Close
Yucatán
Cargando...

Hiperémesis gravídica (Náuseas en el embarazo)

Es una mujer sentada en una cama y ella esta agarrando su boca dando señal de que tiene náuseas. Ella viste una camisa de color azul y tiene una coleta de cabello oscuro.

Hiperémesis gravídica (Náuseas en el embarazo)

La hiperémesis gravídica (HG) se caracteriza por ser una condición severa y extendida de náuseas y/o vómitos que ocurre durante el embarazo en el primer trimestre, usualmente en las mañanas. Esta afecta a aproximadamente entre el  0,3% y el 2% de todas las gestaciones; se distingue por síntomas como la deshidratación, la presencia de cuerpos cetónicos en la orina y una reducción del peso corporal superior al 5%. (Abramowitz, 2017)

¿Cuál es la causa de la hiperémesis gravídica?

De acuerdo con el artículo “Opciones de tratamiento para hiperémesis gravídica”, existen que algunos estudios sugieren que las mujeres con esta condición tienen niveles más altos de una hormona del embarazo llamada gonadotropina coriónica humana fracción beta (β-hCG), especialmente al inicio, cuando estos malestares son más intensos. Curiosamente, esta hormona se produce durante el embarazo lo que puede aumentar la actividad de la tiroides.  

Pero ¿cómo se produce la beta-hCG? Esta hormona es producida por las células que forman la placenta, su principal función es mantener el embarazo posterior a la fecundación (fertilización) y adhesión (unión) a la pared uterina. La hCG se compone de dos subunidades (fracciones): alfa y beta, donde la subunidad beta (β-hCG) es única y distinta de otras hormonas, lo que la convierte en un marcador ideal para las  

La presencia y el nivel creciente de la hormona tanto en sangre como en orina  se utilizan como indicadores tempranos de embarazo. Además, los niveles de la hormona gonadotropina coriónica humana se monitorean para evaluar la salud y el desarrollo del embrión o feto, ya que ciertos niveles anormales pueden indicar problemas potenciales como un embarazo ectópico o molar.

Otros hallazgos indican que las hormonas sexuales como el estradiol y la progesterona también están muy elevadas  en mujeres con hiperémesis gravídica, lo que puede la digestión. Aunque el pico de progesterona ocurre más tarde en el embarazo, no en los primeros meses cuando la hiperémesis es más común.

Además, hay evidencia de que una infección estomacal por Helicobacter pylori podría estar relacionada con estos síntomas. Algunas mujeres mejoran después de tratar esta infección, aunque no todas las que sufren de hiperémesis tienen esta bacteria.

Anteriormente , se creía que la  hiperémesis era causada  por estrés o dudas sobre el embarazo; sin embargo,  las diferencias psicológicas entre mujeres con y sin esta condición no son tan claras. Incluso, se ha visto que las mujeres con hiperémesis podrían tener una sobreproducción de  serotonina, conocida como la hormona de la felicidad, lo que añade más misterio al asunto.

Esta condición podría ser el resultado de una mezcla compleja de factores hormonales, infecciosos y quizás incluso psicológicos, haciendo que cada embarazo y cada caso sean únicos.

Recomendaciones para disminuir las náuseas

Existen algunos consejos para aliviar o disminuir la hiperémesis gravídica, según la American Pregnancy Association, en su artículo: “Alivio de las náuseas del embarazo: tratamiento y suplementos” menciona lo siguiente:

  • Durante la mañana tómate tiempo para despertarte y salir de la cama con calma para poder consumir algo de comida como galletas o cereal.
  • En el transcurso del día opta por consumir porciones menores de comida para evitar sentirte demasiado llena o con mucha hambre.
  • Para evitar sobrecargar tu estómago, intenta beber líquidos media hora antes o después de las comidas, pero no durante.
  • Mantén una hidratación adecuada durante todo el día.
  • Aprovecha para descansar cuando sea posible, sobre todo si debes madrugar. Sin embargo, evita dormir siestas inmediatamente después de comer para no incrementar las náuseas.
  • Y por la noche en la cena, evita los alimentos condimentados y con mucha grasa. Elige comidas más ligeras y de olores suaves, especialmente durante el primer trimestre cuando cocinar podría resultar desagradable.
  • Lo más importante es acostarte temprano para descansar bien y recuperar energías. Si te despiertas durante la noche, por ejemplo, para ir al baño, considera tener algo ligero para comer cerca de tu cama.

Recuerda que estás recomendaciones deben estar monitoreadas y aprobadas por tu especialista.

Como podemos ver, este síntoma puede ser común en algunas embarazadas, lo importante es consultar a tu médico para que él pueda valorarte. Toma en cuenta las recomendaciones para sobrellevar tu embarazo.

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N.

Revisado / Modificado: febrero 2024

Bibliografía
  1. Abramowitz, A., & Emily S. Miller and Katherine L. Wisner. (2017). Treatment options for hyperemesis gravidarum. Rch Womens Ment Health, 20(3), 363-372. [Internet] National Library of Medicine (2020). [citado el 25 de enero de 2024] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7037589/  
  2. (s.f.). Alivio de las Náuseas del Embarazo: Tratamiento y Suplementos. [Internet] American Pregnancy Association. [citado el 25 de enero de 2024] Disponible en: https://americanpregnancy.org/es/healthy-pregnancy/pregnancy-health-wellness-healthy-pregnancy/morning-sickness-remedies/

 

  1. Pruthi S. et al. (2023). Malestar matutino. [Internet] Mayo Clinic. [citado el 25 de enero de 2024] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/morning-sickness/symptoms-causes/syc-20375254

Compartir: