Varicela infantil
- 26 abr 2024
La varicela, también llamada “viruela loca”, “viruela boba" o “peste cristal", es una enfermedad infecto–contagiosa, producida por el Virus Varicela-Zóster (VVZ) o herpes humano tipo 3. Generalmente se presenta en la infancia y se caracteriza por la aparición de una erupción cutánea (exantema) simétrica con diferentes lesiones cutáneas. Por este motivo, es considera una enfermedad exantemática, actualmente se considera como la más frecuente. Su presentación es endémica en ciclos de 3 – 4 años.
El Virus Varicela - Zóster es un virus alfa herpes que se relaciona con el Virus del Herpes Simple (HSV), por lo que es considerado como miembro de la familia Herpesviridae ya que comparten características estructurales.
Patogénesis
La patogénesis (proceso mediante el cual se desarrolla un microorganismo en el cuerpo humano) de la varicela puede entenderse de la siguiente manera:
- Infección primaria: empieza con la inoculación de la mucosa por el virus de dos maneras:
-
- A través de gotitas en el aire (gotas de flügge): cuando las personas infectadas tosen, estornudan o hablan, liberan gotas de saliva que contienen el virus. Y al inhalarlas por la nariz o la boca ocurre la transmisión.
- Por contacto directo: tocar las ampollas o las erupciones de la piel, y luego tocar la cara puede permitir que el virus entre al organismo.
- Periodo de incubación: el anillo de Waldeyer es una estructura linfática localizada en la faringe. Su importancia radica en la inmunidad local, a través de células inmunes y secreción de anticuerpos. En este están las amígdalas, estructuras ricas en linfocitos T susceptibles a la infección por VVZ, lo que permite la primera viremia (replicación viral) y el transporte del virus a la piel en las primeras 24 horas. En respuesta, los linfocitos B atacan al virus; sin embargo, este supera la respuesta inmune entre los 10 y 21 días después del contacto primario.
- Transmisión: durante el período de incubación tardío, el virus se puede transmitir a personas susceptibles antes de que aparezcan las lesiones en la piel.
- Segunda fase virémica: ocurre en el sistema fagocítico nuclear, antes llamado reticuloendotelial, que se encarga de la eliminación de sustancias o patógenos extraños al organismo. Durante este periodo, aparece la fase prodrómica, que es la aparición de síntomas generales inespecíficos aproximadamente entre las 24 y 48 horas antes de la aparición del exantema. Después de 10 a 20 días de la exposición, se produce una segunda viremia que termina con la aparición de las lesiones cutáneas típicas de la enfermedad. Las lesiones cutáneas suelen iniciar en región craneal y se caracterizan por ser primero maculas eritematosas (manchas rojas) y evolucionar a vesículas con contenido líquido claro que posteriormente se rompen y empiezan a generar costras. A medida que las lesiones iniciales sanan, aparecen nuevas en la región del tronco y posterior en las extremidades. La transmisión de la enfermedad puede persistir hasta que la última lesión cutánea desaparezca.
- Latencia: la infección por VVZ puede permanecer latente en las células de los ganglios, persistiendo en las neuronas. En caso de una reactivación, se manifiesta el Herpes Zóster, que causa una erupción vesicular que afecta un nervio sensorial y genera mucho dolor.
Por otro lado, existe el síndrome de varicela congénito, el cual es un conjunto de anomalías y malformaciones que ocurren en un feto debido a la transmisión de la infección de la madre durante la gestación. Este síndrome se caracteriza por una alta mortalidad y morbilidad, y el riesgo de que se desarrolle, la varicela, es mayor cuando la madre contrae la infección entre las semanas 13 y 20 del embarazo.
Epidemiología
A nivel mundial se estima que existen 60 millones de casos nuevos al año, de los cuales el 95% ocurren en niños. En América Latina y el Caribe se registran 42.9 casos por cada 1000 individuos menores de 15 años.
En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reporta que anualmente atiende aproximadamente 63,000 casos de varicela, afectando a personas de todas las edades. El 63.2% de los casos anuales son más frecuente en niños entre 1 y 14 años, con 39,878 reportes registrados en los sistemas de vigilancia epidemiológica.
La varicela también puede ser grave en menores de 12 meses, adolescentes, adultos, embarazadas y personas con un sistema inmunológico débil. Y aunque no es común, las personas pueden fallecer como consecuencia de complicaciones asociadas a esta enfermedad.
Factores de riesgo
Existen diversos factores de riesgo que se asocia al padecimiento de la infección por VVZ, dentro de los cuales se encuentran:
- Edad, ser menor de 12 meses y mayor a 13 años.
- Inmunodeficiencia congénita
- Antecedente de haber tenido un trasplante
- Estar en tratamiento contra enfermedades autoinmunes o aquellas que afectan al sistema inmune como el VIH
- Personas con tratamiento de salicilatos (riesgo de desarrollar el síndrome de Reye).
- Tener enfermedades cutáneas o pulmonares crónicas.
- No haber tenido varicela antes de los 13 años.
- Falta de vacunación contra la varicela.
- Tabaquismo.
¿Cómo se detecta?
El diagnóstico de la varicela suela ser clínico, ya que las lesiones cutáneas son características. Ante una duda diagnóstica, el médico puede solicitar pruebas confirmatorias, como las siguientes:
- Detección de varicela-zóster por PCR: esta prueba permite detectar el material genético del virus, a través de una muestra de la lesión de la piel. Permite la detección de la infección activa, en las etapas iniciales, cuando no hay síntomas claros. Puede detectar cantidades mínimas del virus.
- Ac IgM varicela: identifica los anticuerpos IgM específicos contra el virus, lo cual indica una infección reciente.
- Ac IgG A virus de varicela: detecta los anticuerpos IgG específicos contra la varicela, este tipo de anticuerpos aparecen en el curso de la infección, los cuales persisten de por vida. Permite identificar si una persona ya ha sido expuesta al virus o si ha recibido la vacuna y desarrolló inmunidad.
Complicaciones
Es importante acudir a tiempo al médico para poder llevar un seguimiento y monitoreo adecuados. Existen diversas complicaciones de la varicela, como las siguientes:
- Neumonía, ocurre en adultos, recién nacidos y en pacientes inmunodeficientes de todas las edades
- Miocarditis
- Hepatitis
- Trastornos hemorrágicos
- Ataxia cerebelosa aguda postinfecciosa
- Mielitis transversa
- Síndrome de Reye, enfermedad que causa hinchazón del cerebro y el hígado, por ingerir aspirina al sufrir de varicela
- Infecciones bacterianas en la piel, tejidos, articulaciones, huesos o el torrente sanguíneo. Usualmente causadas por Staphylococcus aureus y Streptococcus del grupo A.
- Deshidratación
- Encefalitis (inflamación del cerebro)
- Síndrome del choque tóxico, enfermedad causada por bacterias
Por lo tanto, como conclusión, la varicela es una enfermedad común en la infancia caracterizada por un exantema pruriginoso y con presencia de lesiones cutáneas que cambian de morfología hasta desarrollar costras, la cual sigue siendo un desafío significativo de la salud pública en México. La exposición en entornos cerrados, la falta de vacunación y ciertas condiciones médicas preexistentes son algunos de los principales factores de riesgo que pueden incrementar la susceptibilidad de los niños a contraer esta enfermedad. Además, aunque la varicela suele ser leve, las complicaciones como infecciones cutáneas secundarias, problemas respiratorios y neurológicos pueden agravar significativamente el cuadro clínico, especialmente en niños con sistemas inmunes comprometidos.
Es crucial estar atentos a cualquier síntoma y consultar al médico ante la primera señal de la enfermedad. Un diagnóstico y manejo temprano no solo puede ayudar a mitigar las complicaciones asociadas sino también contribuir a la prevención de la propagación del virus a otros niños.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/modificado: abril 2024
Referencias bibliográficas
- Centros para el control y prevención de enfermedades (CDC). La varicela. (2023). Centros para el control y prevención de enfermedades (CDC). Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/parents/diseases/varicella-sp.html#:~:text=La%20varicela%20suele%20ser%20leve,personas%20pueden%20morir%20de%20varicela.
- González, D. V., Ramírez, M. I., & Tovar, M. J. (2023). Varicela congénita. Repertorio de medicina y cirugía, 32(1), 86–90. Disponible en: https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.968
- Jiménez-Alés, R., & García -Gestoso, M. L. (2023). Varicela y herpes zóster. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, 4(1). Disponible en: https://www.guia-abe.es/files/pdf/Varicela%20y%20herpes.pdf
- Kaye, K. M. (2021). Varicela ((Viruela loca, viruela boba, peste cristal)). Manual MSD - Versión para profesionales. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/virus-herpes/varicela
- Navarrete-Cuadrado, K. S., Mastrodomenico-Vargas, M., Guao-Sainas, H., & Ruiz-Pérez, O. (2020). Varicela Zoster. Biociencias, 15(1), 80–89. Disponible en: https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.6364
- Gobierno de México. Para prevenir contagios de varicela, el Instituto Mexicano del Seguro Social recomienda ir al médico. (2019). Gobierno de México. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201909/336
- Pruthi, S. (2023a). Varicela (diagnóstico y tratamiento). Mayo Clinic. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/chickenpox/diagnosis-treatment/drc-20351287#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20las%20veces,tejidos%20de%20la%20piel%20afectada.