Close
Yucatán
Cargando...

Resfriado común

Es una mujer sentada en una sala de color azul con blanco, esta recargándose en una mesa de centro agarrándose la cabeza en señal de malestar, Ella tiene cabello rizado y una playera azul claro, junto a su brazo izquierdo hay una taza blanca de té.

Resfriado común

El resfriado común es una infección viral que se presenta en personas de todas las edades y que afecta principalmente la nariz y la faringe (garganta). Usualmente, es inofensivo y no causa mayores afectaciones en el cuerpo. Los adultos suelen tener dos o tres episodios al año, mientras que los bebés y niños pequeños pueden presentarlos con más frecuencia. Sin embargo, la mayoría de las personas se recuperan en un plazo de 7 a 10 días, aunque los síntomas pueden durar dependiendo de la edad y el estilo de vida del paciente.

Los resfriados pueden causarlos más de 200 virus diferentes, los Rinovirus son los patógenos más asociados. Estos virus entran en el cuerpo por medio de la boca, los ojos o la nariz y se pueden transmitir de varias maneras. Por ejemplo, cuando las gotitas (agente transmisor del virus) vuelan en el aire en el momento en que una persona enferma tose, estornuda o habla; el contacto directo con una persona enferma, el compartir objetos y/o tocarse los ojos, la nariz o la boca después de haber estado en contacto con el virus.

Otros virus frecuentes son los coronavirus, estos pueden transmitirse de la misma forma que hemos mencionado. Si bien, aún no existe un tratamiento específico para la causa del resfriado común, dado a su origen viral, los médicos buscan aliviar los síntomas con medicamentos.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo son los siguientes:

  • Edad: los bebés y los niños pequeños son más propensos a la infección, especialmente si asisten a centros de cuidado infantil por el estrecho contacto físico con otros niños. Es importante tomar en cuenta que en los niños el sistema inmunológico es inmaduro lo que los hace más vulnerables. Los episodios promedios anuales del resfriado común son de 6 - 10 en niños, mientras que en adultos es de 2 a 4.
  • Sistema inmunitario débil: coloquialmente conocido como tener bajas las defensas, ya sea por una enfermedad crónica o por otra razón.
  • Época del año: son más frecuentes en las estaciones de otoño e invierno, aunque es posible enfermarse en cualquier momento del año.
  • Tabaquismo: fumar o estar expuesto al humo del tabaco.
  • Prevención inadecuada:
    • Acudir a lugares concurridos como escuelas, centros comerciales o estar cerca de una persona contagiada.
    • Falta de frecuencia al lavarse las manos.
    • Cambios bruscos de temperatura.

Dado que el resfriado común es de etiología viral, la mejor manera de prevenirlo es a través de prácticas de higiene adecuadas, usando el cubrebocas y evitando el contacto cercano con personas contagiadas.

¿Cómo se detecta?

La detección del resfriado común se basa en la evaluación del médico tratante de los síntomas y un examen físico para evaluar los signos de la infección respiratoria y descartar otras condiciones con características similares.

En el pasado, la identificación de virus como causa de enfermedades era un proceso metodológicamente complicado, lo que limitaba su investigación a un número reducido de hospitales. Sin embargo, en tiempos recientes, los métodos para diagnosticar infecciones respiratorias han experimentado un avance significativo. Actualmente, se emplea la técnica de detección de ácidos nucleicos virales, principalmente a través de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Esta técnica destaca por su alta sensibilidad (95-100%) y especificidad (99-100%). Como es frecuente encontrar más de un virus en estas infecciones, se han desarrollado métodos de PCR múltiple que permiten identificar varios virus. Otra técnica emergente es la PCR combinada con inmunoanálisis óptico enzimático, un sistema que detecta los productos de amplificación utilizando sondas adheridas a superficies de diversas composiciones químicas. (Gaceta médica de México, 2020)

¿Cuándo consultar a un médico?

Cuando se detectan los primeros síntomas es necesario acudir con un médico calificado, para que el padecimiento y el tratamiento se brinden a tiempo. Por otro lado, hay ciertas circunstancias que deben tomarse con delicadeza tanto en adultos como niño, como las siguientes:

  • Experimentar síntomas que no mejoran o se agravan.
  • Fiebre superior a 38,5 °C que dura más de tres días o que reaparece después de un período sin tenerla.
  • Falta de aire, dificultad para respirar o respiración agitada.
  • Sibilancia (sonido de silbido al respirar)
  • Síntomas que duran más de 10 días y no mejoran.
  • Dolor o secreción de oídos.
  • Irritabilidad o somnolencia atípica.
  • Falta de apetito.
  • Paciente con riesgo como: niños pequeños o recién nacidos, embarazadas, ancianos, personas con una enfermedad de base o inmunodeprimidas.

Es importante recordar que estos son solo lineamientos generales y que cada persona puede experimentar el resfriado de manera diferente. Siempre es mejor consultar a un profesional de la salud si tienes dudas o preocupaciones sobre tu salud o la de tus hijos.

Prevención

Las medidas de prevención para adultos y niños incluyen prácticas de higiene y cuidados personales que disminuirán la posibilidad de contraer el resfriado común. Conoce las siguientes recomendaciones:

  • Lava tus manos con frecuencia y de manera adecuada, usando agua y jabón durante al menos 20 segundos. Si no dispones de agua y jabón, utiliza un desinfectante de manos que tenga alrededor del 60% de alcohol.
  • Limpia y desinfecta superficies que se tocan con frecuencia, como chapas de puertas, interruptores de luz, dispositivos electrónicos, mesas, etc.
  • Cubrirse al estornudar o toser usando pañuelos desechables para estornudar y/o toser, y desecharlos inmediatamente. Si no tienes pañuelo, tose o estornuda en la parte interna del codo.
  • Evita compartir objetos personales como cubiertos, platos, etc.
  • Toma tu distancia o mantente alejado de las personas que se encuentren enfermas y evita ir a lugares muy concurridos.
  • Si cuidas niños pequeños, asegúrate de que el centro de cuidado infantil tenga buenas prácticas de higiene y políticas claras sobre mantener a los niños enfermos en casa.
  • Mantén una buena alimentación, realiza ejercicio y duerme lo suficiente.
  • No toques tus ojos, nariz ni boca con las manos sin lavar.
  • Evita el humo del tabaco y la inhalación del humo de segunda mano.
  • Protégete del frío con ropa adecuada.
  • Toma suficientes líquidos para mantener las secreciones nasales fluidas.
  • Mantén las vías respiratorias húmedas, por ejemplo, mediante la humidificación del ambiente y la realización de inhalaciones de vapor.

Estas medidas de prevención son efectivas y pueden ayudar a reducir significativamente el riesgo de contraer un resfriado común.

Conclusión

El resfriado común es una infección viral altamente contagiosa, ya que se propaga por inhalación de gotitas respiratorias que se producen cuando las personas contagiadas, tosen, estornudan o hablan. Por lo que hay que considerar las medidas preventivas para cuidar tu salud y la de tu familia. Recuerda que, si presentas síntomas, necesitas acudir a tu médico tratante, porque es crucial para tu salud.

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N.

Revisado / Modificado: febrero 2024

Bibliografía
  1. (2022). Resfriado común. [Internet] Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. [citado el 25 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.cdc.gov/antibiotic-use/sp/colds.html#:~:text=M%C3%A1s%20de%20200%20virus%20pueden,y%20del%20contacto%20personal%20cercano
  2. Clínica Universidad de Navarra. (2023). Cuidados del catarro. [Internet] www.cun.es. [citado el 25 de enero de 2024]. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/cuidados-casa/cuidados-catarro-comun
  3. Hernández-González, D. G., Rodríguez-Muñoz, L., & Solórzano-Santos, F. (2021). Impacto del uso de PCR múltiple en diagnóstico etiológico y tratamiento de infecciones respiratorias agudas en un hospital privado del norte del país. Gaceta Méd, 157, 160-165. https://doi.org/10.24875/GMM.20000355
  4. Pruthi, S. et al. (2023). Resfriado común. [Internet] Mayo Clinic. [citado el 25 de enero de 2024]. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/common-cold/symptoms-causes/syc-20351605

Compartir: