queremos.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/Modificado: abril 2025
Referencias bibliográficas
-
Breisch, N. (2025). Prevention of arthropod and insect bites: Repellents and other measures. UpToDate, Ed: David BK Golden. https://www.uptodate.com/contents/prevention-of-arthropod-and-insect-bites-repellents-and-other-measures
-
Elston, D. M., Kells, S. (2025). Bedbugs. UpToDate, Eds:Robert P Dellavalle & Ted Rosen. https://www.uptodate.com/contents/bedbugs
-
Goddard, J., Stewart, P. H., Golden, D. Danzl, D. F., Rosen, T. Hussain, Z. & Feldweg, A. M. (2025). Insect and other arthropod bites. UpToDate, Eds: David BK Golde, Daniel F Danzl & Ted Rosen. https://www.uptodate.com/contents/insect-and-other-arthropod-bites
-
Godefroy, N., Monsel, G., & Caumes, E. (2023). Dermatosis de los viajeros. EMC - Dermatología. Elsevier, 57(2), 1–11. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1761289623477345
-
Guevara-Valmaña, O. I., Martínez-Jiménez, A. & Mendoza-García, J. G. (2019). Enfermedad de Lyme en la Ciudad de México. Med Int Méx., 35(3). https://doi.org/10.24245/mim.v35i3.2276
- Hu, L., Yang, X., Steere, A. C. & Hall, K. K. (2025). Evaluation of a tick bite for possible Lyme disease. UpToDate, Ed: Allen C Steere. https://www.uptodate.com/contents/evaluation-of-a-tick-bite-for-possible-lyme-disease
-
Lozano Durán, M. C., Gete García, L., Alonso Menchén, D., & Balsa Vázquez, J. (2022). Parasitosis con manifestaciones dermatológicas. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(59), 3493–3503. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S030454122200172X
-
Pruthi, S. (2024). Picaduras de mosquitos: Síntomas y causas. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/mosquito-bites/symptoms-causes/syc-20375310
-
Vetter, R. S., Swanson, D. L. (2025). Bites of recluse spiders. UpToDate, Eds: Daniel F. Danzl & Michelle Ruha. https://www.uptodate.com/contents/bites-of-recluse-spiders
-
Vetter, R. S., Swanson, D. L. (2025b). Diagnostic approach to the patient with a suspected spider bite: An overview. UpToDate, Eds: Daniel F. Danzl & Michelle Ruha. https://www.uptodate.com/contents/diagnostic-approach-to-the-patient-with-a-suspected-spider-bite-an-overview