Close
CDMX y área metropolitana
Cargando...

Rickettsias | ¿Qué son?

Es una ilustración de un microorganismo llamado rickettsias que provoca diversas enfermedades. El fondo es color rojo y el microorganismo es circular con un centro morado y bacilos rojos.

Las Rickettsias son un tipo de bacterias que pertenecen al grupo conocido como gram negativas, lo que significa que tienen una pared celular delgada que las hace difíciles de detectar con ciertos métodos de tinción en el laboratorio. Estas bacterias son intracelulares obligadas, es decir no pueden sobrevivir ni reproducirse por sí solas en el ambiente y para subsistir es indispensable que se encuentren dentro de las células de otro organismo. A este organismo se le conoce como huésped definitivo quien facilita los nutrientes y la energía necesarios para su adecuado crecimiento. 

Estas bacterias pertenecen a la familia Rickettsiaceae. Su transmisión se beneficia por la presencia de reservorios animales, en otras palabras, especies que actúan como hospederos naturales en los que la bacteria puede sobrevivir y multiplicarse sin afectarlos. En este caso, los reservorios incluyen vectores artrópodos de diferentes especies como garrapatas, pulgas y piojos. Estos vectores adquieren la bacteria al alimentarse de la sangre de animales infectados, como roedores, zarigüeyas, gatos y, en algunos casos, humanos. 

¿Cómo se transmiten las infecciones por rickettsias?

La transmisión ocurre cuando estos vectores pican a un nuevo huésped, inoculando las bacterias directamente en el torrente sanguíneo. Algunos vectores no solo actúan como transmisores, sino también como reservorios, albergando las bacterias durante largos períodos. Este mecanismo asegura la propagación de las Rickettsias en el medio ambiente y en comunidades humanas y animales.

Este género de bacterias incluye varias especies, muchas de las cuales son patógenas para los humanos, causando enfermedades como la fiebre manchada de las Montañas Rocosas o el tifus epidémico. Estas afecciones pueden manifestarse con síntomas que van desde fiebre y dolor de cabeza hasta erupciones cutáneas, y en casos graves, complicaciones potencialmente mortales.

Por ejemplo, Rickettsia rickettsii, el agente causante de la fiebre manchada de las Montañas Rocosas es transmitida por garrapatas de los géneros Dermacentor y Rhipicephalus. En contraste, el tifus epidémico, causado por Rickettsia prowazekii, utiliza como vector principal al piojo corporal humano (Pediculus humanus corporis), mientras que el tifus murino, asociado a Rickettsia typhi y Rickettsia felis, se transmite por pulgas que parasitan roedores o gatos. 

Factores que influyen en la transmisión

La transmisión de las Rickettsias está fuertemente influenciada por factores ambientales y sociales. La actividad de los vectores, como las garrapatas, suele aumentar en climas cálidos y húmedos, mientras que la presencia de roedores y otros animales huésped en áreas urbanas y rurales facilita la propagación. Además, el contacto cercano entre humanos en condiciones de hacinamiento o higiene deficiente puede aumentar el riesgo de infecciones transmitidas por piojos, como el tifus epidémico. 

Estadísticas globales sobre enfermedades por Rickettsias

Las infecciones por Rickettsias presentan variaciones significativas en incidencia y severidad según la región. 

A nivel mundial, el tifus epidémico sigue siendo una preocupación en áreas con crisis humanitarias, como campos de refugiados, donde las condiciones de hacinamiento (número excesivo de persona viviendo en un espacio limitado) y la falta de higiene favorecen la proliferación de piojos. Según datos recientes, se han documentado brotes importantes en regiones de África y Asia central, donde las tasas de mortalidad pueden superar el 20% en casos sin tratamiento.

 En América Latina, países como México, Brasil y Colombia han registrado un aumento en los casos de fiebre manchada y tifus, especialmente en comunidades rurales donde los vectores son más comunes. Por ejemplo, en el norte de México, un brote de fiebre manchada reportó tasas de mortalidad superiores al 30%, debido a la falta de acceso a tratamiento médico adecuado y la dificultad para diagnosticar la enfermedad en etapas tempranas. 

¿Qué enfermedades pueden causar las rickettsias?

Las Rickettsias son responsables de un amplio espectro de enfermedades, conocidas colectivamente como rickettsiosis. Estas infecciones, que pueden variar desde cuadros leves hasta condiciones potencialmente mortales, se clasifican en varios grupos según el tipo de bacteria y los síntomas asociados. A continuación, se describen las principales enfermedades causadas por Rickettsias:

  • Fiebre manchada de las montañas rocosas (FMMR), causada por Rickettsia rickettsii, a través de las garrapatas de los géneros Dermacentor y Rhipicephalus. Eta enfermedad es más común en América del Norte, especialmente en Estados Unidos, México y partes de América del Sur. 

  • Tifus epidémico: causado por la Rickettsia prowazekii, es transmitido a través del Piojo corporal humano (Pediculus humanus corporis). Esta enfermedad ocurre en áreas de crisis humanitaria o condiciones de hacinamiento, como campos de refugiados. Históricamente, ha causado epidemias durante guerras y desastres naturales.

  • Tifus murino: causada por la Rickettsia typhi y Rickettsia felis a través de las pulgas de roedores y gatos. Es una enfermedad cosmopolita, pero más común en áreas urbanas con altas poblaciones de roedores, como puertos y zonas tropicales.

  • Rickettsialpox: causada por la Rickettsia akari, transmitida por ácaros provenientes de roedores infectados, como ratones domésticos. Principalmente en zonas urbanas, como Nueva York, y en regiones de Europa del Este y Asia. 

¿Cómo se diagnostican?

El diagnóstico de las infecciones por Rickettsias puede ser un desafío debido a la variedad de síntomas inespecíficos que presentan, especialmente en etapas tempranas. Por ello, el diagnóstico requiere una combinación de evaluación clínica, antecedentes epidemiológicos y pruebas de laboratorio específicas.

El diagnóstico inicial se basa en una evaluación clínica sobre los síntomas, sobre el contacto con vectores como garrapatas, pulgas, piojos o ácaros; actividades en áreas endémicas, como zonas rurales, bosques o regiones con alta densidad de roedores. 

Los anticuerpos pueden tardar varios días o semanas en desarrollarse, por lo que una muestra única puede ser insuficiente en etapas tempranas. Es necesario realizar pruebas pareadas (dos muestras tomadas con semanas de diferencia) para confirmar la seroconversión.

Identificación de factores geográficos de áreas endémicas específicas para infecciones como la fiebre africana por mordedura de garrapata (África subsahariana y el Caribe).

La detección de anticuerpos específicos contra Rickettsias es la técnica más utilizada:

  • Prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFA): es el estándar de oro para el diagnóstico serológico. Este método permite detectar anticuerpos IgG e IgM específicos contra diferentes especies de Rickettsias mediante la unión de estos anticuerpos a antígenos fluorescentes marcados en láminas especiales. La presencia de anticuerpos IgM indica una infección reciente o aguda, mientras que los niveles elevados de IgG sugieren una exposición pasada o infección activa en fases más avanzadas. 

  • Enzimoinmunoensayo (ELISA): alternativa útil para la detección de anticuerpos.  Este método se basa en la unión específica de antígenos a los anticuerpos presentes en la muestra del paciente, lo que genera una señal colorimétrica cuantificable. 

  • Detección de rickettsia por PCR: utilizada para detectar ADN de Rickettsias en muestras de sangre, tejidos, o biopsias de lesiones cutáneas (eschars). Esta técnica es especialmente útil en las etapas tempranas de la infección, cuando los anticuerpos aún no son detectables por métodos serológicos.

  • Perfil pruebas de función hepática: elevaciones leves de las transaminasas (AST y ALT) son frecuentes en algunos casos de fiebre manchada. Este hallazgo refleja una respuesta inflamatoria sistémica o daño hepático asociado a la infección. Aunque estas alteraciones no son específicas, pueden ser un indicio adicional para apoyar el diagnóstico. 

¿Cómo prevenir las infecciones causadas por rickettsias?

La prevención de las infecciones por Rickettsias se centra en evitar el contacto con los vectores que transmiten estas bacterias, como garrapatas, pulgas, piojos y ácaros. A continuación, se describen las estrategias más efectivas:

  • Uso de repelentes: aplicar productos que contengan DEET (N,N-Dietil-meta-toluamida) en la piel expuesta y permetrina en la ropa.

  • Ropa protectora: usar ropa de manga larga, pantalones largos y calcetines en áreas donde los vectores son comunes. Es ideal que la ropa sea de colores claros para facilitar la detección de garrapatas.

  • Inspección corporal: revisar el cuerpo cuidadosamente después de actividades al aire libre, especialmente en áreas de alto riesgo, para identificar y retirar garrapatas adheridas.

  • Control de vectores: reducir las poblaciones de garrapatas, pulgas y otros vectores mediante el mantenimiento del entorno. Esto incluye:

    • Mantener el césped corto y eliminar malezas y hojas acumuladas.
    • Controlar la población de roedores, ya que actúan como reservorios de las bacterias.
    • Usar insecticidas en áreas endémicas cuando sea necesario.
  • Cuidado de mascotas: aplicar tratamientos antiparasitarios a las mascotas para prevenir infestaciones de pulgas y garrapatas.

  • Higiene adecuada: mantener una buena higiene personal y del hogar para evitar infestaciones de piojos, especialmente en situaciones de hacinamiento.

  • Limpieza de ropa y camas: lavar y secar la ropa y ropa de cama a altas temperaturas para eliminar parásitos.

Las infecciones por Rickettsias representan un desafío importante en salud pública debido a su capacidad de causar enfermedades graves y potencialmente mortales si no se diagnostican y tratan a tiempo. Aunque su transmisión depende de vectores específicos, como garrapatas, pulgas y piojos, la prevención es posible mediante medidas sencillas como el uso de ropa protectora, repelentes y el manejo adecuado del entorno. Además, la educación comunitaria y la vigilancia epidemiológica son herramientas clave para reducir su impacto en poblaciones vulnerables. Con una detección temprana y tratamiento oportuno, principalmente con doxiciclina, el pronóstico para estas enfermedades mejora significativamente, resaltando la importancia de la atención médica oportuna en áreas endémicas.

A nivel global, las rickettsiosis representan una amenaza significativa para la salud pública, especialmente en áreas con condiciones precarias de salud e higiene. Muchas de estas enfermedades pueden prevenirse mediante el control de los vectores, la educación en comunidades vulnerables y la implementación de medidas de higiene. Sin embargo, la falta de acceso a diagnósticos y tratamientos en regiones endémicas contribuye a la alta morbilidad y mortalidad de estas infecciones. Por ello, la vigilancia epidemiológica y la educación sanitaria son herramientas clave para reducir su impacto.

Referencias bibliográficas

  1. Clínica Universidad de Navarra. (2023). Rickettsia. Diccionario médico. Recuperado de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/rickettsia

  2. McClain, M. T., Edwards, M. S., Sexton, D. J., & Hall, K. K. (2024c). Biology of Rickettsia rickettsii infection. UpToDate. Recuperado de https://www.uptodate.com/contents/biology-of-rickettsia-rickettsii-infection?search=rickettsia&source=search_result&selectedTitle=4~85&usage_type=default&display_rank=4

  3. McClain, M. T., Kaplan, S. L., Sexton, D. J., & Hall, K. K. (2024b). Epidemiology, clinical manifestations, and diagnosis of Rocky Mountain spotted fever. UpToDate. Recuperado de https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-clinical-manifestations-and-diagnosis-of-rocky-mountain-spotted-fever?search=rickettsia&source=search_result&selectedTitle=2~85&usage_type=default&display_rank=2

  4. McClain, M. T., Edwards, M. S., Sexton, D. J., & Hall, K. K. (2024a). Other spotted fever group rickettsial infections. UpToDate. Recuperado de https://www.uptodate.com/contents/other-spotted-fever-group-rickettsial-infections?search=rickettsia&source=search_result&selectedTitle=1~85&usage_type=default&display_rank=1

  5. McClain, M. T., Edwards, M. S., Sexton, D. J., & Hall, K. K. (2024d). Skin lesions in the returning traveler. UpToDate. Recuperado de https://www.uptodate.com/contents/skin-lesions-in-the-returning-traveler?search=rickettsia&source=search_result&selectedTitle=5~85&usage_type=default&display_rank=5

  6. Petri, W. A., Jr. (2024). Introducción a las infecciones por rickettsias. Manual MSD versión para el público general. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/infecciones-por-rickettsias-e-infecciones-relacionadas/introducción-a-las-infecciones-por-rickettsias?ruleredirectid=760

  7. Petri, W. A., Jr. (2024b). Generalidades sobre las rickettsiosis y las infecciones relacionadas. Manual MSD versión para profesionales. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/rickettsias-y-microorganismos-relacionados/generalidades-sobre-las-rickettsiosis-y-las-infecciones-relacionadas

Compartir: