Close
CDMX y área metropolitana
Cargando...

Enfisema Pulmonar

Es una ilustración de un modelo 3D del pulmon humano, en donde podemos ver afectaciones en el pulmón derecho, están resaltadas de color rojo, y el resto del cuerpo esta en tonalidades azules, el fondo es negro.

Para describir qué es el enfisema pulmonar, primero debemos saber que los pulmones son órganos esenciales del sistema respiratorio, responsables del intercambio de gases entre el oxígeno y el dióxido de carbono, en un proceso conocido como hematosis.  Los pulmones están situados en la cavidad torácica y están separados del abdomen por el diafragma. Cada pulmón está compuesto por lóbulos: el pulmón derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo, dos.

Cuando respiramos el aire que inhalamos viaja a través de las vías respiratorias superiores (nariz, faringe y laringe) hasta llegar a la tráquea. La tráquea se divide en dos bronquios principales, uno para cada pulmón. Estos bronquios se ramifican en bronquios más pequeños y, finalmente, en bronquiolos, que terminan en alvéolos. Los alvéolos son pequeños sacos de aire rodeados por una red de capilares sanguíneos, donde ocurre el intercambio de gases: el oxígeno pasa del aire a la sangre y el dióxido de carbono de la sangre al alvéolo para ser exhalado.

El enfisema es una afección pulmonar crónica caracterizada por dificultad respiratoria causada por el daño de los alvéolos. Con el tiempo, las paredes internas de estos alvéolos se debilitan y se rompen, lo que resulta en la creación de espacios de aire más grandes en lugar de los múltiples espacios pequeños normales. Esta alteración reduce la superficie total disponible para el intercambio de gases en los pulmones, disminuyendo la cantidad de oxígeno que puede pasar al torrente sanguíneo.

Además, los alvéolos dañados no pueden vaciarse adecuadamente al exhalar, lo que atrapa aire viejo en los pulmones y limita la entrada de aire fresco y rico en oxígeno. Este proceso contribuye a la sensación de falta de aire y al deterioro de la función pulmonar.

El enfisema suele coexistir con la bronquitis crónica, una condición caracterizada por la inflamación de los bronquios, los tubos que transportan el aire hacia los pulmones. La bronquitis crónica provoca una tos persistente y la producción excesiva de moco, lo que también dificulta la respiración.

Fisiopatología

Para conocer la fisiopatología del enfisema pulmonar, necesitamos conocer las características de la enfermedad.

      1. Obstrucción del flujo aéreo:

  • Estrechamiento de los bronquiolos respiratorios, esto ocurre debido a la hipertrofia (aumento) del músculo liso y la fibrosis (tejido cicatrizado), lo que dificulta el paso del aire. Esto contribuye a la pérdida de la elasticidad del tejido pulmonar, lo que reduce la capacidad de los pulmones para expulsar el aire durante la exhalación, atrapándolo. 

       2. Proceso inflamatorio

Es iniciado principalmente por la inhalación de gases nocivos, como el humo del tabaco. Este proceso incluye:

  • Aumento de células inflamatorias como los macrófagos alveolares, neutrófilos y linfocitos T, estas células liberan sustancias proinflamatorias e inflamatorias como las citocinas, lo que provoca un desbalance que produce daño tisular, destrucción de las paredes alveolares y, finalmente, el desarrollo de enfisema

  • Inflamación de las vías respiratorias, causado por la hiperplasia (agrandamiento) de las glándulas. Todas las vías respiratorias, incluyendo las mucosas e hipersecreción de moco. 

       3. Activación de receptores y factores de crecimiento

  • Células B y T se multiplican en respuesta a la inflamación crónica del epitelio de las vías respiratorias y los macrófagos que expresan citocinas.  Estas células activan más mediadores inflamatorios, perpetuando el ciclo inflamatorio.

       4. Cambios morfológicos asociados al tabaquismo

El hábito de fumar induce varios cambios morfológicos en los pulmones, incluyendo:

  • Inflamación y fibrosis peribronquiolar.
  • Alteración de la estructura y función del epitelio alveolar.
  • Engrosamiento de la íntima vascular.
  • Destrucción de los alvéolos.

Estos cambios funcionales reducen la capacidad de los pulmones para limpiar las sustancias inhaladas, favorecen la adherencia de microorganismos y alteran la permeabilidad alveolocapilar, exacerbando el daño pulmonar.

Factores de riesgo

Existen diversos factores que incrementan la probabilidad de desarrollar enfisema pulmonar y pueden acelerar su progresión. Entre estos se encuentran:

  • Tabaquismo: la relación entre el tabaquismo y el enfisema es dosis-dependiente, es decir, el riesgo aumenta con la cantidad de tabaco consumido y el tiempo que la persona ha fumado. La exposición continua al humo de segunda mano puede dañar los pulmones de manera similar al tabaquismo activo, también conocido como fumador pasivo.
  • Edad: tener entre 40 y 60 años con la edad, los pulmones se vuelven menos elásticos y más susceptibles al daño causado por factores ambientales y hábitos nocivos como el tabaquismo.
  • Exposición a gases y polvos tóxicos: trabajar en ambientes con polvo de cereales, algodón, madera o productos mineros, así como la exposición a gases emanados por productos químicos, puede incrementar el riesgo de desarrollar enfisema. Este riesgo es aún mayor para aquellos que fuman, ya que el daño pulmonar causado por el humo del tabaco se agrava con la exposición a estos irritantes.
  • Deficiencia de Alfa-1 Antitripsina: deficiencia genética de la proteína la cual protege los pulmones de las enzimas dañinas, puede predisponer a las personas al enfisema, incluso si nunca han fumado.

Diagnóstico

Para determinar si el paciente tiene enfisema pulmonar, el médico realizará evaluaciones que incluyen una revisión de la historia clínica, un examen físico y varias pruebas diagnósticas, dentro de las pruebas más solicitadas se encuentran: 

  • Espirometría: la espirometría es una prueba de función pulmonar que mide la cantidad y la velocidad del aire que puedes inhalar y exhalar. La espirometría puede detectar obstrucciones en el flujo de aire con el broncodilatador, se puede determinar si la obstrucción es reversible, lo que ayuda a diferenciar entre diferentes tipos de enfermedades pulmonares.
  • Espirometría con y sin broncodilatador: en esta prueba se realizan dos mediciones, una antes de la administración de un medicamento que permitirá la apertura de las vías respiratorias, y tras esperar unos 15-20 minutos, se repetirá la prueba de espirometría. El médico comparará los resultados de ambas pruebas para evaluar la respuesta al medicamento.
  • Tomografía Computarizada (TC) de tórax: es una prueba que recaba imágenes de los pulmones a través de los rayos X y así evaluar las estructuras internas y detectar cualquier anomalía. Puede detectar la extensión del enfisema pulmonar.
  • Resonancia Magnética (RM): es un análisis diagnóstico que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para recabar imágenes detalladas de los pulmones. Identifica áreas de los pulmones donde los alvéolos han sido destruidos. También ayudan a descartar otras enfermedades pulmonares.
  • Análisis de gases en sangre arterial: esta prueba mide los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre arterial, generalmente tomada de la muñeca. Evalúa la eficacia de los pulmones en la transferencia de oxígeno al torrente sanguíneo y en la eliminación de dióxido de carbono. Es especialmente útil en la evaluación de la función pulmonar en pacientes con enfisema avanzado. Se extrae una muestra de sangre de una arteria en la muñeca utilizando una aguja fina.

Complicaciones

El enfisema pulmonar puede llevar a varias complicaciones graves, especialmente en casos avanzados. Las personas que padecen esta afección son más propensas a experimentar los siguientes problemas:

  • Colapso pulmonar (neumotórax): ocurre cuando el pulmón colapsa debido a la entrada de aire en el espacio pleural, lo que puede ocurrir de manera repentina. Dado que la función pulmonar ya está severamente comprometida, un neumotórax puede agravar significativamente su capacidad respiratoria. 
  • Problemas cardíacos: el enfisema puede provocar un aumento de la presión en las arterias que conectan el corazón con los pulmones, una condición conocida como hipertensión pulmonar. Esta presión elevada puede causar una enfermedad denominada cardiopatía pulmonar, en la que una sección del corazón (el ventrículo derecho) se agranda y debilita debido al esfuerzo adicional para bombear sangre a través de los pulmones obstruidos. La cardiopatía pulmonar puede llevar a insuficiencia cardíaca y otros problemas graves de salud.
  • Bullas (grandes orificios en los pulmones): pueden ocupar hasta la mitad del pulmón, reduciendo significativamente el espacio disponible para la expansión pulmonar y la respiración efectiva. Además de limitar la función pulmonar, las bullas gigantes aumentan el riesgo de desarrollar un neumotórax, ya que pueden romperse y permitir que el aire escape al espacio pleural.

El enfisema pulmonar es una enfermedad crónica y debilitante que afecta significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Caracterizada por la destrucción de los alvéolos y la obstrucción del flujo de aire, el enfisema puede llevar a complicaciones graves. La prevención es fundamental para combatir el enfisema pulmonar. Evitar el tabaquismo, reducir la exposición a contaminantes ambientales y protegerse de la inhalación de productos químicos en el lugar de trabajo son medidas esenciales para prevenir el daño pulmonar. La educación y la concienciación sobre los riesgos del tabaquismo y la importancia de un entorno limpio y seguro pueden marcar una diferencia significativa en la prevención de esta enfermedad.

Las pruebas diagnósticas desempeñan un papel crucial en la detección y el manejo del enfisema. Pruebas como la espirometría, la tomografía computarizada y los análisis de gases en sangre permiten a los médicos evaluar la función pulmonar, identificar la extensión del daño y planificar el tratamiento adecuado. La detección temprana a través de estas pruebas puede ayudar a ralentizar la progresión de la enfermedad, mejorar los síntomas y prevenir complicaciones graves.

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: junio 2024

Referencias bibliográficas

  1. Pérez-Álvarez, A., Errasti-Peña, L., & Abreu-Prieto, L. (n.d.). Convención internacional virtual de ciencias morfológicaas. NAUTA. https://morfovirtual.sld.cu/index.php/morfovirtual22/2022/paper/viewPaper/30 
  2. Pruthi, S. (n.d.). Enfisema. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/emphysema/symptoms-causes/syc-20355555?p=1 
  3. Pruthi, S. (2021a). Enfisema. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/emphysema/symptoms-causes/syc-20355555 
  4. Pruthi, S. (2021b). Enfisema: Diagnóstico. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/emphysema/diagnosis-treatment/drc-20355561

Compartir: