Close
San Luis Potosí
Cargando...

Pruebas de función hepática | Perfil hepático

Es la imagen de un modelo anatómico del hígado, lo sostiene un hombre de camisa color gris claro.

El hígado es un órgano esencial para la vida. Se encuentra en la parte superior derecha del abdomen, justo debajo del diafragma, y tiene un peso aproximado de 1,400 a 1,800 gramos dependiendo del sexo y complexión de la persona. Es el órgano sólido más grande del cuerpo humano y cumple más de 500 funciones vitales que permiten al organismo mantener su equilibrio interno, mejor conocido como homeostasis. 

¿Cuál es la función hepática?

La función hepática se refiere al conjunto de procesos que lleva a cabo el hígado para mantener el equilibrio fisiológico del cuerpo. Este órgano actúa como un verdadero laboratorio biológico, ejecutando funciones:

  • Metabólicas, como regular grasas, transformar los aminoácidos en proteínas plasmáticas, por ejemplo, la albúmina, es una proteína que regula la presión osmótica en la sangre, es decir, la fuerza que ejerce el agua para moverse a través de las membranas y los factores de coagulación que son necesarios para detener hemorragias. 

  • Digestivas, se encarga de la producción de bilis, un líquido esencial para la emulsificación (proceso por el que las grasas se descomponen) y absorción de grasas en el intestino delgado. Las sales biliares presentes en la bilis facilitan la digestión de lípidos (grasas) y la eliminación del colesterol, bilirrubina y otros compuestos no solubles en agua. 

  • Excretoras, elimina productos de desecho como la bilirrubina (proveniente de la degradación de la hemoglobina) y metaboliza toxinas, fármacos y alcohol. Estos residuos son procesados y excretados por la bilis hacia el intestino o filtrados por los riñones y eliminados por la orina. Cuando este proceso se altera, se pueden acumular sustancias tóxicas en la sangre, como el amoníaco, lo que puede derivar en encefalopatía hepática, enfermedad que altera el funcionamiento cerebral por un mal funcionamiento del hígado. 

  • Inmunológicas, es un filtro natural de la sangre, eliminando bacterias, virus y toxinas mediante la acción de células especializadas como los macrófagos hepáticos (células de Kupffer). También participa en la respuesta inmune mediante la producción de proteínas como las globulinas y factores de complemento. 

  • Almacenamiento de vitaminas liposolubles (grupo que se puede disolver en grasas) como la A, D, E y K, glucógeno y hierro (a través de la ferritina) y cobre, entre otros micronutrientes. Esta capacidad le permite contribuir a la nutrición y defensa del organismo incluso cuando existen periodos de carencia. 

La suma de todas estas funciones convierten al hígado en un órgano vital e insustituible. Por eso, cualquier alteración en su funcionamiento debe evaluarse cuidadosamente mediante pruebas específicas que midan su actividad y detecten posibles daños o enfermedades en etapas tempranas.

¿Cuándo se realiza un análisis de función hepática?

El hígado es un órgano muy complejo, muchas veces puede verse afectado sin presentar manifestaciones clínicas evidentes. Por ello, ante cualquier cambio en tu salud, lo más adecuado es acudir con un médico que pueda orientarte. 

Algunos signos pueden estar relacionados con alteraciones en el funcionamiento hepático y es útil conocerlos como parte del autocuidado. Entre ellos se encuentran:

  • Ictericia, se manifiesta por el color amarillento en la piel y los ojos. Esta coloración se debe a la acumulación de bilirrubina en la sangre, un pigmento que normalmente es procesado y eliminado por el hígado. 

  • Dolor o molestia persistente en la parte superior derecha del abdomen, donde se encuentra el hígado. Este dolor puede ser difuso o punzante y, en algunos casos, estar acompañado de distensión abdominal o sensación de pesadez tras las comidas. 

  • Prestar atención a la pérdida de apetito, náuseas, vómitos, diarrea o heces pálidas y orina muy oscura, ya que estos síntomas pueden reflejar un desequilibrio en la digestión de grasas y en la eliminación de desechos por parte del hígado. 

Identificar estos signos puede ser útil para cuidar tu bienestar, pero no reemplaza la valoración médica. Ante cualquier duda o antecedente familiar, acude con un especialista.

Pruebas de función hepática

Las pruebas de función hepática, también conocidas como perfil hepático, son un conjunto de análisis clínicos que permiten evaluar el estado del hígado, detectar alteraciones en su función metabólica o excretora, y dar seguimiento a enfermedades hepáticas previamente diagnosticadas. Estas pruebas son fundamentales para detectar a tiempo padecimientos como hepatitis, cirrosis, hígado graso, colestasis e incluso ciertos tipos de cáncer hepático.

En el caso del perfil hepático, es un conjunto de estudios que permiten evaluar la función hepática e incluye la medición de marcadores en sangre como bilirrubinas en sangre, transaminasa glutámico oxalacética (TGO) en suero,  transaminasa glutámico pirúvica (TGP) en suero, fosfatasa alcalina en suero, gamma glutamil transpeptidasa en suero (GGT), proteínas en suero y relación A/G, deshidrogenasa láctica en suero y tiempo de protrombina en plasma.

Este conjunto de pruebas es ideal tanto para la detección temprana de enfermedades hepáticas como para el seguimiento de pacientes con diagnósticos previos. 

Además de los componentes del perfil hepático básico, otras pruebas complementarias pueden ser solicitadas para obtener un análisis más completo según lo requiera el médico:

  • Tiempo de protrombina (PT) e INR: evalúan la capacidad del hígado para producir factores de coagulación. Su alteración indica daño hepático avanzado.

  • Lactato deshidrogenasa (LDH): enzima que puede elevarse en casos de necrosis hepática o hepatitis isquémica. 

  • 5'-nucleotidasa: útil para diferenciar elevaciones de fosfatasa alcalina de origen hepático frente a origen óseo.

  • Ceruloplasmina, ferritina, alfa-1-antitripsina y cobre: pruebas indicadas cuando se sospechan enfermedades metabólicas hereditarias como la enfermedad de Wilson o la hemocromatosis.

¿Qué puede afectar al hígado?

El hígado, al ser uno de los órganos más activos del cuerpo, está expuesto a múltiples factores que pueden alterarlo. Estas alteraciones pueden ser reversibles en sus fases iniciales, pero si no se detectan y tratan a tiempo, pueden avanzar hacia enfermedades crónicas irreversibles. Existen múltiples causas que pueden dañar al hígado, entre ellas destacan los trastornos metabólicos, el consumo excesivo de alcohol, infecciones virales y enfermedades autoinmunes o hereditarias. 

A continuación, mencionaremos algunas de las enfermedades que pueden afectar este órgano: 

Hígado graso no alcohólico (HGNA)

El hígado graso no alcohólico se presenta cuando existe acumulación de grasa en las células hepáticas sin que el paciente consuma alcohol en exceso. Es la enfermedad hepática crónica más común en el mundo y está estrechamente relacionada con la obesidad, la diabetes tipo 2, el colesterol elevado y el síndrome metabólico. Aunque al inicio puede no presentar síntomas, con el tiempo puede evolucionar hacia esteatohepatitis no alcohólica, fibrosis y finalmente cirrosis. 

Hígado graso alcohólico

El hígado graso alcohólico ocurre, como su nombre lo indica, por el consumo excesivo y prolongado de alcohol. Inicialmente se caracteriza por acumulación de grasa en el hígado (esteatosis), que puede, progresar a hepatitis alcohólica y finalmente a cirrosis si no se suspende el consumo de alcohol. Este tipo de daño hepático se reconoce porque la relación AST/ALT suele ser mayor de 2:1, algo característico en personas con enfermedad hepática asociada al alcohol. 

Cirrosis hepática

La cirrosis hepática es el resultado final de muchas enfermedades hepáticas crónicas. Se caracteriza por una destrucción progresiva del tejido hepático normal, que es reemplazado por tejido fibroso y nódulos que alteran la estructura y función del hígado. La cirrosis puede ser causada por hepatitis virales, alcoholismo, hígado graso, enfermedades autoinmunes o genéticas como la hemocromatosis o la enfermedad de Wilson.

Hepatitis virales

Las hepatitis virales (A, B, C, D y E) son infecciones del hígado causadas por distintos virus. Estas enfermedades pueden ser agudas o crónicas, y algunas, como la hepatitis B y C, pueden evolucionar silenciosamente durante años hasta causar daño hepático significativo. La hepatitis A y E suelen transmitirse por alimentos o agua contaminada, mientras que la hepatitis B, C y D se transmiten por contacto con sangre o fluidos corporales.

En estas infecciones, el perfil hepático muestra elevaciones importantes de AST, ALT y bilirrubina. La hepatitis aguda viral puede elevar las transaminasas a más de 25 veces el límite superior normal. Además, pueden incluirse pruebas serológicas específicas para detectar los anticuerpos o antígenos virales involucrados. 

Por ejemplo, una elevación marcada en ALT y AST sugiere daño directo a las células del hígado (patrón hepatocelular), mientras que un aumento desproporcionado en fosfatasa alcalina y bilirrubina indica una posible obstrucción biliar (patrón colestásico). Además, la disminución de albúmina o un tiempo de protrombina prolongado reflejan una pérdida en la capacidad del hígado para sintetizar proteínas, lo cual puede indicar enfermedad avanzada. 

 

El cuidado del hígado es esencial para preservar el bienestar general, ya que este órgano interviene en funciones vitales como el metabolismo, la desintoxicación, la digestión y la defensa inmunológica. Las pruebas de función hepática, como las que se incluyen en el perfil hepático representan una herramienta accesible, confiable y no invasiva para evaluar el estado del hígado de forma integral.

Detectar a tiempo alteraciones en enzimas hepáticas, niveles de bilirrubina, proteínas o factores de coagulación puede marcar la diferencia en el tratamiento oportuno, así como el monitoreo de una enfermedad crónica. Patologías como el hígado graso, las hepatitis virales o la cirrosis pueden desarrollarse silenciosamente durante años, por lo que una valoración oportuna permite actuar antes de que el daño sea irreversible.

Consultar con un médico y realizar chequeos regulares es clave para mantener la función hepática en equilibrio y proteger una de las piezas más importantes del organismo.

Si deseas conocer más sobre la funcionalidad del hígado, consulta nuestro blog: ¿Sabías que la grasa puede acumularse en tu hígado sin que lo sepas?

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: abril 2025

Referencias bibliográficas

  1. Clínica Universidad de Navarra (CUN). (2024). Análisis de la función hepática. Clínica Universidad de Navarra (CUN). https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-diagnosticas/analisis-funcion-hepatica
  2. Friedman, L. (2025). Enfoque del paciente con pruebas hepáticas anormales. UpToDate, Ed: Sanjiv Chopra. https://www.uptodate.com/contents/approach-to-the-patient-with-abnormal-liver-tests
  3. Friedman, L. S., Chopra, S. Li, H. & Meyer, C. (2025). Panorama general de las pruebas bioquímicas hepáticas. UpToDate, Ed: Sanjiv Chopra. https://www.uptodate.com/contents/overview-of-liver-biochemical-tests
  4. Lala, V., Zubair, M., & Minter, D. A. (2023). Pruebas de función hepática. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482489/
  5. Lindenmeyer, C. C. (2022). Hígado. Manual MSD Versión para público general. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-del-hígado-y-de-la-vesícula-biliar/biología-del-hígado-y-de-la-vesícula-biliar/hígado
  6. Pruthi, S. (2025). Pruebas de función hepática. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/tests-procedures/liver-function-tests/about/pac-20394595
  7. National Institutes of Health (NIH). (2018). El hígado y sus funciones. U.S. Department of Health and Human Services. https://www.niddk.nih.gov/health-information/liver-disease
  8. Roche Pacientes. (s.f.). Funciones del hígado y enfermedades hepáticas. ROCHE Pacientes. https://rochepacientes.es/cancer/higado/funciones-higado.html
  9. Stanford Medicine Children?s Health. (s.f.). Anatomía y función del hígado. Stanford Medicine Children?s Health. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomy-and-function-of-the-liver

Compartir: