Close
CDMX y área metropolitana
Cargando...

Reflujo gastroesofágico ¿Qué es?

Es un hombre caucásico con cabello corto y barba, viste una playera de manga larga color naranja y el fondo es azul turquesa, se está llevando las manos al estomago en señal de malestar

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una condición que permite el paso del contenido del estómago al esófago, en ocasiones puede llegar hasta la cavidad oral, causando síntomas o complicaciones. 

El ERGE se considera la causa más común de dolor torácico no cardiaco, cerca del 50% de los pacientes con esa manifestación clínica, “tienen exposición esofágica al ácido (EEA) anormal medida por pHmetría de 24 horas (medición de ácido en 24 horas)”. (Gómez-Escudero et al,2019) Normalmente existe cierto grado de reflujo gastroesofágico y no genera síntomas, o de presentarse, suelen ser leves y no generan complicaciones.

Pero ¿cuándo ocurre el reflujo? Este sucede cuando la presión del esfínter esofágico inferior (músculo con forma de anillo que se localiza en la unión entre el esófago y el estómago) disminuye lo que provoca que su función sea incorrecta, ya que permite que la presión del estómago sea mayor que la del esófago y de esta manera dar paso al contenido gástrico.

El contenido gástrico incluye una sustancia ácida que ayuda a la digestión, cuando ésta tiene contacto con el esófago, puede causar lesiones, ya que esta estructura no cuenta con un revestimiento protector (células que secretan moco) como en el estómago.

¿Cuáles son las causas?

El ERGE es un trastorno digestivo muy frecuente a nivel mundial, su prevalencia se encuentra entre el 8 y el 33% en todas las edades y el género. De acuerdo con Gómez Escudero y colaboradores, en México la prevalencia del dolor torácico no cardiaco se encuentra entre 1.9 - 8%, y de estos el 80% se asocia a ERGE, siendo más frecuente en personas jóvenes especialmente en el sexo femenino.

Factores de riesgo

Existen factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer esta afección, entre los que se incluyen:

  • Sobrepeso u obesidad, ambos aumentan la presión dentro del abdomen lo que impulsa el contenido gástrico de vuelta al esófago.
  • Hernia hiatal
  • Embarazo
  • Estreñimiento crónico
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
  • Trastornos del tejido conectivo, como esclerosis sistémica y esclerodermia
  • Vaciamiento gástrico retardado
  • Ingesta de medicamentos como como benzodiazepinas, antagonistas de los canales de calcio, medicina para el asma, antiinflamatorios no esteroides, antidepresivos tricíclicos, etc.

Se ha planteado la relación entre el ERGE y el consumo de ciertos alimentos ya que aumentan los síntomas, como, por ejemplo:

  • Café
  • Chocolate
  • Comidas ricas en grasas

¿Cómo se detecta/diagnostica?

  • El diagnóstico se basa en la historia clínica y la sintomatología del paciente, por lo general se presenta en episodios de variable intensidad alternado con periodos de remisión.

Los síntomas típicos, incluyen la pirosis (acidez) que es la manifestación más frecuente y la regurgitación (reflujo) que es la presencia del contenido gástrico en la boca. Existen otros síntomas que pueden asociarse y se consideran como "extraesofágicos", entre estos se incluye el dolor torácico de origen no cardiaco.

Aunque el diagnóstico es presuntivo y se puede basar solo en la sintomatología, existen estudios que pueden ayudar al médico tratante a valorar este padecimiento.

Dentro de estos se encuentran:

  • Prueba terapéutica con IBP: esta prueba se realiza administrando fármacos inhibidores de la bomba de protones (IBP) como el omeprazol. Sin embargo, la respuesta sintomática con IBP no equivale a un diagnóstico de ERGE y tiene una sensibilidad del 71 % y especificidad del 44 % al compararse con la combinación de endoscopia y pHmetría.
  • Endoscopia: esta prueba es objetiva para evaluar cambios en la mucosa del tracto gastrointestinal alto, así como la presencia de complicaciones.   Se recomienda su realización en pacientes que presentan síntomas de alarma como pérdida de peso, sangrado, problemas para deglutir, entre otras.

La endoscopia de tubo digestivo alto se realiza con un endoscopio (tubo largo con luz y una cámara en su extremo inicial); este se introduce por la faringe (garganta) y sigue el trayecto del esófago hasta el estómago y la primera porción del duodeno (intestino delgado).

A veces, la endoscopia se acompaña de una toma de biopsia (muestra de tejido), que se analiza con un microscopio y así tiene un diagnóstico certero de anormalidades celulares como el esófago de Barret. 

Se recomienda presentarse con ayuno de líquidos y alimentos por lo menos 8 horas previas al estudio. En caso de consumir ciertos medicamentos, lo ideal es consultar con el médico tratante sobre la necesidad de suspenderlos o modificar el horario de ingesta.

  • pHmetría de 24 horas: esta prueba se realiza en un ambiente hospitalario como prueba confirmatoria en pacientes con un resultado normal en la endoscopia o con síntomas poco comunes que persisten a pesar del tratamiento.

Existen dos tipos técnicas:

  1. Monitoreo con catéter
  2. Monitoreo con cápsula

Prevención

Existen algunas medidas que se pueden tomar para aliviar la enfermedad por reflujo gastroesofágico:

  • Pérdida de peso en caso de presentar sobrepeso u obesidad
  • Evitar alimentos ricos en grasas, entre otros; bebidas con cafeína y medicamentos que contribuyan al empeoramiento de los síntomas
  • Ingerir alimentos por última vez 3 horas antes de acostarse.
  • Elevar la cabecera de la cama 15 centímetros para evitar que el ácido fluya hacia el esófago al dormir. Esto se puede realizar con una almohada de cuña, o poniendo bloques debajo de las patas del lado de la cabecera de la cama.

El reflujo gastroesofágico (ERGE) es un trastorno en el que el contenido ácido del estómago sube hacia el esófago, causando irritación y dolor en el tórax. Puede ser ocasional o convertirse en una afección más grave y crónica. Las causas incluyen un mal funcionamiento del esfínter esofágico y factores de riesgo como el sobrepeso u obesidad y el tabaquismo, algunas condiciones médicas como el embarazo o incluso la ingesta de ciertos medicamentos. El diagnóstico puede basarse en los síntomas y la historia clínica, pero a veces se pueden realizar estudios de apoyo diagnóstico. Para prevenir el ERGE, se pueden tomar medidas como perder peso, evitar alimentos y bebidas que aumenten la producción de ácido, no acostarse justo después de comer y elevar la cabeza de la cama al dormir.

Se recomienda consultar a su médico si sospecha que padece esta enfermedad para recibir orientación médica profesional.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N.

Revisado: febrero 2024

Bibliografía
  1. Abreu y Abreu e, E. Cerda-Contreras f, P. C. Gómez-Castaños g, M. A. González-Martínez h, F. M. Huerta-Iga i, J. Ibarra-Palomino j, M. E. Icaza-Chávez k, A. López-Colombo l, M. F. Márquez-Murillo m, M. Mejía-Rivas n, M. Morales-Arámbula o, J. L. Rodríguez-Chávez p, G. Torres-Barrera q, L. R. Valdovinos-García b, M. A. Valdovinos-Díaz b S. R. Achem u, O Gómez-Escudero a, E Coss-Adame b, Amieva-Balmori M, R I Carmona-Sánchez d, J M Remes-Troche c, A T. (2019). Consenso mexicano sobre dolor torácico no cardiaco, Revista de Gastroenterología de México, 84(3): 372-397. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2019.05.002
  2. Lee, K. Reflujo gastroesofágico. [Internet] Manuales, M. S. D. 2024 [citado el 19 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-gastrointestinales/trastornos-esof%C3%A1gicos-y-de-la-degluci%C3%B3n/enfermedad-por-reflujo-gastroesof%C3%A1gico-erge 
  3. Mayo Clinic. Endoscopia superior. [Internet] Mayo Clinic. 2022 [citado el 19 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/endoscopy/about/how-you-prepare/ppc-20395194
  4. Mayo Clinic. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. [Internet] Mayo Clinic. 2023 [citado el 19 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/gerd/symptoms-causes/syc-20361940
  5. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Síntomas y causas del RGE y de la ERGE. [Internet] National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. 2020 [citado el 19 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/reflujo-gastrico-rge-enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico-erge-adultos/sintomas-causas

Compartir: