Close
Sinaloa
Cargando...

¿Qué esperar en el segundo trimestre del embarazo?

Es la imagen de una embarazada con una blusa azul cielo, un pantalón rosa claro y el fondo es de color rosa oscuro. La mujer sostiene un resultado de un ultrasonido del bebé.

El segundo trimestre del embarazo, conocido como la "etapa dorada", es un periodo importante tanto para la madre como para el desarrollo del bebé. Este trimestre abarca desde la semana 13 hasta la 28, y suele ser una fase más llevadera en comparación con los primeros meses. 

Los síntomas intensos del primer trimestre como las náuseas y el cansancio extremo tienden a disminuir, lo que le permite a la madre disfrutar más de su embarazo. Durante este tiempo, el cuerpo de la madre experimenta una serie de cambios, desde el crecimiento evidente del abdomen hasta la aparición de movimientos fetales. 

¿Cómo se desarrolla el bebé en el segundo trimestre?

En el segundo trimestre del embarazo, el desarrollo del bebé es impresionante y clave para el futuro crecimiento. Durante este periodo, el feto crece rápidamente, pasando de medir alrededor de 10 cm y pesar 28 gramos al inicio, a aproximadamente 35 cm y entre 1 y 2 kilogramos al final del trimestre.  Los principales hitos del desarrollo fetal en este trimestre son:

  • Endurecimiento de los huesos: el esqueleto del bebé comienza a osificarse, lo que significa que sus huesos se vuelven más fuertes y duros.

  • Desarrollo del sistema nervioso: el cerebro y los nervios siguen desarrollándose y ganando complejidad, especialmente las áreas responsables de los movimientos motores.

  • Audición y sentidos: durante este trimestre, el bebé comienza a desarrollar su capacidad auditiva, por lo que puede empezar a oír sonidos externos, incluidos los latidos del corazón de su madre.

  • Formación de uñas y piel

  • Apertura de párpados: los párpados del bebé pueden abrirse y cerrarse, lo que es un avance importante en el desarrollo sensorial.

  • Digestión y pulmones: el sistema digestivo empieza a funcionar, y los pulmones se forman completamente, aunque aún no están listos para respirar aire hasta después del nacimiento.

El bebé también comenzará a moverse más vigorosamente, lo que puede percibirse como pequeñas patadas o movimientos dentro del útero.

Cambios fisiológicos en la madre

Durante el segundo trimestre del embarazo, el cuerpo de la madre experimenta varios cambios fisiológicos importantes como los siguientes:

  • A medida que el bebé crece, el útero se expande y el abdomen se agranda considerablemente, lo que genera una notoria protuberancia en el vientre. También se produce un aumento de peso conforme el bebé crece y el líquido amniótico aumenta. Los senos continúan creciendo en preparación para la lactancia. Es común que se vuelvan más sensibles y se oscurezcan las areolas.

  • La cantidad de sangre en el cuerpo de la madre aumenta para satisfacer las necesidades del feto, lo que puede causar síntomas como mareos o varices.

  • El aumento en la producción de hormonas como el estrógeno y la progesterona contribuye a la elasticidad de la piel, lo que puede causar estrías en el abdomen, los senos y las caderas.

  • Es posible experimentar contracciones leves e irregulares, conocidas como contracciones de Braxton Hicks. Estas no son dolorosas y suelen ocurrir después de la actividad física o al final del día.

  • El aumento del flujo sanguíneo también afecta las membranas mucosas, lo que puede provocar congestión nasal y sangrado de las encías al cepillarse los dientes.

  • Menos náuseas y fatiga, esta mejora suele ofrecer un respiro tras el agotador primer trimestre.

  • Los cambios hormonales pueden provocar manchas oscuras en la piel del rostro (melasma) y la aparición de una línea oscura en el abdomen (línea nigra). También es común la aparición de estrías en el abdomen, senos y muslos.

  • Los calambres, especialmente en las piernas, suelen ser frecuentes durante la noche. Los mareos también pueden aparecer debido a los cambios en la circulación sanguínea.

  • Síndrome del túnel carpiano; algunas mujeres pueden experimentar entumecimiento, hormigueo o debilidad en las manos debido a la compresión de los nervios en las muñecas.

Estos son solo algunos de los cambios fisiológicos que experimenta la madre durante este periodo del embarazo, mientras su cuerpo se adapta para nutrir y proteger al bebé en crecimiento. Estos síntomas varían en intensidad y frecuencia de una mujer a otra, pero forman parte del proceso natural del cuerpo al adaptarse a los cambios que conlleva el embarazo.

