Close
CDMX y área metropolitana
Cargando...

Candidiasis | ¿Qué es y cómo se diagnostica?

Es la imagen de una proyección del microscopio en donde se puede ver la estructura de la candida, es de color rojo.

La candidiasis es una infección causada por hongos del género Candida, siendo Candida albicans (C. albicans) la especie más común. Este tipo de infección puede afectar diversas áreas del cuerpo, incluyendo la boca, la piel y, en especial, la zona vaginal, en cuyo caso se conoce como candidiasis vaginal o vulvovaginitis candidiásica. 

Esta condición se caracteriza por síntomas como prurito intenso, irritación y secreción blanca espesa, con una textura grumosa similar al requesón, que se adhiere a las paredes vaginales. Aunque no se considera una enfermedad de transmisión sexual, ciertos factores, como la actividad sexual frecuente o el contacto oral-genital, pueden aumentar el riesgo de padecerla. 

Candida albicans es un hongo que naturalmente habita de manera natural la flora vaginal en un 15-20% de mujeres no embarazadas y en un 20-40% de mujeres embarazadas. No obstante, cuando ocurre un crecimiento descontrolado, se produce la infección.

Epidemiología en México

La Candida albicans es la especie predominante aislada en las infecciones. La candidiasis vulvovaginal representó la manifestación clínica más frecuente, seguida de balanitis, candidiasis oral y candidiasis cutánea.​ Se ha observado una mayor incidencia de candidiasis en mujeres de 30 a 50 años de edad. ​

El principal factor predisponente identificado en pacientes con candidiasis superficial es la diabetes mellitus tipo 2. ​

Es importante mencionar que las mujeres con inmunosupresión, es decir, aquellas que tienen el sistema inmunológico debilitado, ya sea por terapia con corticoides o infección por VIH, son más propensas a desarrollar candidiasis oral.

Factores de riesgo

La causa de la candidiasis en mujeres está relacionada con el crecimiento descontrolado de Candida albicans en la región vulvovaginal, debido a alteraciones en la flora microbiana natural y factores predisponentes. Entre los principales factores de riesgo se encuentran:

  • Uso de antibióticos de amplio espectro: este tipo de medicamentos elimina bacterias benéficas en la flora vaginal, lo que puede generar un desequilibrio que permite la proliferación del hongo y el desarrollo de la infección​.

  • Embarazo: en esta etapa los niveles de estrógeno aumentan significativamente, promoviendo la proliferación de Candida y aumentar el riesgo de candidiasis vaginal​.

  • Diabetes no controlada: los niveles elevados de glucosa en la sangre presentan un entorno más favorable para el crecimiento de este hongo.

  • Sistema inmunológico debilitado: mujeres con inmunosupresión debido a infecciones como VIH o el uso prolongado de corticosteroides como parte del tratamiento de enfermedades autoinmunes, como el Lupus Eritematoso Sistémico, tienen una mayor susceptibilidad a la candidiasis, ya que su sistema inmune no puede controlar eficazmente la proliferación del hongo​.

  • Consumo de anticonceptivos orales o terapia hormonal: cuando contienen altas dosis de estrógenos, pueden favorecer el crecimiento de Candida y alterar el equilibrio microbiano vaginal​.

  • Uso de ropa ajustada y materiales no transpirables: el uso de ropa interior sintética y ajustada crea un ambiente cálido y húmedo, ideal para el crecimiento de Candida, aumentando el riesgo de infección​.

  • Uso de dispositivos médicos y tratamientos invasivos: pacientes con catéteres, hospitalizaciones prolongadas, tratamientos con hemodiálisis o cirugía reciente presentan mayor riesgo de desarrollar infecciones sistémicas por Candida, especialmente Candida auris.

  • Edad avanzada y enfermedades crónicas: factores como la edad y enfermedades como insuficiencia renal crónica también incrementan la probabilidad de infecciones por especies de Candida.

Estos factores predisponen a un crecimiento excesivo del hongo, afectando la salud vaginal y aumentando la posibilidad de infecciones recurrentes o complicadas.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la candidiasis se realiza primeramente con una evaluación visual del área vaginal y vulvar para detectar signos característicos de la candidiasis, como enrojecimiento, inflamación y la presencia de una secreción blanca y espesa con aspecto grumoso.

Posteriormente se realiza una prueba para medir el pH vaginal, si es menor a 4.5 podría ser un indicador de candidiasis, ya que en la mayoría de los casos, la infección no altera significativamente la acidez vaginal.

Se pueden realizar también las siguientes pruebas para el diagnóstico:

  • Microscopía con hidróxido de potasio (KOH): se toma una muestra del flujo vaginal y se coloca en una solución de KOH al 10%. Bajo el microscopio, se pueden identificar hifas, pseudohifas o micelios de Candida, lo que confirma la infección​.

  • Cultivo micótico: en casos de vaginitis recurrente o resistente al tratamiento, se puede realizar un cultivo para identificar el hongo específico, incluyendo Candida. En caso de requerirlo, se puede realizar de forma adicional el antifungigrama para determinar su susceptibilidad a los antifúngicos. Esto es especialmente importante en infecciones causadas por Candida glabrata u otras especies menos comunes, que pueden no responder bien a los tratamientos estándar​.

  • Ac IgG Candida albicans: mide la presencia de inmunoglobulina G (IgG) en la sangre contra este hongo. Los anticuerpos IgG indican una exposición previa a Candida albicans y pueden estar elevados en infecciones crónicas o en personas que han desarrollado inmunidad a la levadura. Sin embargo, no son un indicador de una infección activa, sino de una respuesta inmunitaria pasada o de una colonización prolongada.

  • Ac IgE Candida albicans: detecta la inmunoglobulina E (IgE), la cual está asociada a reacciones alérgicas. Un nivel elevado de IgE frente a Candida albicans puede sugerir una hipersensibilidad al hongo, lo que se relaciona con condiciones como la alergia a levaduras o la candidiasis sistémica con manifestaciones alérgicas.

  • AC IgG, IgM, IgA Candida albicans: evalúa la presencia de los anticuerpos IgG, IgM e IgA específicos contra Candida albicans, proporcionando información más completa sobre la respuesta inmune:

    • IgM: indica una infección reciente o activa.
    • IgG: señala una exposición pasada o infección crónica.
    • IgA: relacionada con la inmunidad en mucosas, puede reflejar una infección activa en superficies como el tracto gastrointestinal o la mucosa oral.

Este análisis se utiliza para diferenciar entre una infección reciente, crónica o una respuesta inmune general frente a Candida albicans.

  • Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAATs): estas pruebas moleculares permiten la detección rápida y precisa del ADN de Candida. Se utilizan cada vez más en entornos clínicos por su alta sensibilidad y especificidad en comparación con los cultivos tradicionales​.

El diagnóstico preciso es fundamental para diferenciar la candidiasis de otras causas de vaginitis, como la vaginosis bacteriana o la tricomoniasis, evitando así tratamientos inadecuados y reduciendo la recurrencia de la infección.

 

La candidiasis es una infección micótica común causada principalmente por Candida albicans, que puede afectar distintas áreas del cuerpo, especialmente la vagina. Su desarrollo está vinculado a factores de riesgo como el uso de antibióticos, el embarazo, la diabetes no controlada y la inmunosupresión. Aunque no se considera una enfermedad de transmisión sexual, ciertos hábitos pueden favorecer su aparición.

El diagnóstico permite diferenciarla de otras afecciones vaginales y garantizar un tratamiento adecuado. La importancia de un diagnóstico preciso radica en evitar la automedicación y el uso inadecuado de antifúngicos, reduciendo el riesgo de recurrencias y resistencia a los tratamientos.

Comprender las causas, factores de riesgo y métodos de diagnóstico de la candidiasis es esencial para su prevención y manejo oportuno. La consulta con un especialista ante síntomas persistentes o recurrentes es clave para preservar la salud íntima y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: marzo 2025

Referencias bibliográficas

  1. CONAVE, et al. (2021). Aviso Epidemiológico: Candida auris. Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/667221/AE_CandidaAuris__08092021

  2. Frías-De Leόn, M. G., Rodríguez-Vizcaíno, A. C., Torres-Páez, O. U., Acosta-Altamirano, G. & Martínez-Herrera, E. (2020). Datos epidemiológicos de la candidiasis en un hospital de tercer nivel en el Estado de México. Revista Dermatológica Mexicana,  64(2):109-114. https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/datos-epidemiologicos-de-la-candidiasis-en-un-hospital-de-tercer-nivel-en-el-estado-de-mexico/ 

  3. Goje, O. (2023). Vaginitis candidiásica. Manual MSD versión para profesionales. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/vaginitis-cervicitis-y-enfermedad-inflamatoria-p%C3%A9lvica/vaginitis-candidi%C3%A1sica

  4. Pruthi, S. et al. (2023). Candidosis vaginal: Síntomas y causas. Mayo Clinic. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/yeast-infection/symptoms-causes/syc-20378999

  5. Sobel, J. D. & Mitchell C. (2025, febrero). Candida vulvovaginitis: Clinical manifestations and diagnosis. UpToDate, Eds: Robert L. Barbieri & Carol A. Kauffman. Recuperado de https://www.uptodate.com/contents/candida-vulvovaginitis-clinical-manifestations-and-diagnosis

  6. Sobel, J. D. (2025, febrero). Vaginitis in adults: Initial evaluation. UpToDate, Eds: Robert L. Barbieri & Jeanne Marrazzo. Recuperado de https://www.uptodate.com/contents/vaginitis-in-adults-initial-evaluation

  7. Sobel, J. D. (2025). Candida vulvovaginitis in adults: Treatment of acute infection. UpToDate, Eds: Robert L. Barbieri & Carol A. Kauffman. Recuperado de https://www.uptodate.com/contents/candida-vulvovaginitis-in-adults-treatment-of-acute-infection

  8. Frías-De León M. G., Rodríguez-Vizcaíno A. C., Torres-Páez O. U., Acosta-Altamirano G. & Martínez-Herrera E.. (2020, marzo-abril). Datos epidemiológicos de la candidiasis en un hospital de tercer nivel en el Estado de México. Revista Mexicana de Dermatología, 64(2): 109-114.  https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/datos-epidemiologicos-de-la-candidiasis-en-un-hospital-de-tercer-nivel-en-el-estado-de-mexico/

Compartir: