Close
Sonora
Cargando...

Tomografía | ¿Qué es?

Es la fotografía de un aparato para tomografías, es de oclor blanco y el fondo es gris.

La tomografía computarizada (TC), es un procedimiento de diagnóstico por imagen que combina rayos X y una computadora para obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo. 

Donde sus características principales son dos, el uso de un haz de rayos X que gira alrededor del cuerpo, capturando señales desde múltiples ángulos para generar imágenes tomográficas ("cortes"). Y la proporción de mayor detalle que las radiografías convencionales, permitiendo una evaluación precisa de órganos y tejidos.

Algunas de sus aplicaciones son el diagnóstico de enfermedades, la planificación de tratamientos y la evaluación de la efectividad de intervenciones. En algunos casos, se utiliza un medio de contraste para resaltar estructuras específicas y mejorar la precisión de las imágenes. Es una herramienta esencial en la medicina moderna.

¿Cómo funciona?

La tomografía computarizada (TC) es un estudio avanzado que utiliza rayos X de manera avanzada para obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo. El equipo tiene una estructura circular, llamada gantry, que contiene una fuente motorizada de rayos X integrada que gira continuamente alrededor del paciente. 

Antes de comenzar el escaneo, la cama en la que el paciente está recostado se mueve lentamente hacia el interior del equipo, asegurando que este en la posición correcta para capturar las imágenes. 

En lugar de usar películas como las radiografías tradicionales, este equipo utiliza detectores especiales que capturan los rayos X después de que atraviesan el cuerpo. Esta información se envía a una computadora, que crea imágenes en forma de cortes bidimensionales del cuerpo, como si los viéramos en capas. Estas capas pueden ser muy delgadas, de apenas 1 a 10 milímetros, según el equipo utilizado.

Además, estas imágenes pueden combinarse para formar representaciones tridimensionales (3D), lo que permite al médico visualizar con gran detalle el hueso, los órganos y los tejidos. Las imágenes 3D también pueden rotarse, facilitando la identificación de patologías, anomalías y áreas de interés de una manera más precisa y efectiva.

Tipos de tomografías

La tomografía computarizada (TC) ha evolucionado con el paso de los años, y hoy existen varios tipos de tomógrafos que se diferencian principalmente por la tecnología utilizada y la cantidad de cortes que pueden realizar durante un solo escaneo. A continuación, se describen los principales tipos de tomografías computarizadas:

  • Tomografía computarizada de haz simple (primera generación): Este tipo utiliza un único haz de rayos X y un detector que se mueven de manera lineal a través del cuerpo. Aunque es más lento y menos avanzado que otros tipos, sentó las bases para el desarrollo de tecnologías más rápidas y precisas.

  • Tomografía computarizada de haz multicorte (segunda y tercera generación): Con la incorporación de múltiples detectores y un movimiento de rotación continua, estos tomógrafos permitieron la captura de varias imágenes simultáneamente, reduciendo significativamente el tiempo de escaneo. La tercera generación, en particular, introdujo un diseño en el que tanto el tubo de rayos X como los detectores rotaban alrededor del paciente, mejorando la calidad de la imagen.

  • Tomografía helicoidal (cuarta generación): Esta tecnología permite la adquisición continua de imágenes mientras la mesa del paciente se mueve a través del escáner, creando imágenes tridimensionales sin interrupciones. Es ideal para estudios rápidos y detallados, especialmente en áreas como la cardiología.

  • Tomografía multicorte o multidetector (quinta generación en adelante): Estos sistemas pueden capturar múltiples cortes a la vez, mejorando aún más la resolución y reduciendo el tiempo de escaneo. Estos tomógrafos son especialmente útiles para estudios complejos, como la angiografía por TC, donde es necesario visualizar con detalle estructuras vasculares.

  • Tomografía por Emisión de Positrones (PET/CT): Combina la tomografía computarizada con la tomografía por emisión de positrones, permitiendo la evaluación tanto de la estructura como de la función de los tejidos y órganos, lo que es crucial en la detección y manejo de ciertos tipos de cáncer.

  • Tomografía de Doble Fuente de Rayos X (DSCT): Utiliza dos fuentes de rayos X y dos conjuntos de detectores, lo que mejora la resolución temporal y permite aplicaciones avanzadas como la evaluación del corazón sin necesidad de beta bloqueadores.

  • Tomografía de dos Energías (DECT): Emplea dos niveles de energía para diferenciar materiales con alta precisión, útil en la identificación de diferentes tipos de cálculos renales y en la evaluación de placas ateroscleróticas.

  • Tomografía de Múltiples Detectores (MDCT): Aumenta la velocidad de adquisición de imágenes y mejora la resolución temporal, especialmente útil en estudios cardíacos y de perfusión de órganos.

Estos avances en la tecnología de tomografía computarizada han permitido que los médicos obtengan imágenes cada vez más detalladas y precisas, facilitando diagnósticos más rápidos y exactos, y mejorando así la atención al paciente.

¿Cómo se realiza?

Antes de realizar una tomografía computarizada (TC), es común que se solicite al paciente retirar parte de su ropa, objetos metálicos como joyas o lentes, y utilizar una bata hospitalaria, ya que estos elementos pueden afectar la calidad de las imágenes. 

En algunos casos, se recomienda evitar comer o beber si se usará material de contraste, el cual puede administrarse por vía oral, intravenosa o enema para mejorar la precisión de las imágenes. 

En el caso de niños pequeños, podría ser necesario un sedante para mantenerlos quietos, aunque los escáneres modernos suelen capturar imágenes rápidamente sin necesidad de inmovilidad total. 

Durante el examen, el paciente se posiciona en una mesa de exploración, generalmente boca arriba, y la mesa se mueve dentro del escáner para realizar cortes transversales del cuerpo. El técnico puede pedir al paciente que contenga la respiración momentáneamente para evitar distorsiones en las imágenes. 

Al finalizar, se verifica la calidad de las imágenes, asegurando que sean claras para el diagnóstico. Este procedimiento, que dura aproximadamente 10 minutos en el caso de una TC de cabeza, es rápido y ofrece imágenes detalladas esenciales para una evaluación médica precisa.

¿Para qué sirve y qué detecta?

Este estudio es muy útil para apoyar el diagnóstico de diversas enfermedades, dependiendo de la zona en la que se realice la tomografía, ya que es fundamental para evaluar órganos, tejidos y huesos, ayudando a diagnosticar y planificar tratamientos. Sin embargo, en algunos casos, la resonancia magnética (RM) ofrece mayor precisión en la visualización de tejidos blandos y áreas como el cerebro y las articulaciones.

La tomografía computarizada es una herramienta fundamental en el diagnóstico médico, ya que permite detectar fracturas complejas, lesiones musculares y tumores óseos, así como localizar con precisión tumores, infecciones y coágulos sanguíneos mediante imágenes tridimensionales. 

Es indispensable como guía para procedimientos médicos como cirugías, biopsias y radioterapia, al mejorar la precisión y reducir riesgos. Además, facilita la detección y el monitoreo de enfermedades como cáncer, afecciones cardíacas y nódulos pulmonares, permitiendo evaluar la respuesta a tratamientos. 

 

Como conclusión, la tomografía computarizada (TC) es una herramienta de diagnóstico por imagen de alta precisión que permite obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo humano mediante la combinación de rayos X y tecnología computacional avanzada. 

La evolución de la tecnología de TC ha permitido desarrollar diferentes tipos de escáneres que ofrecen imágenes cada vez más precisas y rápidas, facilitando diagnósticos más exactos y mejorando la planificación de tratamientos médicos. 

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: diciembre 2024

Referencias bibliográficas

  1. Definición: tomografía computarizada. (s/f). Instituto Nacional del Cáncer (NIH). https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/tomografia-computarizada 

  2. Frank-Mora, J., Ruelas-Barajas, E., & Velázquez-Berumen, A. (2004). Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/biomedica/guias_tecnologicas/6gt_tomografo.pdf 

  3. Mafraji, M. A. (2023). Tomografía computarizada (TC). Manual MSD Versión para público general. https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/tomograf%C3%ADa-computarizada-tc 

  4. Pruthi, S. (s/f). Exploración por tomografía computarizada. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/ct-scan/about/pac-20393675 

  5. Ramírez-Giraldo, J. C., Arboleda Clavijo, C., & McCollough, C. H. (2008). Tomografía computarizada por rayos X: Fundamentos y actualidad. SciELO, 2(4). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-97622008000200008 

  6. TC de cabeza. (2023). Radiology.org. https://www.radiologyinfo.org/es/info/headct 

  7. Tomografía Computarizada (TC). (2022). National Institute of Miomedical Imaging and Bioengineering (NIH). https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/tomograf%C3%ADa-computarizada-tc

Compartir: