Close
San Luis Potosí
Cargando...

Check up | Check up básico de 45 elementos

Es una fotografía de un fondo azul con una lupa que dice check up

El Check Up Básico de 45 elementos es un estudio integral de laboratorio diseñado para ofrecer una visión general del estado de salud de una persona. Este examen incluye una serie de análisis clínicos que permiten detectar alteraciones metabólicas, posibles padecimientos crónicos y evaluar el funcionamiento de órganos vitales como el hígado, los riñones y el páncreas, los cuales son:

  • Química integral de 45 elementos

  • Biometría hemática

  • Examen general de orina

Gracias a su amplio alcance, este check up resulta una herramienta útil tanto para la prevención (monitoreo de tu salud) como para el diagnóstico oportuno y seguimiento de diversas enfermedades. Se recomienda especialmente como parte de los controles médicos anuales en personas adultas, incluso si no presentan síntomas evidentes. Recuerda que tu médico es el indicado para interpretar los análisis clínicos.

¿En qué diagnósticos puede ser auxiliar?

El Check up básico de 45 elementos permite la detección oportuna de enfermedades frecuentes, muchas de ellas silenciosas en sus primeras etapas, ya que  evalúa diversos parámetros bioquímicos y hematológicos, puede ser auxiliar en la detección o el seguimiento de las siguientes enfermedades o condiciones clínicas:

Diabetes Mellitus

Gracias a la medición de la glucosa en ayuno incluida en la química sanguínea, este estudio permite identificar niveles elevados que pueden indicar prediabetes o diabetes tipo 2. Detectar alteraciones en la glucosa ayuda a iniciar cambios en el estilo de vida o tratamientos antes de que la enfermedad avance y genere complicaciones vasculares, renales o visuales. La evaluación periódica de este parámetro es esencial para el monitoreo  metabólico. 

Aterosclerosis, dislipidemias y riesgo cardiovascular

El perfil lipídico incluido en el check up analiza los niveles de colesterol total, HDL, LDL directo, triglicéridos, colesterol no-HDL, índice aterogénico, relación LDL/HDL, sd LDL y VLDL.  Niveles elevados de LDL o triglicéridos y bajos de HDL son factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares como infarto o enfermedad arterial periférica. Estas mediciones son claves para identificar factores de riesgo asociados con la aterosclerosis, una enfermedad caracterizada por la acumulación de placas (acumulación de lípidos) en las arterias. Un control adecuado de estos valores es esencial para la prevención cardiovascular.

Enfermedades hepáticas

La química sanguínea analiza proteínas totales, albúmina, globulinas, ALT, AST, fosfatasa alcalina, GGT y bilirrubinas (total, directa e indirecta), lo que permite el análisis de las enzimas hepáticas y proteínas que reflejan la función del hígado. Elevaciones de ALT (GPT), AST (GOT), fosfatasa alcalina o GGT pueden sugerir daño o inflamación hepática, como en la hepatitis o la insuficiencia hepática.

Infecciones bacterianas o virales

La biometría hemática, también incluida en este estudio, permite observar variaciones en glóbulos blancos (leucocitos), que pueden ser indicativas de procesos infecciosos. Por ejemplo, un aumento de neutrófilos suele asociarse con infecciones bacterianas, mientras que una elevación de linfocitos puede sugerir infecciones virales. Además, este análisis evalúa hemoglobina, hematocrito y plaquetas, lo que también puede indicar cuadros inflamatorios o hematológicos. 

Infecciones de vías urinarias

El examen general de orina es otro componente del check up que permite detectar infecciones del tracto urinario, a través de la presencia de leucocitos, bacterias y nitritos. Asimismo, puede reflejar alteraciones en el pH o la densidad urinaria, lo que complementa el diagnóstico clínico. Esta prueba es fundamental en personas que presentan síntomas urinarios frecuentes o recurrentes. 

Insuficiencia renal

Las mediciones de urea, creatinina y ácido úrico ofrecen una evaluación funcional de los riñones. Cuando estos valores se encuentran fuera del rango normal, pueden indicar una posible insuficiencia renal aguda o crónica. Estas pruebas son clave para vigilar la función de órganos vitales. 

¿Cómo se realiza la prueba?

Este estudio se realiza mediante una muestra de sangre venosa para la química sanguínea y la biometría hemática, mientras que  para el examen general de orina, se requiere de una muestra de orina. Para garantizar la precisión de los resultados, es fundamental seguir ciertas indicaciones antes y durante el proceso.

  • Preparación previa del paciente: antes de acudir al laboratorio, se recomienda mantener un ayuno de entre 8 y 12 horas, durante el cual se debe evitar el consumo de alimentos y bebidas que no sean agua. Cuando el paciente tiene 12 horas de ayuno permite valorar los lípidos de mejor manera. Este ayuno es esencial para obtener resultados confiables, especialmente en parámetros como la glucosa, los lípidos y algunas enzimas hepáticas, que pueden verse alterados por la ingesta reciente de alimentos. También se aconseja evitar ejercicio intenso, estrés emocional y el consumo de alcohol al menos 24 horas antes de la toma de muestra, ya que estas condiciones pueden modificar los valores de varios analitos. 

  • Toma de muestra: la muestra sanguínea se extrae por punción venosa, generalmente en la zona del pliegue del codo (antebrazo), siguiendo estrictas normas de higiene y seguridad. Se utiliza una aguja estéril y tubos con anticogulantes, según los parámetros que se vayan a analizar. Y para la muestra de orina el paciente deberá recolectar la primera orina de la mañana en un recipiente estéril, previa higiene de la zona genital, descartando el primer chorro y recolectando el chorro medio. Este método reduce la posibilidad de contaminación y garantiza una muestra adecuada para el análisis microscópico y químico. 

Importancia de la prevención

La medicina preventiva es una de las estrategias más efectivas para mejorar la calidad de vida de las personas. En lugar de esperar a que aparezcan síntomas o complicaciones, la prevención permite detectar alteraciones de salud en etapas tempranas, cuando el tratamiento suele ser más simple, menos costoso y con mejores resultados. En este contexto, los estudios de laboratorio juegan un papel fundamental como herramientas de tamizaje que ayudan a identificar factores de riesgo o enfermedades silenciosas antes de que se manifiesten clínicamente. 

El Check Up Básico de 45 elementos es una prueba diseñada justamente con este enfoque preventivo. Al incluir una combinación de análisis bioquímicos y hematológicos, este estudio proporciona un panorama amplio del estado general de salud del paciente. Gracias a sus componentes, puede revelar signos iniciales de enfermedades como diabetes, dislipidemias, insuficiencia renal o hepática, y alteraciones hematológicas, entre otras. Esto permite iniciar un tratamiento oportuno o hacer modificaciones en el estilo de vida que reduzcan el riesgo de complicaciones mayores. 

A diferencia de los estudios que se realizan cuando ya existe una enfermedad diagnosticada, este tipo de pruebas se aplica a personas que aparentemente están sanas. Este enfoque corresponde a la prevención secundaria, la cual tiene como objetivo detectar condiciones asintomáticas pero tratables. Por ejemplo, al identificar niveles elevados de glucosa o colesterol, es posible actuar antes de que se desarrollen enfermedades como la diabetes tipo 2 o eventos cardiovasculares graves.

Además, este tipo de estudios refuerza la toma de decisiones médicas informadas, ya que le brinda al médico una base objetiva para recomendar cambios en la dieta, el ejercicio o la necesidad de un seguimiento más especializado. También permite monitorear la evolución de tratamientos ya establecidos, lo cual es clave para ajustar dosis, evaluar efectos secundarios o prevenir recaídas. 

El cuidado de la salud comienza con la prevención, y el Check Up Básico de 45 elementos representa una herramienta accesible, completa y altamente útil para este propósito. Al integrar análisis clave que evalúan funciones metabólicas, hepáticas, renales, hematológicas y urinarias, este estudio ofrece una visión integral del estado del organismo, incluso cuando no hay síntomas aparentes.

Incluir esta prueba dentro de un chequeo médico anual permite al médico tratante detectar enfermedades en etapas iniciales, corregir desequilibrios antes de que generen complicaciones y tomar decisiones clínicas basadas en datos objetivos. Además, empodera al paciente con información valiosa sobre su salud, promoviendo hábitos de vida más responsables y conscientes.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: abril 2025

Referencias bibliográficas

  1. Alvarado, C. S., Yanac-Avila, R., Marron-Veria, E., Málaga-Zenteno, J., & Adamkiewicz, T. V. (2022). Avances en el diagnóstico y tratamiento de deficiencia de hierro y anemia ferropénica. Anales de la Facultad de Medicina, 83(1), 65–69. https://doi.org/10.15381/anales.v83i1.21721

  2. Chávez Pérez-Terán, M., López Rosabal, F., Castro Gutiérrez, Y., Garrote Santana, H., Agramonte Llanes, O. M., Simón Pita, A. M., Suárez Cabrera, E., & Lam Díaz, R. M. (2015). Biometría hemática en el control médico del entrenamiento de deportistas cubanos de alto rendimiento. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 31(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892015000100005 

  3. Fletcher, G. S., Swenson, S. & Elmore, J. G. (2025). Evidence-based approach to prevention. UpToDate, Ed: Joann G. Elmore. https://www.uptodate.com/contents/evidence-based-approach-to-prevention 

  4. Garimella, P. (2025). Los análisis de orina. American Kidney Fund. https://www.kidneyfund.org/es/recurso/los-analisis-de-orina#toc-6108 

  5. Laboratorio Médico del Chopo. (s.f.). Check up básico Q45. https://www.chopo.com.mx/check-up-basico-q45

  6. National Heart, Lung, and Blood Institute (NIH). Análisis de sangre. (24 de marzo de 2022). National Heart, Lung, and Blood Institute (NIH). https://www.nhlbi.nih.gov/health/blood-tests 

  7. Suardíaz Espinosa, M. E., Fernández López, C. M., & López Gutiérrez, R. A. (2021). Importancia de la fase preanalítica para el laboratorio clínico. Revista Cubana de Medicina, 60(2), 1–13. https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/167 

Compartir: