Close
CDMX y área metropolitana
Cargando...

Exudado faríngeo | Cultivo y antibiograma

Es una fotografía de un hisopo, el cual se utiliza para la prueba de cultivo del exudado faringeo, el fondo es azul y el hisopo lo sostiene una persona con un guante de latex azul.

Es importante saber que el exudado faríngeo no es el estudio en sí, se le llama así a la muestra biológica que se obtiene al recolectar secreciones de la parte posterior de la garganta, principalmente alrededor de las amígdalas y la faringe. Esta muestra se utiliza para realizar estudios diagnósticos como el cultivo bacteriológico y el antibiograma. 

Estos estudios permiten identificar la causa de una faringoamigdalitis (infección de la garganta y amígdalas), que puede ser de diferentes orígenes. Distinguir entre estas causas es fundamental para el médico tratante, quien podrá seleccionar el mejor  tratamiento de acuerdo con los resultados de cada paciente. 

¿Cómo se realiza la toma de muestra?

La toma de muestra para un exudado faríngeo es un procedimiento rápido, sencillo y poco invasivo. Se realiza utilizando un hisopo estéril, similar a un bastoncillo de algodón, con el cual se frota suavemente la parte posterior de la garganta, especialmente alrededor de las amígdalas y cualquier área que se observe enrojecida, inflamada o con placas.

Durante el procedimiento, el paciente debe abrir bien la boca y sacar la lengua. El profesional de la salud puede utilizar un depresor de lengua (abatelenguas) para mejorar la visibilidad y evitar que la lengua obstruya la zona a examinar. Es importante que el paciente permanezca lo más quieto posible para asegurar una buena toma de muestra.

La prueba puede provocar una leve molestia, como náuseas o reflejo de arcada, al hacer contacto con la parte posterior de la garganta, pero el procedimiento dura solo unos segundos. En niños pequeños, se recomienda que el adulto acompañante los mantenga en el regazo para evitar movimientos bruscos. 

Además, como preparación previa al estudio,  el paciente no debe usar enjuagues bucales antes del procedimiento y debe informar al médico si ha estado tomando antibióticos recientemente, ya que esto podría alterar los resultados del cultivo. 

¿Qué es el cultivo de exudado faríngeo y el antibiograma y para qué sirven?

El cultivo de exudado faríngeo es un estudio microbiológico que se realiza a partir de la muestra previamente mencionada. Su finalidad es detectar la presencia de bacterias, en particular Streptococcus pyogenes, el agente más frecuente de la faringitis bacteriana. Este análisis permite confirmar o descartar una infección bacteriana, lo cual resulta fundamental para elegir el tratamiento antibiótico más adecuado y prevenir el desarrollo de resistencia bacteriana.

Para llevar a cabo el cultivo, el hisopo con la muestra se coloca en una placa con medio de cultivo que favorece el crecimiento bacteriano. La muestra se incuba entre 24 y 48 horas en el laboratorio. Si hay presencia de bacterias, estas crecerán formando colonias visibles, que luego pueden ser analizadas para identificar la cepa exacta. 

Una vez identificado el microorganismo responsable, se puede realizar un antibiograma, que es una prueba de sensibilidad antimicrobiana. Este procedimiento evalúa qué antibióticos son más eficaces para eliminar la bacteria encontrada en el cultivo. Se hace colocando discos impregnados con diferentes antibióticos sobre una placa con la bacteria aislada, observando si el antibiótico impide el crecimiento bacteriano.

El resultado del antibiograma permite clasificar a la bacteria como sensible, intermedia o resistente a cada antibiótico probado. Esta información es fundamental para que el médico seleccione el tratamiento más adecuado, reduciendo riesgos de falla terapéutica y minimizando la resistencia bacteriana. 

El antibiograma solo se realiza en aquellos casos en los que el cultivo de exudado faríngeo muestra crecimiento bacteriano. Si no se detecta ninguna bacteria en la muestra, no hay necesidad de realizar esta prueba, ya que no hay un agente bacteriano al cual evaluar frente a los antibióticos.

Entre las bacterias más comunes detectadas en los cultivos faríngeos se encuentran: 

  • Streptococcus pyogenes (estreptococo beta hemolítico del grupo A)

  • Algunas especies de Streptococcus de los grupos C y G

  • Staphylococcus aureus

Gracias al antibiograma, es posible evitar tratamientos ineficaces y elegir el antibiótico correcto desde el inicio, mejorando los resultados clínicos del paciente y reduciendo los efectos secundarios innecesarios. 

¿Cuándo necesito acudir al doctor?

Visitar al médico de forma regular puede ser una manera efectiva de cuidar tu salud y la de tu familia, más allá de cuando hay señales evidentes de malestar. Si notas  molestias persistentes en la garganta acompañada de fiebre alta y dificultad para tragar, es recomendable considerar una valoración médica para recibir orientación adecuada. Estos signos pueden ser indicativos de una infección bacteriana, como la faringitis estreptocócica, y es necesario confirmar el diagnóstico con un cultivo de exudado faríngeo. 

Otros síntomas de alarma que requieren evaluación médica incluyen inflamación dolorosa de los ganglios del cuello, mal aliento persistente, erupciones en la piel, o si has estado en contacto con alguien diagnosticado con faringitis estreptocócica recientemente. Estos elementos aumentan la probabilidad de una infección bacteriana que debe ser identificada y tratada a tiempo. 

El cultivo es especialmente útil si tienes síntomas graves o recurrentes, o si no mejoras tras algunos días de tratamiento sintomático. También es recomendable realizarlo si el médico sospecha una infección por Streptococcus pyogenes, la bacteria responsable de complicaciones como fiebre reumática o glomerulonefritis si no se trata adecuadamente. 

No todas las molestias de garganta requieren un cultivo. Sin embargo, ante la duda, es mejor consultar con un profesional de la salud.

Comprender qué es un cultivo de exudado faríngeo y cómo se utiliza en el diagnóstico de infecciones de garganta es esencial para recibir el tratamiento adecuado. Esta muestra permite identificar si la causa de los síntomas es bacteriana y, en caso afirmativo, realizar un antibiograma que guíe la elección del antibiótico más eficaz. Acudir al médico ante síntomas relacionados es fundamental para evitar complicaciones y asegurar una recuperación rápida. Un diagnóstico oportuno, basado en estudios como el cultivo de exudado faríngeo, es la mejor herramienta para garantizar una atención médica precisa y responsable.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: abril 2025

Referencias bibliográficas

  1. Chow, A. W., Aronson, M. D., Hussain, Z., White, N. & Doron, S. (2025). Evaluation of acute pharyngitis in adults. UpToDate, Ed. Marco D. Aronson. https://www.uptodate.com/contents/evaluation-of-acute-pharyngitis-in-adults

  2. Cuevas-López, L. L. (2023). Diagnóstico de las faringoamigdalitis. Pediatra de la Academia. https://pediatradelacademia.com/2023/05/06/diagnostico-de-las-faringoamigdalitis/

  3. Hirsch, L. (2023). Prueba estreptocócica: Cultivo de exudado faríngeo. KidsHealth de Nemours. https://kidshealth.org/es/parents/labtest11.html

  4. Vázquez-Pertejo, M. T. (2022). Pruebas de sensibilidad o antibiogramas. Manual MSD, versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/diagn%C3%B3stico-de-laboratorio-de-las-enfermedades-infecciosas/pruebas-de-sensibilidad-o-antibiogramas?ruleredirectid=757

Compartir: