Close
Sonora
Cargando...

¿Cómo prevenir enfermedades infantiles?

La imagen muestra a 2 niños jugando en un campo, de fondo está el cielo. El niño de la izquierda tiene una playera verde clara con shorts de mezclilla y el segundo tiene una playera azul cielo y short de mezclilla oscuros.

La prevención, en el ámbito de la salud, es la práctica constante de medidas y acciones proactivas destinadas a reducir la probabilidad de aparición de enfermedades infecciosas como la diarrea o afecciones crónicas, como la diabetes. Por eso es importante que se instruya desde la infancia a practicar hábitos saludables para disminuir la probabilidad de una enfermedad en la etapa adulta.

Este concepto es muy importante a lo largo de la vida de cualquier ser humano, sobre todo cuando se trata de niños, cuyo sistema inmunológico está en desarrollo y son más susceptibles a enfermedades que pueden afectar su crecimiento. La importancia de cuidar la salud durante las vacaciones radica en que, durante este periodo, los niños suelen cambiar sus rutinas diarias, exponiéndose a nuevos ambientes y posiblemente a nuevos riesgos para su salud. 

En este blog, exploraremos cómo los principios de la prevención pueden aplicarse específicamente a los niños durante las vacaciones, asegurando que disfruten de su tiempo libre sin comprometer su bienestar.

La prevención se divide en tres tipos:

  • Prevención primaria: se enfoca en tomar medidas para evitar la aparición de una enfermedad. 
  • Prevención secundaria: se centra en la detección temprana de una enfermedad para evitar su progresión y disminuir las complicaciones de esta.
  • Prevención terciaria: está enfocada en condiciones crónicas, e implica minimizar el impacto de una enfermedad preexistente. 

 La prevención primaria es la ideal durante las vacaciones de los niños, ya que esto les permitirá desarrollar buenos hábitos para su vida adulta.

Beneficios de la prevención primaria

La prevención conlleva un sin fin de beneficios, ya que su objetivo es mejorar el estado de salud de una persona a corto, mediano y largo plazo. Algunos de los beneficios que tus hijos pueden disfrutar son los siguientes:

  • Reducción de la incidencia de enfermedades
  • Promoción de entornos saludables que permitan fomentar un entorno seguro y saludable para el desarrollo físico y emocional de los niños, previniendo accidentes y fomentando un bienestar integral.
  • Generación de hábitos saludables permanentes.

Cada uno de estos puntos es esencial para comprender cómo la prevención impacta positivamente en la salud infantil y en el desarrollo de hábitos que perdurarán toda la vida. 

Prevención de enfermedades en niños

Durante las vacaciones, los niños están más expuestos a diferentes factores de riesgo, como nuevos alimentos, climas variados y mayor actividad física. Es vital implementar medidas de prevención adaptadas a estas condiciones para proteger su salud y que así puedan disfrutar de sus vacaciones. Por ejemplo:

  • Educación sobre higiene personal: enseñar a los niños la importancia del lavado de manos frecuente, antes de comer, después de ir al baño, al estar en contacto con personas y después de jugar, puede prevenir enfermedades transmitidas por microorganismos como las bacterias.
  • Protección solar y contra insectos: utilizar bloqueador solar y repelente de insectos ayuda a prevenir quemaduras de la piel y enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue o el zika, especialmente al visitar zonas tropicales.
  • Actividad física segura: supervisar las actividades recreativas para prevenir accidentes y asegurarse de que los niños consuman suficiente agua para evitar la deshidratación.
  • Mantener las vacunaciones al día: previene enfermedades infecciosas.
  • Instruirlos en hábitos alimenticios sanos: una alimentación saludable debe incluir una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, grasas saludables, proteínas, entre otros, permite que su sistema inmunológico sea fortalecido, además ayuda a prevenir la obesidad infantil.

No solamente la salud física es importante para prevenir enfermedades, también la salud mental y emocional debe tomarse con la misma seriedad. La inteligencia emocional puede actuar como factor en la prevención de enfermedades, ya que algunos síntomas pueden causar enfermedades como el estrés, la ansiedad, etc. Para evitar estas complicaciones podemos realizar las siguientes acciones:

  • Fomentar la resiliencia emocional: enseñar a los niños a gestionar sus emociones y responder a los desafíos de manera positiva, instruyéndolos en la perseverancia.
  • Promover la comunicación efectiva: ayudar a los niños a expresar sus sentimientos y comunicarse claramente con sus compañeros y con los adultos.
  • Desarrollar habilidades de autoconocimiento: incentivar a los niños a entender y reconocer sus propias emociones y las de otros.
  • Establecer relaciones saludables: enseñar a los niños a construir y mantener relaciones interpersonales positivas.
  • Enseñar técnicas de manejo del estrés: mostrarles cómo identificar el estrés y cómo se combate. Un complemento puede ser que aprendan técnicas de respiración, que pueden ayudar a los niños a lidiar con situaciones estresantes de manera efectiva.

Estas medidas pueden ayudar a prevenir problemas de salud mental que podrían afectar el bienestar físico de los niños.

Beneficios de realizar estudios de laboratorio regularmente

Realizar pruebas de salud constantes en niños, tiene múltiples beneficios como la detección temprana de enfermedades, por ejemplo:

  • Biometría hemática: ayuda a detectar anemias, infecciones, y trastornos de la sangre que podrían requerir intervención médica temprana.
  • Examen general de orina: identifica infecciones del tracto urinario, problemas renales, y enfermedades metabólicas.
  • Química sanguínea de 6 elementos: detecta problemas en órganos vitales como el hígado y los riñones, desequilibrios electrolíticos, y enfermedades metabólicas.

Permite a los médicos evaluar si el niño está creciendo y desarrollándose adecuadamente, y así poder ajustar su dieta o el plan de salud si es necesario. Otra ventaja es identificar problemas de salud en sus etapas iniciales lo que puede prevenir complicaciones serias a largo plazo. 

Realizar estas pruebas regularmente permite un manejo proactivo de la salud del niño, garantizando un crecimiento y desarrollo saludables y la capacidad de abordar cualquier problema de salud de manera oportuna.

En conclusión, la prevención de enfermedades es importante a cualquier edad y en cualquier momento de la vida, no solamente en las vacaciones. Por eso, es importante que los niños practiquen hábitos saludables desde pequeños para que puedan disfrutar su tiempo libre durante las vacaciones. Fomentar buenos hábitos de higiene, una nutrición adecuada y la práctica regular de ejercicio son esenciales. Además, es crucial que los padres estén atentos a la necesidad de realizar pruebas de detección cuando sea necesario para identificar tempranamente cualquier problema de salud. Tomar estas medidas proactivas no solo protege la salud física de los niños, sino que también contribuye a su bienestar general, permitiéndoles disfrutar de una infancia feliz y saludable.

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: junio 2024

Referencias bibliográficas

  1. Definición de: prevención. (n.d.). Instituto Nacional Del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/prevencion 
  2. Díaz-Barrientes, C. G. (2020). Prevalencia y prevención de enfermedades respiratorias agudas en preescolares atendidos en el servicio de pediatría del hospital de Belén 2019. Revista USS, 3(2), 48–60. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/1436/1980 
  3. Flores-Otero, B., & Aceituno-Duque, J. (2021). Planes de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en niños y adolescentes. SciELO, 23(90). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322021000200006&script=sci_arttext 
  4. Gómez-Piña, J. J. (2019). Función de la vitamina D en la prevención de enfermedades. Med Int Méx, 36(1), 68–76. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Gomez-Pina/publication/339711269_Funcion_de_la_vitamina_D_en_la_prevencion_de_enfermedades/links/62b9ec2e60e77b7db837732d/Funcion-de-la-vitamina-D-en-la-prevencion-de-enfermedades.pdf 
  5. Martínez-Sala, G. (2021). El factor inteligencia emocional vista como tema de investigación para la prevención de enfermedades. Una revisión sistemática de la literatura. Dialnet, 9(2), 19–26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9276347 
  6. Morales-Chamorro, R., Serrano-Blanch, R., & Román-Ortiz, C. (n.d.). Estrategias preventivas: concepto de prevención primaria, quimioprevención, prevención secundaria, terciaria y cuaternaria. Códio europeo contra el cáncer. SEOM, 34–267. https://seom.org/manual-prevencion/33/#zoom=z 

Compartir: