Close
Jalisco
Cargando...

Cáncer de estómago

Es una ilustración en 3D del estómago en color rojo el resto del cuerpo humano en tonos azules.

El estómago es un órgano esencial del sistema digestivo. Su función principal es ayudar en la digestión de los alimentos mezclándolos con jugos digestivos, como el ácido clorhídrico, para convertirlos en un líquido llamado quimo, que el cuerpo pueda absorber fácilmente.

 

Está ubicado en la parte superior del abdomen y se divide en varias secciones:

  • Cardias: es la entrada del estómago desde el esófago. Aquí los alimentos llegan primero después de deglutirse. Además, ayuda a evitar que los alimentos y los ácidos del estómago regresen al esófago.
  • Fondo: es la parte superior del estómago que se encuentra a la izquierda del cardias. Se relaja para acomodar los alimentos que llegan, permitiendo que el estómago se expanda.
  • Cuerpo: es la sección central y más grande del estómago. Junto con el antro pilórico, se encarga de mezclar los alimentos con los jugos gástricos a través de movimientos rítmicos, convirtiendo los alimentos en quimo.
  • Antro pilórico: es la parte inferior del estómago, cerca de la salida hacia el intestino delgado. El antro pilórico tritura los alimentos en pequeños fragmentos y regula el paso del quimo hacia el intestino delgado, asegurando que esté adecuadamente mezclado y preparado para la digestión y absorción.

 El estómago posee diferentes células que secretan tres sustancias clave:

  • Moco: protege las células del estómago del daño causado por el ácido y las enzimas.
  • Ácido clorhídrico: crea un ambiente ácido necesario para la pepsina y actúa como barrera contra infecciones.
  • Precursor de la pepsina: es una enzima que descompone las proteínas, especialmente el colágeno.

Además de sus funciones digestivas, el estómago permite la absorción directa de algunas sustancias como el alcohol y la aspirina (ácido acetilsalicílico), aunque sólo en pequeñas cantidades.

¿Qué es el cáncer de estómago?

El cáncer de estómago o cáncer gástrico es un término que se refiere a cualquier tumor maligno que se origina en las células de alguna de las capas del estómago. La mayoría de los cánceres gástricos se desarrollan en la mucosa del estómago, siendo el adenocarcinoma el tipo más común, representando más del 90% de los casos. 

Fisiopatología

El cáncer de estómago comienza cuando algo daña las células del revestimiento interno de este órgano, lo que provoca cambios en el ADN de estas células. El ADN contiene las instrucciones que indican a las células cómo deben funcionar. Estos cambios pueden hacer que las células se multipliquen rápidamente y vivan más tiempo del ciclo natural de vida, lo que causa un exceso y pueda formarse un tumor.

Las células cancerosas del estómago pueden invadir y destruir los tejidos sanos del cuerpo, creciendo profundamente en la pared del estómago. Con el tiempo, las células cancerosas pueden desprenderse y diseminarse a otras partes del cuerpo, lo que se conoce como metástasis.

El tipo de cáncer de estómago se basa en el tipo de célula donde se originó el cáncer. Algunos ejemplos son:

  • Adenocarcinoma: comienza en las células que producen mucosidad.
  • Tumores del estroma gastrointestinal (GIST): comienzan en células específicas de la pared del estómago y otros órganos digestivos.
  • Tumores carcinoides: se originan en las células neuroendocrinas, que cumplen funciones tanto de las células nerviosas como de las células productoras de hormonas.
  • Linfoma: se origina en las células del sistema inmunitario, que lucha contra los gérmenes. A veces, el linfoma puede comenzar en el estómago si el cuerpo envía células del sistema inmunitario allí para combatir una infección. La mayoría de los linfomas gástricos son linfomas no hodgkinianos.

Factores de riesgo

Existen diversos factores que juegan un papel influyente en el desarrollo del cáncer de estómago. Como los siguientes:

  • Edad y sexo: los varones mayores de 60 años presentan un mayor riesgo.
  • Geografía: hay una mayor incidencia en países como Guatemala, Corea del Sur, Japón y Mongolia.
  • Historia familiar: pacientes con antecedentes familiares de cáncer de estómago tienen de 2 a 10 veces más riesgo de desarrollar esta enfermedad.
  • Alteraciones hereditarias: algunas condiciones como el cáncer gástrico difuso, el Síndrome de Lynch, la Poliposis Familiar, el Síndrome de Li-Fraumeni, el Síndrome de Peutz-Jeghers y las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2.
  • Infección por Helicobacter pylori (H. pylori), esta bacteria puede causar úlceras pépticas, que tienen el potencial de transformarse en úlceras tumorales.
  • Infección por virus de Epstein-Barr (EBV).
  • Hábitos alimenticios: dietas ricas en sal, bajas en frutas y verduras, y el consumo elevado de alcohol y tabaco están relacionados con una mayor incidencia de cáncer de estómago.
  • Lesiones premalignas: condiciones como la gastritis atrófica o la metaplasia intestinal.
  • Cirugías previas: en el estómago.
  • Tratamientos Ionizantes: puede ser un factor de riesgo, contribuyendo aproximadamente al 1% de los casos diagnosticados.
  • Anemia perniciosa: una afección autoinmunitaria que impide la absorción adecuada de vitamina B12, causando un recuento bajo de glóbulos rojos.
  • Obesidad
  • Grupo sanguíneo A.
  • Consumo de tabaco.
  • Ambiente laboral: personas que trabajan en la industria del caucho o el carbón.
  • Radiación: personas expuestas a niveles muy altos de esta sustancia.

¿Cómo se detecta?

El diagnóstico del cáncer gástrico se basa en la historia clínica, la exploración física y en la realización de pruebas de laboratorio que confirmen y apoyen el diagnóstico. Las pruebas que puede solicitar tu médico son las siguientes:

  • Biometría hemática: también conocida como hemograma, es una prueba de laboratorio que evalúa las características de las células sanguíneas. Este examen mide y analiza diferentes componentes de la sangre, incluyendo glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Proporcionando información crucial sobre la salud general y el funcionamiento del sistema inmunológico. 
  • Endoscopia digestiva alta: gastroscopia, es un procedimiento médico que permite examinar visualmente el interior del esófago, el estómago y el duodeno mediante un endoscopio, un tubo flexible y delgado con una cámara y una luz en su extremo. Este procedimiento se utiliza para detectar diversas condiciones, como úlceras, inflamaciones, tumores, infecciones y fuentes de sangrado gastrointestinal.
  • Tomografía Computarizada (TAC) de abdomen: es una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza rayos X y tecnología informática para crear imágenes detalladas y transversales del abdomen. Específicamente para el diagnóstico de cáncer de estómago, la TC es una herramienta esencial que permite a los médicos visualizar el estómago y sus estructuras circundantes con gran precisión. Ayuda a detectar la presencia de tumores, determinar su tamaño y ubicación, y evaluar si el cáncer se ha diseminado a otros órganos o tejidos adyacentes. 
  • Resonancia magnética (RM) de abdomen: es una técnica avanzada de diagnóstico por imágenes que utiliza un campo magnético y ondas de radio para crear imágenes detalladas de los órganos y tejidos dentro del abdomen. Para el diagnóstico de cáncer de estómago, la RM es especialmente útil debido a su capacidad para producir imágenes de alta resolución sin la exposición a radiación ionizante. Detecta la presencia y extensión de tumores en el estómago, evaluar la invasión de estructuras cercanas y determinar si el cáncer se ha diseminado a otros órganos. 
  • Tomografía por Emisión de Positrones (PET): es una técnica avanzada de diagnóstico por imágenes que utiliza una pequeña cantidad de material radiactivo (trazador) para evaluar la actividad metabólica y funcional de los tejidos en el cuerpo. Específicamente para el diagnóstico de cáncer de estómago, la PET es una herramienta poderosa que ayuda a detectar y evaluar la extensión del cáncer al proporcionar imágenes detalladas del metabolismo de las células. El escáner PET detecta la radiación emitida por el trazador y produce imágenes que resaltan estas áreas de alta absorción, indicando la presencia y ubicación de tumores.

Recomendaciones

Para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de estómago, se recomiendan las siguientes acciones:

  • Consume muchas frutas y verduras de diferentes colores para obtener una amplia gama de nutrientes.
  • Reduce la cantidad de alimentos salados y ahumados.
  • Deja de fumar.
  • Informa a tu médico sobre antecedentes familiares: Si tienes antecedentes familiares de cáncer de estómago, infórmalo a tu proveedor de atención médica.  

Estas recomendaciones pueden ayudar a reducir el riesgo de cáncer de estómago y mejorar la salud general del estómago.

El cáncer de estómago es una enfermedad grave que afecta el tracto digestivo y se origina en el estómago. Esta afección se caracteriza por el crecimiento descontrolado de células malignas en el revestimiento del estómago. Detectar el cáncer de estómago en sus etapas iniciales es crucial para mejorar las tasas de supervivencia, y esto se puede lograr mediante técnicas avanzadas de diagnóstico. La importancia de la prevención no puede subestimarse, ya que es clave para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de estómago. Además, la concienciación sobre los factores de riesgo y los síntomas, junto con la participación en programas de cribado, puede facilitar la detección temprana y mejorar los resultados del tratamiento.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: junio 2024

 

Referencias bibliográficas

  1. Baixauli-Fons, J. (n.d.). Cáncer de estómago. Clinica Universidad de Navarra. https://cancercenter.cun.es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-estomago 
  2. Bartel, M. (2022). Estómago. Manual MSD Versión Para Público General. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-gastrointestinales/biolog%C3%ADa-del-aparato-digestivo/est%C3%B3mago 
  3. Causas y factores de riesgo del cáncer de estómago. (2023). Instituto Nacional Del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/estomago/causas-factores-riesgo 
  4. Definición de estómago. (n.d.). Instituto Nacional Del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/estomago
  5. Grávalos, C., & Fernández-Montes, A. (2022). Cáncer gástrico. Sociedad Española de Oncología Médica. https://seom.org/129-Informaci%C3%B3n%20al%20P%C3%BAblico%20-%20Patolog%C3%ADas/Digestivo%20-%20Est%C3%B3mago
  6. Pruthi, S. (2023). Cáncer de estómago. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/stomach-cancer/symptoms-causes/syc-20352438 
  7. ¿Qué es el cáncer de estómago? (n.d.). Instituto Nacional Del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/estomago 

Compartir: