Close
San Luis Potosí
Cargando...

Perfil hormonal

Es una ilustración con el titulo de Perfil hormonal en color azul marino, el fondo de la imagen es de color lila.

El perfil hormonal es una prueba de laboratorio diseñada para evaluar y medir los niveles de diversas hormonas en el organismo. Este análisis es fundamental para diagnosticar y monitorear diversas condiciones hormonales y metabólicas específicamente de las mujeres. 

A continuación, se describen las hormonas que se evalúan en este perfil y sus funciones en el cuerpo humano:

  1. Hormona Folículo Estimulante (FSH): es una gonadotropina que actúa sobre los ovarios, ayudando a la maduración y desarrollo de los folículos ováricos, así como a la producción de estrógenos.
  2. Hormona Luteinizante (LH): es producida por la glándula pituitaria (hipófisis), desencadena la ovulación y estimula la producción de progesterona.
  3. Estradiol (E2): es una hormona esteroidea que juega un papel clave en el desarrollo y mantenimiento del sistema reproductivo femenino y de las características sexuales secundarias. También es importante para la salud ósea y la regulación del ciclo menstrual. 
  4. Progesterona: es una hormona producida en los ovarios y la placenta cuando existe embarazo. Después de la ovulación, la progesterona prepara el endometrio para la posible implantación del óvulo fertilizado y, durante el embarazo, mantiene el revestimiento uterino.
  5. Prolactina: es una hormona proteica secretada por células lactotropas en la hipófisis. Su función principal es estimular las glándulas mamarias para la producción de leche después del parto. También tiene roles en la regulación del sistema inmunitario y la reproducción.
  6. Testosterona: es una hormona esteroidea que se produce en pequeñas cantidades y contribuye a la masa muscular, la fuerza ósea y la libido.

El perfil hormonal de cada persona puede variar según su estilo de vida o los factores presentes como la obesidad, la edad y afecciones en el sistema endocrino influyendo en los resultados.  Es esencial para detectar desequilibrios hormonales que pueden afectar la fertilidad, el metabolismo, el ciclo menstrual, y otros aspectos importantes de la salud endocrina.

¿Cómo se realiza?

El perfil hormonal femenino se realiza a través de una muestra de sangre. Para obtener resultados correctos, es recomendable que la muestra se tome al inicio del ciclo menstrual, entre el segundo y el cuarto día del inicio del sangrado menstrual. La sangre se extrae generalmente de una vena del brazo utilizando una aguja y un tubo de recolección. El procedimiento es rápido y se realiza en pocos minutos, minimizando cualquier molestia para la paciente. 

A continuación, describiremos cuáles son los valores normales de cada hormona en una mujer sana. 

Hormona Valores normales
Hormona Folículo Estimulante (FSH) 4.7 a 21.5 mIU/mL.
Prolactina Menores de 25 ng/mL (25 µg/L).
Estradiol  30 a 400 pg/mL.
Progesterona 5 a 20 ng/mL.
Hormona Luteinizante (LH) 5 a 25 UI/L.
Testosterona 15 a 70 g/dl 

 

Los valores normales pueden variar ligeramente por los métodos utilizados, por lo que siempre es recomendable interpretar los resultados con la ayuda de un profesional de la salud.

¿Qué enfermedades detecta?

El perfil hormonal femenino puede ayudar a detectar y diagnosticar diversas enfermedades y condiciones relacionadas con el desequilibrio hormonal y la salud reproductiva. Algunas de las enfermedades y condiciones que pueden ser detectadas mediante el análisis son las siguientes:

  • Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): es una condición causada por un desequilibrio hormonal y problemas metabólicos, lo que impide que los óvulos se desarrollen correctamente y puede afectar la ovulación. 
  • Fallo ovárico prematuro: es un padecimiento en el que los ovarios dejan de funcionar antes de los 40 años, reduciendo la producción de hormonas necesarias.
  • Tumores ováricos: crecimiento anormal de los ovarios, que puede ser canceroso o no canceroso.
  • Hiperprolactinemia: se caracteriza por niveles elevados de prolactina, causando infertilidad, irregularidades menstruales y galactorrea (producción de leche en mujeres no embarazadas).
  • Adenomas Hipofisarios: son tumores benignos en la glándula pituitaria que pueden provocar una producción excesiva de prolactina.
  • Insuficiencia lútea: ocurre cuando los niveles bajos de progesterona afectan la fase lútea del ciclo menstrual, impidiendo la implantación del óvulo fertilizado y causando infertilidad.
  • Amenorrea: es la ausencia de menstruación, que puede estar relacionada con niveles anormales de progesterona.
  • Infertilidad: puede ser causada por desbalances en los niveles de LH, que afectan la ovulación y la fertilidad.
  • Hiperandrogenismo: se caracteriza por niveles elevados de testosterona en mujeres, común en el SOP, causando síntomas como exceso de vello corporal, acné y calvicie de patrón masculino.
  • Menopausia: se caracteriza por niveles elevados de FSH, típicos en mujeres que han alcanzado esta etapa de la vida.

Importancia de la prevención

La prevención es un pilar fundamental en la atención de la salud, especialmente cuando se trata de detectar y descartar enfermedades hormonales y reproductivas en mujeres. Realizar un perfil hormonal puede proporcionar una visión detallada de los niveles hormonales, permitiendo la identificación temprana de desequilibrios que podrían llevar a condiciones más graves o crónicas. Algunos de los beneficios son:

  • Detección temprana de problemas de fertilidad.
  • Tratamiento adecuado y oportuno ante los desequilibrios hormonales.
  • Detección de problemas en el ciclo menstrual.
  • Monitoreo de niveles de estrógenos y progesterona.
  • Evita complicaciones futuras

El perfil hormonal es una herramienta esencial para la salud femenina, ya que permite la evaluación y monitoreo de diversas hormonas clave que regulan la fertilidad y el bienestar general. La detección temprana de desequilibrios hormonales a través de este análisis no solo facilita el diagnóstico y tratamiento de condiciones como el Síndrome de Ovario Poliquístico, la hiperprolactinemia o el fallo ovárico prematuro, sino que también permite abordar problemas de fertilidad y otras complicaciones relacionadas con el ciclo menstrual de manera proactiva.

La importancia de realizar un perfil hormonal radica en su capacidad para proporcionar una visión integral del estado hormonal de la mujer, permitiendo a los profesionales de la salud diseñar planes de tratamiento personalizados y efectivos. Además, la prevención y el monitoreo regular a través del perfil hormonal pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las mujeres, asegurando un manejo adecuado de su salud reproductiva y endocrina.

 

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: julio 2024

Referencias bibliográficas

  1. CQS. (n.d.). ¿Qué mide el Perfil Hormonal Femenino? CQS. https://www.cqssalud.com/que-mide-el-perfil-hormonal-femenino/#:~:text=Este%20es%20un%20examen%20de,determinar%20sus%20niveles%20de%20fertilidad 
  2. Dhaliwal, S. K. (2022). Análisis de sangre de prolactina. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/ency/article/003718.htm 
  3. Endocrine Society. (n.d.). Tu salud y tus hormonas. Endocrine Society. https://www.endocrine.org/patient-engagement 
  4. Lara, J., Suárez-Bastidas, L. J., Vallejo-Jiménez, T. M., & K. A. (2023). Estudio hormonal como método diagnóstico en la infertilidad masculina y femenina [Universidad Nacional de Chimborizo (UNACH)]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11986 
  5. Librería de Salud de San Diego (2022). Testosterona total. https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/167,testosterone_total_ES 
  6. Medical Assistant. (2022). Perfil hormonal: ¿qué es y qué información aporta? Medical Assistant. https://ma.com.pe/perfil-hormonal-que-es-y-que-informacion-aporta 
  7. O. (2021). Sindrome de Ovario poliquistico. Office on Women´s Health. https://www.womenshealth.gov/a-z-topics/polycystic-ovary-syndrome 
  8. Pruebas de función tiroidea. (2023). American Thyroid Association. https://www.thyroid.org/thyroid-function-tests/ 
  9. Pruthi, S. (2023). Insuficiencia ovárica primaria. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/premature-ovarian-failure/symptoms-causes/syc-20354683 

Compartir: