Close
CDMX y área metropolitana
Cargando...

Complicaciones diabéticas | Diabetes mellitus

Es la imagen de una libreta con la frase complicaciones de la diabetes.

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre debido a una producción insuficiente de insulina o a una respuesta inadecuada del cuerpo a esta hormona esencial. La insulina, producida en el páncreas, regula la entrada de glucosa en las células para que pueda ser utilizada como fuente de energía. Cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o no la usa correctamente, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo, provocando hiperglucemia.

A largo plazo, la diabetes mellitus puede provocar complicaciones graves en diversos órganos, afectando principalmente los nervios, los vasos sanguíneos, el corazón, los riñones y los ojos. Principalmente en aquellos pacientes que no tienen un seguimiento adecuado de la enfermedad. 

¿Cómo afecta al organismo?

  1. Complicaciones microvasculares: afectan los pequeños vasos sanguíneos y están fuertemente relacionadas con niveles de glucosa elevados durante periodos prolongados. Las principales afecciones orgánicas son:
  • Retinopatía diabética: es una de las principales causas de pérdida de visión en personas con diabetes y ocurre cuando los altos niveles de glucosa en la sangre dañan los pequeños vasos sanguíneos de la retina (parte del ojo responsable de la visión).  La retinopatía diabética se presenta en dos formas principales:

    • Retinopatía no proliferativa: en esta etapa inicial, los vasos sanguíneos de la retina presentan pequeños daños que provocan microaneurismas (pequeñas áreas abultadas) y exudados (depósitos de grasa) en la retina. Estos cambios pueden afectar la visión, especialmente si se acumula líquido en la mácula, una zona de la retina clave para la visión central.
    • Retinopatía proliferativa: en esta etapa avanzada, se forman nuevos vasos sanguíneos en la retina que son anormales y frágiles, lo que aumenta el riesgo de sangrado dentro del ojo. Estos vasos pueden ocasionar hemorragias o incluso desprendimiento de retina, lo que puede causar una pérdida significativa de visión. 
  • Nefropatía diabética: esta complicación afecta los riñones y es una de las principales causas de insuficiencia renal crónica. Se produce cuando los niveles elevados de glucosa en la sangre dañan los vasos sanguíneos de los riñones, lo que impide que estos puedan filtrar adecuadamente los desechos del cuerpo. Esto provoca una pérdida de proteínas en la orina (conocida como albuminuria), lo que es una señal de que los riñones están perdiendo su capacidad de filtración. Suele verse agravada por otros factores, como la hipertensión arterial y niveles elevados de colesterol o triglicéridos (dislipidemias).

En términos de fisiopatología, estas complicaciones ocurren debido a ciertos procesos en el cuerpo que dañan los vasos sanguíneos. Uno de estos procesos es el estrés oxidativo, donde se producen sustancias dañinas que afectan las células. También se forman productos de glicación avanzada, que son compuestos dañinos creados por los niveles altos de glucosa en la sangre y que se acumulan en los tejidos. Además, se activa la vía del poliol, otro proceso que, cuando está fuera de control, contribuye al daño de los vasos sanguíneos y otros tejidos. Todos estos mecanismos, en conjunto, causan un deterioro progresivo en las estructuras vasculares y aumentan el riesgo de complicaciones. 

 

        2. Complicaciones macrovasculares: involucran los vasos sanguíneos grandes y están asociadas a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Entre las más comunes están:

  • Cardiopatía isquémica: el endurecimiento y estrechamiento de las arterias coronarias aumentan el riesgo de infarto de miocardio en pacientes diabéticos.

  • Enfermedad cerebrovascular: la diabetes contribuye al desarrollo de accidentes cerebrovasculares debido a la aterosclerosis acelerada en las arterias que irrigan el cerebro.

  • Enfermedad arterial periférica: afecta las arterias de las extremidades, principalmente las inferiores, y puede llevar a claudicación intermitente y, en casos graves, a la necesidad de amputación.


       3. Neuropatía diabética: es un tipo diferente a la clasificación, ya que, afecta los nervios en distintas partes del cuerpo, especialmente en las extremidades. Esta condición es común en personas con diabetes prolongada y mal controlada, y se produce cuando los niveles altos de glucosa en la sangre dañan los nervios, dificultando la comunicación entre el cerebro y otras áreas del cuerpo.  Existen varios tipos de neuropatía diabética:

  • Polineuropatía distal simétrica: afecta los nervios de las piernas y pies, causando síntomas como dolor, hormigueo, pérdida de sensibilidad y debilidad muscular. Estos síntomas aumentan el riesgo de lesiones, ya que el paciente puede no sentir cortes, ampollas u otras heridas en los pies, lo que puede llevar a infecciones graves y en casos avanzados, a ulceraciones que podrían requerir amputación.

  • Neuropatía autonómica: afecta los nervios que controlan funciones involuntarias del cuerpo, como la digestión, el ritmo cardíaco y el control de la presión arterial. Esto puede provocar problemas como mareos al ponerse de pie (hipotensión ortostática), dificultad para digerir los alimentos (gastroparesia) y alteraciones en el ritmo cardíaco.

Causas

Las causas de las complicaciones diabéticas están relacionadas principalmente con el control deficiente de los niveles de glucosa en la sangre y otros factores que afectan la salud vascular y nerviosa del organismo. Aquí se detallan los factores principales identificados en los documentos:

  1. Hiperglucemia prolongada: niveles elevados y prolongados de glucosa en sangre dañan tanto los vasos sanguíneos pequeños (microvasculares) como los grandes (macrovasculares), lo que genera diversas complicaciones en órganos clave como ojos, riñones, corazón y nervios. Causa engrosamiento de las paredes de los vasos, acumulación de azúcares complejos, y aumento de grasas en la sangre. 

  2. Enfermedades crónicas adicionales: hipertensión, dislipidemia (niveles elevados de colesterol y triglicéridos), sobrepeso. Estas enfermedades también afectan la circulación y la salud de los nervios periféricos y órganos vitales. 

  3. Tabaquismo: aumentan el riesgo de desarrollar complicaciones vasculares.

  4. Duración de la diabetes: la probabilidad de complicaciones aumenta con el tiempo que se padece diabetes. Estudios indican que las personas con más años de evolución de la enfermedad presentan mayores riesgos de neuropatía diabética y otras complicaciones severas.

  5. Infecciones y sistema inmunitario deteriorado: afecta la función de los glóbulos blancos, reduciendo la capacidad del sistema inmunológico para combatir infecciones, especialmente en piel, pies y vías urinarias. Esto resulta en un riesgo elevado de infecciones persistentes y, en casos graves, gangrena. 

Este conjunto de factores subraya la importancia de un manejo adecuado de los niveles de glucosa, presión arterial y lípidos en sangre, así como la necesidad de mantener un estilo de vida saludable para reducir el riesgo de complicaciones asociadas a la diabetes.

Complicaciones agudas y crónicas

La diabetes mellitus puede causar una amplia variedad de complicaciones en diferentes órganos del cuerpo. A continuación, se presentan otras complicaciones diabéticas importantes:
 
Cetoacidosis diabética
 
La cetoacidosis diabética es una complicación aguda y potencialmente mortal que se caracteriza por la acumulación de cuerpos cetónicos en la sangre debido a la falta de insulina. Esta situación produce un estado de acidosis metabólica, donde el pH de la sangre disminuye, lo que puede llevar a síntomas graves como dolor abdominal, náuseas, respiración rápida y confusión mental. La cetoacidosis diabética es común en pacientes con diabetes tipo 1 y puede desencadenarse por infecciones, estrés, o la falta de adherencia al tratamiento de insulina. Para finalizar, las complicaciones de la diabetes mellitus representan un riesgo significativo para la calidad de vida y la salud general de los pacientes.
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico (EHH)
 
El estado hiperosmolar hiperglucémico es una complicación aguda y potencialmente grave que ocurre principalmente en personas con diabetes tipo 2. Se caracteriza por niveles extremadamente altos de glucosa en sangre, lo que provoca una deshidratación severa debido a la pérdida de líquidos y electrolitos. A diferencia de la cetoacidosis diabética, en el EHH no se acumulan cuerpos cetónicos, por lo que no se desarrolla acidosis metabólica.

Este estado hiperglucémico extremo puede llevar a síntomas graves como deshidratación profunda, confusión mental, visión borrosa, sed intensa y, en casos avanzados, pérdida de consciencia. El EHH suele desencadenarse por infecciones, enfermedades agudas o situaciones de estrés, y también puede ocurrir si el paciente no sigue adecuadamente su tratamiento de medicamentos para la diabetes.

El manejo del estado hiperosmolar hiperglucémico requiere atención médica inmediata, ya que sin un tratamiento oportuno puede llevar a complicaciones graves que comprometen la vida del paciente.
 
Pie diabético
 
Es una de las complicaciones más comunes y graves, caracterizada por la formación de úlceras y la posible necesidad de amputación. Esta condición se debe principalmente a la neuropatía y a la insuficiencia vascular periférica, lo que disminuye la capacidad del pie para detectar lesiones o infecciones. Con el tiempo, las heridas se infectan y se agravan, y debido a la mala circulación, su cicatrización es muy lenta. La falta de sensibilidad y flujo sanguíneo adecuado crea un ambiente propicio para el desarrollo de infecciones crónicas y necrosis en los tejidos afectados.
 
Estas complicaciones, tanto microvasculares, macrovasculares como las neuropatías, afectan diversos sistemas y órganos, como los pies, los nervios, los ojos, los riñones y el hígado, e incluso pueden poner en riesgo la vida, como ocurre en la cetoacidosis diabética. El desarrollo de estas condiciones está estrechamente vinculado a un control inadecuado de los niveles de glucosa en sangre y otros factores como la hipertensión y la dislipidemia. 
 
La prevención y la detección temprana mediante pruebas como: Glucosa en suero, Hemoglobina glicosilada, Check up básico tiroideo Q45 y Paquete control diabetes Q45 le permitirán a tu médico un manejo adecuado de la glucemia, al igual que mantener hábitos saludables y visitas regulares con tu médico son esenciales para reducir la progresión y el impacto de estas complicaciones.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: noviembre 2024

Referencias bibliográficas

  1. Brutsaert, E. F. (2023). Complicaciones de la diabetes mellitus. Manual MSD Versión para público general. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-otros-trastornos-del-metabolismo-de-la-glucosa-sangu%C3%ADnea/complicaciones-de-la-diabetes-mellitus 

  2. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). (2024a). Enfermedad crónica de los riñones. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). https://www.cdc.gov/diabetes/es/diabetes-complications/la-diabetes-y-la-enfermedad-cronica-de-los-rinones.html#:~:text=La%20enfermedad%20cr%C3%B3nica%20de%20los,cr%C3%B3nica%20de%20los%20ri%C3%B1ones%20temprano

  3. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). (2024b). La diabetes y el corazón. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). https://www.cdc.gov/diabetes/es/diabetes-complications/la-diabetes-y-el-corazon.html#:~:text=Las%20personas%20con%20diabetes%20tambi%C3%A9n,lo%20cual%20dificulta%20la%20respiraci%C3%B3n

  4. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). (2024c). La diabetes y la pérdida de la visión. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). https://www.cdc.gov/diabetes/es/diabetes-complications/la-diabetes-y-la-perdida-de-la-vision.html 

  5. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). (2024d). La diabetes y los pies. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). https://www.cdc.gov/diabetes/es/diabetes-complications/la-diabetes-y-los-pies.html#:~:text=El%20da%C3%B1o%20en%20los%20nervios,y%20hac%C3%A9rselos%20tratar%20de%20inmediato

  6. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). (2024e). Los daños en los nervios. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). https://www.cdc.gov/diabetes/es/diabetes-complications/la-diabetes-y-los-danos-en-los-nervios.html 

  7. D?Amico, D. J., & Shah, A. R. (2024). Retinopatía diabética: clasificación y características clínicas. UpToDate, Eds: David M. Nathan & Jonathan Trobe. https://www.uptodate.com/contents/diabetic-retinopathy-classification-and-clinical-features

  8. Feldman, E. L., Shefner, J. M., & Goddeau, R, P. (2024). Epidemiology and classification of diabetic

  9. neuropathy. UpToDate, Ed: Jeremy M. Shefner. https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-and-classification-of-diabetic-neuropathy

  10. Hirsch, I. B. (2024). Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic state in adults: Clinical features, evaluation, and diagnosis. UpToDate, Eds: David M. Nathan & Jonathan Trobe. https://www.uptodate.com/contents/diabetic-ketoacidosis-and-hyperosmolar-hyperglycemic-state-in-adults-clinical-features-evaluation-and-diagnosis

  11. Motti, A. K., & Tuttle, K. R. (2024). Diabetic kidney disease: Manifestations, evaluation, and diagnosis. UpToDate, Ed: Jeremy M. Shefner. https://www.uptodate.com/contents/diabetic-kidney-disease-manifestations-evaluation-and-diagnosis 

  12. National Kidney Foundation. (s/f). Diabetes: Los ojos, el corazón, los nervios, los pies y los riñones. National Kidney Foundation. https://www.kidney.org/es/kidney-topics/diabetes-los-ojos-el-corazon-los-nervios-los-pies-y-los-rinones 

  13. Sarduy-Rodríguez, A., Cruz Manzano, E., Milanés Ojea, R. M., & Mompié Gómez, R. G. (2020). Parámetros clínicos, bioquímicos y metabólicos predictores de complicaciones micro y macrovasculares en diabéticos tipo 2. SciELO, 24(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000400836 

  14. Teniente-Sánchez, A. E., Bautista-Medina, M. A., & Zúñiga-Guajardo, S. (2016). Capítulo 07 Complicaciones crónicas (microvasculares y macrovasculares) de la diabetes mellitus. Alfil. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=iyApEQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA81&dq=complicaciones+micro+y+macrovasculares+de+la+diabetes&ots=UAYMuz2r70&sig=QCdsnlfRP_IR2wbI3Kfl95LZFGk&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true

Compartir: