Progesterona | ¿Qué es y para qué sirve?
- 25 mar 2025
La progesterona es una hormona esteroidea fundamental en la regulación del sistema reproductor femenino. Es producida principalmente por el cuerpo lúteo (estructura formada en el ovario después de la ovulación) en los ovarios tras la ovulación y, durante el embarazo, por la placenta. Su función principal es preparar al endometrio, capa interna del útero, para la implantación del embrión y mantener el embarazo, también regula el ciclo menstrual.
Esta hormona pertenece al grupo de los progestágenos y se sintetiza a partir del colesterol. Durante la fase folicular del ciclo menstrual, los niveles de progesterona son bajos, pero después de la ovulación, aumentan considerablemente, lo que marca el inicio de la fase lútea. Si no hay fecundación, sus niveles descienden, desencadenando la menstruación.
¿Cómo funciona en el organismo?
La progesterona actúa a través de receptores específicos ubicados en diversos tejidos del cuerpo, lo que le permite influir en distintos procesos fisiológicos. Sus principales mecanismos de acción incluyen:
-
Regulación del ciclo menstrual
-
Mantenimiento del embarazo: uno de los roles más importantes de la progesterona es mantener un embarazo saludable. En el primer trimestre, el cuerpo lúteo produce progesterona hasta que la placenta asume esta función. Esta hormona evita contracciones prematuras del útero, reduciendo el riesgo de aborto y favoreciendo el desarrollo fetal adecuado.
-
Función en el sistema nervioso: tiene efectos neuromoduladores al interactuar con neurotransmisores como el ácido gamma-aminobutírico (GABA), ayudando a la estabilidad emocional y la reducción del estrés. Por ello, algunas mujeres experimentan cambios de humor y ansiedad cuando los niveles de progesterona fluctúan, como ocurre en la fase premenstrual.
-
Efectos en el metabolismo: también influye en el metabolismo de los lípidos y la regulación de la insulina. En algunas mujeres, puede aumentar la resistencia a la insulina, lo que explica el incremento del apetito y la retención de líquidos durante la fase lútea del ciclo menstrual.
¿Para qué se realiza la prueba de progesterona?
La prueba de progesterona es un análisis de sangre que se utiliza para evaluar los niveles de esta hormona en el organismo y determinar su función en diferentes contextos médicos. Es una herramienta fundamental en el diagnóstico de problemas reproductivos, la evaluación del embarazo y el monitoreo de ciertas condiciones hormonales.
-
Evaluación de la ovulación y fertilidad: ayuda a determinar si una mujer está ovulando correctamente. La ovulación ocurre cuando un óvulo es liberado del ovario, y la progesterona aumenta después de este proceso para preparar el útero para un posible embarazo. Un nivel adecuado de progesterona en la segunda mitad del ciclo menstrual indica que la ovulación ha ocurrido. Esta prueba es especialmente útil en mujeres con irregularidades menstruales o que tienen dificultades para concebir.
-
Detección de trastornos hormonales: niveles anormales de progesterona pueden estar relacionados con diversos problemas hormonales, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) o la insuficiencia ovárica prematura. También puede ayudar a diagnosticar deficiencia de la fase lútea, una condición en la que el cuerpo no produce suficiente progesterona después de la ovulación, lo que puede dificultar la implantación del embrión.
-
Seguimiento del embarazo: la progesterona juega un papel clave en el mantenimiento del desarrollo fetal. La prueba de progesterona puede utilizarse para:
- Valorar un embarazo de forma temprana y si los niveles son adecuados para llegar a término.
- Monitorear embarazos de alto riesgo, especialmente en mujeres con antecedentes de abortos espontáneos o parto prematuro.
- Determinar el riesgo de aborto espontáneo, ya que niveles bajos de progesterona pueden indicar una insuficiencia en la implantación o un problema en la viabilidad del embarazo.
- Diagnóstico de insuficiencia ovárica y menopausia.
-
Evaluación de trastornos de las glándulas suprarrenales: las glándulas suprarrenales también producen pequeñas cantidades de progesterona. En algunos casos, niveles anormales de esta hormona pueden estar relacionados con enfermedades suprarrenales, como la hiperplasia suprarrenal congénita, un trastorno que afecta la producción de esteroides en el cuerpo.
¿Cuáles son los valores normales de progesterona según la fase del ciclo menstrual?
Como hemos abordado, los niveles de progesterona en el cuerpo fluctúan a lo largo del ciclo menstrual y el embarazo. Estas variaciones son fundamentales para la regulación del sistema reproductivo y pueden ser evaluadas mediante un análisis de sangre.
A continuación, se presentan los valores normales de progesterona según cada fase del ciclo menstrual y el embarazo :
Fase folicular: inicio del ciclo hasta la ovulación.
-
Valores normales: 0.1 – 1.5 ng/mL
-
En esta etapa, la progesterona se mantiene en niveles bajos, ya que la principal hormona en acción es el estrógeno. No es necesario un nivel alto de progesterona hasta que se produzca la ovulación.
Fase ovulatoria: momento de la ovulación
-
Valores normales: 1.5 – 2.0 ng/mL
-
Justo antes de la ovulación, la progesterona comienza a aumentar ligeramente en preparación para la fase lútea.
Fase lútea: después de la ovulación hasta la menstruación
- Valores normales: 6 – 25 ng/mL
- En esta etapa, el cuerpo lúteo secreta grandes cantidades de progesterona para preparar el endometrio uterino para la implantación de un embrión. Si no hay fecundación, los niveles comienzan a descender antes del inicio de la menstruación.
Embarazo: según el trimestre de gestación
-
Primer trimestre: 11 – 44 ng/mL
-
Segundo trimestre: 25 – 83 ng/mL
-
Tercer trimestre: 58 – 214 ng/mL
Menopausia
-
Valores normales: Menos de 1 ng/mL
-
Después de la menopausia, los ovarios dejan de producir progesterona de manera significativa, lo que contribuye a los síntomas asociados con esta etapa, como los bochornos y la osteoporosis.
¿Cómo se realiza la prueba de progesterona y qué preparación requiere?
La prueba de progesterona es un análisis de sangre que mide la concentración de esta hormona en el organismo. Se realiza de la siguiente manera:
-
Extracción de sangre: se extrae una muestra de sangre de una vena, generalmente del antebrazo. El procedimiento es rápido y suele durar solo unos minutos.
-
Análisis en laboratorio: la muestra se envía al centro analítico, donde se analiza para determinar la cantidad de progesterona presente en la sangre. Los resultados pueden estar disponibles en pocos días, dependiendo de las condiciones operativas del laboratorio .
Para obtener mejores resultados, se recomienda seguir las indicaciones de tu médico. Algunas pueden coincidir con las siguientes:
Momento adecuado para la prueba
En mujeres con ciclo menstrual regular, la prueba suele realizarse alrededor del día 21 del ciclo (fase lútea), cuando los niveles de progesterona están en su punto más alto.
En mujeres con ciclos irregulares, el médico puede recomendar varios análisis en diferentes días para monitorear la fluctuación de la hormona.
Ayuno opcional
No es obligatorio ayunar antes de la prueba, pero algunas veces se requiere un ayuno de 8 horas en la que se deben evitar alimentos pesados o grasosos para evitar alteraciones en la muestra de sangre.
Evitar ciertos medicamentos
Algunos medicamentos pueden afectar los niveles de progesterona, como los anticonceptivos hormonales, terapias de reemplazo hormonal, esteroides y medicamentos para la fertilidad. Es importante informar al médico sobre cualquier medicamento que se esté tomando antes de la prueba .
Evitar el ejercicio intenso
Se recomienda evitar el ejercicio físico intenso antes de la prueba, ya que puede alterar los niveles hormonales y afectar los resultados. .
Reducir el estrés
La progesterona puede verse afectada por el estrés, por lo que es recomendable evitar situaciones de tensión antes del análisis.
La progesterona es una hormona clave en la regulación del ciclo menstrual, la ovulación y el embarazo. Su función principal es preparar el endometrio para la implantación del embrión y mantener un entorno uterino adecuado durante la gestación. Además, influye en otros sistemas del cuerpo, como el sistema nervioso y el metabolismo.
La medición de los niveles de progesterona es una herramienta fundamental en la evaluación de la fertilidad, el embarazo y la salud hormonal en general. Sus valores varían según la fase del ciclo menstrual y el trimestre de gestación, lo que permite diagnosticar alteraciones hormonales, insuficiencia ovárica y trastornos del embarazo.
Comprender la importancia de la progesterona y su impacto en la salud femenina ayuda a tomar decisiones informadas sobre el bienestar reproductivo y general. Si se presentan irregularidades menstruales, dificultades para concebir o complicaciones en el embarazo, es recomendable consultar con un especialista para una evaluación y diagnóstico precisos.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/Modificado: marzo 2025
Referencias bibliográficas
-
Bontá, S. (2023). ¿Cuáles son los valores normales de progesterona en la fase folicular? Reproducción Asistida ORG. https://www.reproduccionasistida.org/faqs/cuales-son-los-valores-normales-de-progesterona-en-la-fase-folicular/
-
Castellanos Villegas, A. E., Hernández-García, J. D., & Vázquez-Martínez, E. R. (2023). Papel de las hormonas progesterona, estradiol y oxitocina en la función del miometrio durante el embarazo y el trabajo de parto. Perinatología y Reproducción Humana, 37(1), 31-45. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-53372023000100031&script=sci_arttext
-
Norwitz, E. R. (2025). Progesterone supplementation to reduce the risk of spontaneous preterm labor and birth in singleton pregnancies. UpToDate, Ed: Aaron B. Caughey. Recuperado el 18 de marzo de 2025, de https://www.uptodate.com/contents/progesterone-supplementation-to-reduce-the-risk-of-spontaneous-preterm-labor-and-birth-in-singleton-pregnancies
-
Welt, C. K. (2025). Physiology of gonadotropin-releasing hormone. UpToDate, Ed.: Robert L. Barbieri. Recuperado el 18 de marzo de 2025, de https://www.uptodate.com/contents/physiology-of-gonadotropin-releasing-hormone
-
Welt, C. K. (2025). Evaluation of the menstrual cycle and timing of ovulation. UpToDate, Ed.: Robert L. Barbieri. Recuperado el 18 de marzo de 2025, de https://www.uptodate.com/contents/evaluation-of-the-menstrual-cycle-and-timing-of-ovulation