Algunos síntomas que son importantes para su supervisión son:

  • Temperatura oral de más de 38.9 ºC

  • Sangrado o fluidos vaginales

  • Flujo vaginal con un olor desagradable

  • Dolor al orinar

  • Dolores de cabeza fuertes y persistentes

  • Vómitos con sangre

  • Dificultad respiratoria

  • Palpitaciones

  • Visión borrosa

Pruebas de seguimiento para el embarazo en esta etapa

En el segundo trimestre del embarazo, las pruebas de seguimiento para monitorear la salud de la madre y el bebé incluyen:

Ultrasonido doppler obstétrico: se realiza un ultrasonido detallado entre las semanas 18 y 22 para evaluar para medir el flujo de sangre en los vasos sanguíneos del feto y la placenta. Detecta problemas con el suministro de sangre y oxígeno al bebé, lo que puede indicar complicaciones como preeclampsia o restricción del crecimiento intrauterino. 

Ultrasonido obstétrico: técnica de imagen que usa ondas sonoras para visualizar al feto en el útero. Detecta anomalías en el desarrollo del bebé, el crecimiento fetal, la posición de la placenta y la cantidad de líquido amniótico.

Pruebas genéticas: como el Test Prenatal No Invasivo (NIPT), análisis de sangre que examina fragmentos de ADN fetal en la sangre materna. Detecta anomalías cromosómicas como el síndrome de Down, la trisomía 18 y 13, y puede determinar el sexo del bebé. O el microarreglo prenatal (Cytoscan), prueba que examina el ADN del feto para detectar microdeleciones y duplicaciones cromosómicas, que pueden causar síndromes genéticos no detectados por las pruebas estándar.

Prueba del factor Rh: si la madre es Rh negativo, se realizan análisis de sangre para detectar la presencia de anticuerpos Rh y administrar inmunoglobulina anti-D para prevenir complicaciones.

Cociente SFLT 1/PLGF: Es una prueba que mide los niveles de dos proteínas (SFLT-1 y PLGF) en la sangre de la madre. Detecta el riesgo de desarrollar preeclampsia, una complicación del embarazo relacionada con la presión arterial alta.

Prueba de diabetes gestacional: Se realiza entre las semanas 24 y 28. Esta prueba, conocida como la prueba de tolerancia a la glucosa, es importante para detectar si la madre ha desarrollado diabetes gestacional.

 Estas pruebas permiten identificar y monitorear cualquier complicación potencial tanto en la madre como en el bebé durante esta etapa crítica del embarazo.

 

En resumen, el segundo trimestre del embarazo es una etapa clave tanto para el desarrollo del bebé como para el bienestar de la madre. Durante este periodo, se realizan importantes pruebas de seguimiento, como ecografías y análisis de sangre, para garantizar un embarazo saludable y detectar posibles complicaciones a tiempo. El ultrasonido Doppler obstétrico, el test prenatal no invasivo (NIPT), y el microarreglo prenatal son herramientas avanzadas que permiten monitorear el desarrollo fetal y evaluar el riesgo de anomalías genéticas o complicaciones como la preeclampsia. Estas pruebas son esenciales para ofrecer tranquilidad a los padres y asegurar que el bebé reciba los cuidados necesarios antes de su nacimiento.

Conoce más sobre el embarazo:


Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
          Ced. Prof. 13591084
          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 
Revisado/Modificado: octubre 2024

Referencias bibliográficas

  1. Lockwood, C. J., & Magriples, U. (2024). Atención prenatal: segundo y tercer trimestre. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/prenatal-care-second-and-third-trimesters?search=2+trimestre+del+embarazo&source=search_result&selectedTitle=1%7E150&usage_type=default&display_rank=1 

  2. Pruthi, S. (2022a). Embarazo semana a semana. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/in-depth/pregnancy/art-20047732 

  3. Pruthi, S. (2022b). Embarazo semana a semana: Cuidado prenatal: Visitas en el segundo trimestre. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/in-depth/prenatal-care/art-20044581#:~:text=Durante%20el%20segundo%20trimestre%2C%20es,o%20el%20s%C3%ADndrome%20de%20Down 

  4. UNICEF. (n.d.). Guía para el segundo trimestre Consejos para las semanas 13 a 28 del embarazo. UNICEF. https://www.unicef.org/parenting/es/etapas-embarazo/segundo-trimestre

Compartir: