Omega 3 | ¿Para qué sirve?
- 16 dic 2024
El omega-3 es un ácido graso poliinsaturado esencial que el cuerpo humano no puede sintetizar por sí mismo, por lo que es necesario obtenerlo a través de la alimentación o mediante suplementos. Se clasifica en tres tipos principales:
-
Ácido alfa-linolénico (ALA): se encuentra principalmente en aceites vegetales como el de linaza, soja y canola, siendo esencial para el organismo debido a que no puede ser producido internamente.
-
Ácido eicosapentaenoico (EPA): se obtiene principalmente de pescados y mariscos, y está relacionado con numerosos beneficios para la salud cardiovascular y antiinflamatoria.
-
Ácido docosahexaenoico (DHA): es abundante en pescados grasos y cumple funciones esenciales en el desarrollo y mantenimiento del cerebro, la retina y los espermatozoides.
Estos ácidos grasos son fundamentales para varias funciones del organismo, como la formación de membranas celulares, el soporte del sistema inmunitario y la producción de energía. Además, destacan por sus propiedades antiinflamatorias y por su contribución a la salud del corazón, los vasos sanguíneos, los pulmones y el sistema endocrino
Beneficios y propiedades del omega 3
El omega-3 ofrece múltiples beneficios y propiedades esenciales para la salud, respaldados por investigaciones científicas. A continuación, se detallan los principales:
Salud cardiovascular: ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares al disminuir los niveles de triglicéridos en sangre, controlar la presión arterial y prevenir arritmias. También contribuye a la mejora de la función endotelial y reduce la inflamación en los vasos sanguíneos, lo que protege contra accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos
Función cerebral: este ácido graso es fundamental para el desarrollo y el funcionamiento del cerebro. El DHA, en particular, es un componente clave en las membranas neuronales, apoyando la memoria, la concentración y la salud cognitiva. Además, su consumo adecuado puede reducir el riesgo de desarrollar demencia y Alzheimer en etapas avanzadas de la vida.
Propiedades antiinflamatorias: desempeña un papel esencial en la reducción de procesos inflamatorios crónicos que están asociados con enfermedades como la artritis reumatoide, el lupus y otras afecciones autoinmunes. Estas propiedades son especialmente útiles para aliviar el dolor articular y mejorar la calidad de vida de quienes padecen estas condiciones.
Salud ocular: el DHA es esencial para el mantenimiento de la retina y puede prevenir enfermedades oculares relacionadas con la edad, como la degeneración macular. También mejora la lubricación ocular, reduciendo el riesgo de sequedad ocular.
Bienestar emocional: estudios han demostrado que el omega-3 puede tener un impacto positivo en la salud mental, ayudando a reducir los síntomas de ansiedad y depresión. Esto se debe a su capacidad para modular la producción de neurotransmisores y reducir la inflamación cerebral.
Apoyo al sistema inmunológico: el omega-3 fortalece el sistema inmunológico al regular la actividad de las células inflamatorias y mejorar la respuesta ante infecciones o enfermedades autoinmunes.
Desarrollo y salud en el embarazo: durante el embarazo y la lactancia, el consumo de omega-3 favorece el desarrollo del cerebro y la visión del feto. Además, mejora el peso al nacer y reduce el riesgo de complicaciones gestacionales.
El omega-3 no solo es fundamental para la prevención de enfermedades, sino que también contribuye al mantenimiento general de la salud y el bienestar. Su consumo regular mediante alimentos como pescados grasos, semillas y aceites, o suplementos, es altamente recomendado para aprovechar todos sus beneficios.
Alimentos ricos en Omega-3
Los alimentos ricos en omega-3 son versátiles, deliciosos y esenciales para una vida saludable. Este ácido graso, presente en una variedad de opciones, se adapta a distintos paladares y estilos de vida. A continuación, exploramos las principales fuentes de omega-3 y cómo incorporarlas a tu alimentación:
Pescados grasos: los pescados de agua fría, como el salmón, la caballa, el atún, las sardinas y el arenque, son una fuente poderosa de DHA y EPA, los tipos de omega-3 más beneficiosos.
Frutos secos y semillas: las nueces, las semillas de chía y las de linaza son joyas nutricionales llenas de ALA.
Aceites vegetales: los aceites de linaza, soja y canola son una forma sencilla y deliciosa de obtener omega-3. Puedes utilizarlos para aderezar ensaladas o preparar marinados para carnes y vegetales. Vegetales verdes: como las espinacas y las coles de Bruselas contienen pequeñas cantidades de omega-3.
Mariscos y algas: las algas marinas, consumidas tradicionalmente en la cocina asiática, son una excelente fuente de omega-3.
Incorporar estos alimentos en recetas cotidianas no solo mejora tu nutrición, sino que transforma tus platillos en verdaderas experiencias culinarias. Desde desayunos con smoothies de chía hasta cenas gourmet con salmón al horno, el omega-3 está siempre listo para deleitar tu paladar y cuidar tu salud.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/Modificado: diciembre 2024
Referencias bibliográficas
-
Carnero, E. (2023) & Vila-Martí, A. Omega 3, los ácidos grasos que sí gustan a los dietistas-nutricionistas (y en qué alimentos encontrarlos). Nutriendo. https://www.academianutricionydietetica.org/que-comer/alimentos-ricos-omega-3/
-
Clínica Universidad de Navarra (CUN). (s/f). Alimentos ricos en omega-3. Clínica Universidad de Navarra (CUN). https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/alimentos-ricos-omega-3
-
Feliu, M. S., Fernández, I., & Slobodianik, N. (2021). Importancia de los ácidos grasos omega 3 en la salud. Nutrición, 22(1), 25?32. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/03/1416624/rsan_22_1_25-32.pdf
-
Fundación Española Del Corazón. (s/f). El consumo diario de omega 3 contribuye a mantener los niveles normales de colesterol. Fundación española del corazón. https://fundaciondelcorazon.com/prensa/notas-de-prensa/2636-consumo-diario-de-omega-3-reduce-riesgo-cardiovascular.html
-
Gobierno de México. (2016). La alimentación, una fuente importante de ácidos grasos. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/articulos/la-alimentacion-una-fuente-importante-de-acidos-grasos
-
Krupa, K. N., Fritz, K., & Parmar, M. (2024). Omega-3 Fatty Acids. National Library of Medicine (NIH). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/books/NBK564314/
-
National Institutes of Health (NIH). (2022a). Ácidos grasos omega-3. National Institutes of Health National Institutes of Health (NIH). https://ods.od.nih.gov/factsheets/Omega3FattyAcids-DatosEnEspanol/
-
National Institutes of Health (NIH). (2022b). Datos sobre los ácidos grasos omega-3. National Institutes of Health (NIH). https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Omega3-DatosEnEspanol.pdf
-
Pruthi, S. (2023). Omega-3 del pescado: por qué comer pescado ayuda al corazón. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/heart-disease/in-depth/omega-3/art-20045614
-
Sala-Vila, A. (2024). Niveles altos de omega-3 en sangre se asocian con menos riesgo de demencia y Alzheimer. Hospital del Mar Research Institute Barcelona. https://www.imim.cat/noticias/1077/niveles-altos-de-omega-3-en-sangre-se-asocian-con-menos-riesgo-de-demencia-y-alzheimer