Ultrasonido obstétrico
- 23 sep 2024
El ultrasonido (USG), también conocido como ecografía, es un procedimiento médico no invasivo que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes del interior del cuerpo de una persona. El ultrasonido obstétrico permite visualizar el útero de la madre, así como valorar el crecimiento del feto, la cantidad de líquido amniótico, la posición del feto, cordón umbilical y de la placenta, entre otros. A diferencia de otros procedimientos de imagen, el ultrasonido no emplea radiación ionizante, lo que lo hace seguro tanto para la madre como para el bebé.
¿Cómo funciona y cómo se realiza?
Para la realización del ultrasonido obstétrico, el médico ultrasonografista le pedirá a la paciente que se recueste boca arriba en una mesa de exploración. Se aplicará un gel a base de agua en el abdomen para asegurar un buen contacto entre el transductor y la piel, permitiendo que las ondas sonoras viajen con facilidad. Este gel ayuda a evitar la formación de bolsas de aire, que podrían interferir con la transmisión de las ondas sonoras.
El médico moverá el transductor sobre el área del abdomen donde se requiera la visualización. Este dispositivo emite ondas sonoras de alta frecuencia que viajan a través del cuerpo y rebotan en los órganos y estructuras internas.
Las ondas sonoras que regresan al transductor generan ecos que se procesarán por una computadora. Esta convierte los ecos en imágenes en tiempo real, que son visibles en un monitor. El médico ultrasonografista verificará el feto en movimiento, los latidos del corazón, la posición y otros detalles importantes para el seguimiento del embarazo.
En algunos casos, también se puede utilizar un ultrasonido doppler obstétrico. Esta técnica especial permite evaluar el flujo sanguíneo del cordón umbilical, en el feto o en la placenta, lo que es importante para verificar que el bebé esté recibiendo suficiente oxígeno y nutrientes.
El examen completo suele durar entre 30 y 60 minutos. Después del procedimiento, se limpia el gel aplicado en la piel, y la paciente puede reanudar sus actividades inmediatamente.
Este proceso es indoloro, aunque en algunos casos se puede sentir una leve presión en el abdomen por el movimiento del transductor, lo cual se realiza para obtener mejores imágenes.
¿Para qué sirve y qué detecta?
La importancia de realizarse el ultrasonido obstétrico en cada trimestre del embarazo radica en el monitoreo detallado del crecimiento y desarrollo del bebé, así como en la identificación temprana de posibles complicaciones. Conoce la importancia de realizarse un ultrasonido por trimestre:
Semanas de embarazo | Beneficios |
Primer ultrasonido (Semana 6 a 10) | El primer USG es esencial para confirmar el embarazo, determinar cuántas semanas de gestación tiene la mujer y asegurar que el feto se esté desarrollando dentro del útero. También se detecta el latido cardíaco fetal, lo que brinda una primera señal de que el embarazo está progresando de manera adecuada. |
Segundo ultrasonido (Semana 11 a 14) | Conocido como ultrasonido de translucencia nucal (no disponible en Chopo), realizado por un médico materno fetal. Se utiliza para medir el espesor de la nuca del bebé, lo que ayuda a detectar posibles anomalías cromosómicas, como el síndrome de Down. También se evalúa la presencia del hueso nasal y se observan los primeros signos de desarrollo de los brazos, piernas, estómago y vejiga. Este ultrasonido es crucial para detectar posibles malformaciones o problemas tempranos. |
Tercer ultrasonido (Semana 20 a 24) | En esta etapa el ultrasonido estructural (no disponible en Chopo) permite evaluar el desarrollo completo del bebé. En este momento, se miden el cuerpo y los órganos, como el corazón, cerebro, riñones y extremidades, para verificar que todo se esté desarrollando correctamente. Además, se evalúa la ubicación de la placenta y la cantidad de líquido amniótico. Es en esta etapa que se puede conocer el sexo del bebé si los padres así lo desean. |
Cuarto ultrasonido (Semana 28 a 34) | Durante este ultrasonido, el principal objetivo es verificar el crecimiento del bebé. Se miden estructuras importantes como la cabeza, la columna, los riñones y el estómago, asegurándose de que el feto esté creciendo de manera adecuada y sin restricciones. Además, se revisa el estado de la placenta y el nivel de líquido amniótico para garantizar que las condiciones en el útero sean óptimas para el bebé. |
En resumen, realizarse los ultrasonidos pertinentes para cada etapa es fundamental para el seguimiento adecuado del embarazo, ya que permiten obtener información valiosa sobre el desarrollo fetal y detectar posibles problemas a tiempo para tratarlos adecuadamente.
El ultrasonido obstétrico es una herramienta clave para alcanzar un embarazo saludable, permitiendo monitorear el crecimiento y desarrollo del bebé en cada etapa. A través de estos estudios, se puede detectar de manera temprana cualquier posible complicación, asegurando una mejor atención prenatal. El seguimiento adecuado de los ultrasonidos en cada trimestre brinda tranquilidad a los padres y permite a los médicos tomar decisiones informadas para el bienestar tanto del bebé como de la madre.
Conoce más sobre el embarazo en nuestro blog:
-
¿Sabías que los trastornos hipertensivos son las complicaciones más frecuentes en el embarazo?
-
Consejos para sobrellevar el cansancio y las molestias en el tercer trimestre del embarazo
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/Modificado: septiembre 2024
Referencias bibliográficas
-
Instituto Nacional del Cáncer (NIH). Definición de: Ecografía. (s/f). Instituto Nacional del Cáncer (NIH). https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/ecografia
-
Radiology. (2023). Ultrasonido obstétrico. Radilogyinfo.com. https://www.radiologyinfo.org/es/info/obstetricus
-
Thomas, D., Simpson, L. L., & Barss, V. A. (2024). Descripción general del examen de ultrasonido en obstetricia y ginecología. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/overview-of-ultrasound-examination-in-obstetrics-and-gynecology
-
UNICEF. (2023). Ecografías en el embarazo: cuántas, cuándo y qué saber. UNICEF. https://www.unicef.org/uruguay/crianza/embarazo/ecografias-en-el-embarazo-cuantas-cuando-y-que-saber