Close
Sonora
Cargando...

Tos convulsiva o tos ferina

Es la fotografía de una niña tosiendo y llevándose las manos al cuello, ella viste una playera blanca y un chaleco rojo.

La tos ferina, también conocida como tos convulsiva o pertussis, es una infección altamente contagiosa. Se caracteriza por episodios de tos intensa y persistente, que pueden provocar una inspiración profunda y sonora que produce un sonido similar al del "gallo ferino". 

Esta enfermedad afecta principalmente a niños y adolescentes, aunque también puede presentarse en adultos. En la mayoría de los casos, la tos ferina comienza con síntomas similares a los de un resfriado. Sin embargo, con el tiempo, la tos se vuelve más severa y persistente, pudiendo durar semanas o incluso meses. 

Cabe destacar que el síndrome coqueluchoide guarda una estrecha relación con la tos ferina, ya que ambos comparten episodios de tos paroxística es decir, ataques intensos, incontrolables y repetitivos que a menudo se acompañan de un sonido agudo durante la inhalación, conocido como estridor o gallo inspiratorio.

La diferencia entre ambos radica en la causa de la enfermedad, la tos ferina es causada por la bacteria antes mencionada, mientras que el síndrome coqueluchoide se da por otros agentes, como Bordetella parapertussis, Bordetella holmesii, Mycoplasma pneumoniae, virus respiratorios (influenza, adenovirus, virus sincitial respiratorio), o incluso por factores no infecciosos como reflujo gastroesofágico y asma. 

Causas y epidemiología en México

La tos ferina en niños es causada por la bacteria Bordetella pertussis, un microorganismo gramnegativo que afecta las vías respiratorias superiores. Esta bacteria se adhiere a la mucosa de la tráquea y los bronquios (conductos que llevan el aire de la tráquea a los pulmones), liberando toxinas que dañan las células epiteliales (células que recubren el tracto respiratorio) y generan una inflamación severa en los pulmones. La principal vía de transmisión es el contacto directo con gotículas respiratorias (gotitas de Flügge) expulsadas por una persona infectada al toser o estornudar. 

En los últimos años, la cobertura de la vacuna DPT (Difteria, Pertussis y Tétanos) ha disminuido en México, lo que ha aumentado la incidencia de la tos ferina en lactantes y niños pequeños. Se estima que, en 2021, aproximadamente 410,000 niños mexicanos no recibieron la tercera dosis de la vacuna, lo que los deja en una situación de alto riesgo. Además, la movilidad poblacional ha permitido el aumento de estos casos por la falta de vacunación en ciertas zonas del país. 

Diagnóstico

El diagnóstico de la tos ferina en niños es fundamental para un tratamiento oportuno y la prevención de brotes. Dado que los síntomas iniciales pueden confundirse con otras enfermedades respiratorias, es necesario recurrir a pruebas específicas que confirmen la presencia de la bacteria Bordetella pertussis. Entre los métodos más utilizados se encuentran: 

  • Prueba AC IgG Bordetella pertussis: mide la respuesta inmune del paciente ante la bacteria. Esta prueba se realiza mediante un análisis de sangre y es útil para evaluar la respuesta inmunológica tras la vacunación.  Esta prueba no distingue entre una infección activa y una respuesta vacunal reciente, por lo que debe interpretarse junto con la historia clínica del paciente. 
  • Detección de Bordetella pertussis por PCR: la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es el método más preciso y rápido para detectar Bordetella pertussis, al amplificar el material genético de la bacteria, permite su detección con más sensibilidad y especificidad. Se toma una muestra de secreción nasal o nasofaríngea mediante un hisopo.  Detecta la bacteria incluso en etapas tempranas de la infección.

Ambas pruebas son útiles para el diagnóstico de tos ferina en niños de manera oportuna.

Prevención

La tos ferina es una enfermedad prevenible, dado que los niños pequeños, especialmente los lactantes menores de seis meses son los más vulnerables a desarrollar complicaciones graves, es fundamental implementar estrategias eficaces. 

Vacunación

La vacunación es la principal herramienta para prevenir la tos ferina en niños. La vacuna combinada DTPa (Difteria, Tétanos y Pertussis acelular) se administra en varias dosis a lo largo de la infancia para garantizar una protección eficaz. Esquema de vacunación recomendado:

  • Primera dosis: a los 2 meses de edad.

  • Segunda dosis: a los 4 meses de edad.

  • Tercera dosis: a los 6 meses de edad.

  • Primera dosis de refuerzo: entre los 15 y 18 meses.

  • Segunda dosis de refuerzo: entre los 4 y 6 años 

Aunque la vacunación ha reducido significativamente los casos de tos ferina, la inmunidad conferida por la vacuna disminuye con el tiempo, lo que hace necesario administrar refuerzos en la adolescencia y en adultos en contacto con niños pequeños. 

Inmunización materna y de los cuidadores

Los recién nacidos no pueden recibir la vacuna en sus primeros dos meses de vida, por lo que la inmunización materna es una estrategia clave para protegerlos. Se recomienda que las mujeres embarazadas reciban la vacuna DTPa entre las semanas 27 y 36 de gestación. Esto permite la transferencia de anticuerpos al bebé a través de la placenta, proporcionando una protección pasiva durante los primeros meses de vida. Es importante acudir con un profesional de la salud calificado para brindar las recomendaciones individualizadas. 

También es recomendable vacunar a las personas que tienen contacto cercano con ellos. Esta estrategia, conocida como ?vacunación en capullo?, consiste en inmunizar a padres, hermanos mayores, abuelos y cuidadores que podrían ser portadores asintomáticos de la bacteria. 

Medidas de higiene y control de contagio

  • Además de la vacunación, la implementación de medidas de higiene ayuda a reducir la transmisión de la tos ferina en niños:

  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón.

  • Uso de cubrebocas en personas con síntomas respiratorios.

  • Evitar el contacto con personas enfermas.

  • Aislamiento de los niños con tos ferina para prevenir la propagación en escuelas y guarderías.

Vigilancia y detección temprana de casos

La vigilancia epidemiológica es fundamental para identificar brotes y tomar medidas preventivas. Los padres y cuidadores deben estar atentos a los primeros síntomas de la tos ferina en los niños, como tos persistente y dificultad para respirar, y acudir de inmediato al médico para un diagnóstico y tratamiento oportuno. 

Complicaciones

La tos ferina es una enfermedad altamente contagiosa que puede causar complicaciones graves en los niños, especialmente en los lactantes menores de seis meses. Aunque en algunos casos la infección puede ser leve, en los niños pequeños el riesgo de hospitalización y complicaciones severas es elevado. 

  • Neumonía: se desarrolla cuando la bacteria Bordetella pertussis o una infección secundaria afecta los pulmones, causando inflamación y acumulación de líquido. 

  • Apnea (dificultad para respirar): los episodios de tos prolongada pueden llevar a pausas en la respiración (apnea), especialmente en recién nacidos y lactantes. La apnea puede ser potencialmente mortal si el niño no recibe atención médica inmediata. En los casos más severos, se requiere ventilación mecánica para mantener la oxigenación adecuada. 

  • Convulsiones y encefalopatía hipóxica: los ataques de tos intensa pueden generar una disminución temporal del flujo de oxígeno al cerebro, lo que aumenta el riesgo de convulsiones. En casos extremos, la falta de oxígeno prolongada puede causar encefalopatía hipóxica, un daño neurológico grave que puede derivar en discapacidad intelectual y problemas de desarrollo a largo plazo. 

  • Hemorragias cerebrales y oculares: debido a la presión extrema generada por la tos intensa y repetitiva, los niños pueden presentar pequeñas hemorragias en el cerebro y los ojos. Esta complicación es más frecuente en lactantes y puede manifestarse con petequias (pequeñas manchas rojas en la piel) o alteraciones en la visión. 

  • Pérdida de peso y desnutrición: los episodios constantes de tos dificultan la alimentación de los niños, provocando vómitos recurrentes y falta de apetito. En los casos más severos, la pérdida de peso y la desnutrición pueden afectar el crecimiento y desarrollo del niño, comprometiendo su sistema inmunológico. 

  • Prolapso rectal y hernias: la tos intensa y prolongada puede generar un aumento en la presión intraabdominal, lo que puede causar prolapso rectal (salida del tejido rectal a través del ano) y hernias umbilicales o inguinales. 

  • Muerte infantil: a pesar de los avances en la prevención y tratamiento de la tos ferina, los lactantes menores de tres meses siguen siendo el grupo con mayor riesgo de muerte por esta enfermedad. La combinación de neumonía, insuficiencia respiratoria y complicaciones neurológicas puede llevar a un desenlace fatal si el niño no recibe atención médica oportuna. La tos ferina sigue siendo una enfermedad grave en la infancia, especialmente en los lactantes que aún no han recibido la protección completa de la vacuna. Su alta capacidad de contagio y la posibilidad de complicaciones severas, como neumonía, apnea y convulsiones, hacen que la prevención a través de la vacunación y la detección temprana sean fundamentales. 

A pesar de los avances en la inmunización, la reducción en las tasas de vacunación ha generado un resurgimiento de la tos ferina en varios países, incluido México. La estrategia de vacunación debe reforzarse no solo en los niños, sino también en las mujeres embarazadas y en los adultos que conviven con menores, para crear un escudo de protección y evitar la transmisión de la bacteria. 

El diagnóstico oportuno mediante pruebas específicas, como la PCR y la detección de anticuerpos IgG, es clave para iniciar un tratamiento adecuado y prevenir complicaciones. La vigilancia epidemiológica y la educación a la población sobre la importancia de la vacunación son herramientas esenciales en la lucha contra esta enfermedad. Por ello, es crucial que los padres, cuidadores y profesionales de la salud estén atentos a los síntomas de la tos ferina y actúen rápidamente ante cualquier sospecha. Con una adecuada prevención, un diagnóstico temprano y un manejo clínico oportuno, es posible reducir la carga de la enfermedad y proteger la salud de los niños.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: febrero 2025

Referencias bibliográficas

  1. Asociación Mexicana de Vacunología. (s.f.). ¿Existen casos de tétanos, tos ferina y difteria en México? Asociación Mexicana de Vacunología. https://vacunacion.org/old/ver_entrada/62-%C2%BFExisten+casos+de+t%C3%A9tanos,+tos+ferina+y+difteria+en+M%C3%A9xico#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20se%20han%20presentado%20casos%20de%20tos%20ferina%20durante,una%20bacteria%20llamada%20Bordetella%20pertussis 

  2. Bush, L. M., (2024). Tosferina (Pertusis). Manual MSD versión para público en general. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/infecciones-bacterianas-bacterias-gramnegativas/tosferina-pertusis 

  3. Bush, L. M., & Vázquez-Pertejo, M. T. (2024). Tos ferina - (Tos convulsiva o convulsa, o coqueluche). Manual MSD versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/bacilos-gramnegativos/tos-ferina 

  4. Espinal, C., Debbag, R., Gentile, Á., Torres Martínez, C., Beltrán-Arroyave, C., Mariño, C., Ávila-Agüero, M. L., Ulloa-Gutiérrez, R., & Brea del Castillo, J. (2023). Tosferina: Situación actual de la enfermedad y recomendaciones para el abordaje: Desde la prevención al tratamiento. Consorcio de Salud Global, Departamento de Salud Global, Escuela Robert Stempel de Salud Pública y Trabajo Social, Universidad Internacional de la Florida. https://slipe.org/web/wp-content/uploads/2023/05/Publicacion-tosferina.pdf 

  5. González Gracía, M. L., Diloy Casamayor, L. M., Gutiérrez Laborda, M., Martínez Júdez, G., Alegre Bueno, G., & Gálvez Mateo, M. A. (2024). Prevención de la tosferina, Revista Sanitaria de Investigación. 5(4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9576284 

  6. Pruthi, S. (2022). Tos ferina: Diagnóstico y tratamiento. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/whooping-cough/diagnosis-treatment/drc-20378978 

  7. Pruthi, S. (2022). Tos ferina: Síntomas y causas. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/whooping-cough/symptoms-causes/syc-20378973 

  8. New York State Department of Health. (s.f.). La tos ferina (tos convulsiva). Departamento de Salud del Estado de Nueva York. https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/pertussis/fact_sheet.html

  9. Vega-Mendoza, D. L., Dotres-Martínez, C., Toraño-Peraza, G., Valdés-Ramírez, O., & Mondeja-Rodríguez, B. A. (2022). Síndrome coqueluchoide y tosferina. Revista Cubana de Pediatría, 94(1), e1445. http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v94n1/1561-3119-ped-94-01-e1445.pdf 

Compartir: