Close
Morelia
Cargando...

Taquicardia | ¿Qué es?

Es una fotografía de un doctor en un escritorio en donde esta escribiendo una receta y hay un modelo del corazón.

La taquicardia es una alteración del ritmo cardiaco caracterizada por un aumento de más de 100 latidos por minuto (lpm). Aunque una frecuencia cardíaca acelerada es normal en situaciones como el ejercicio o momentos de estrés, también puede ser señal de un trastorno del ritmo cardiaco conocido como arritmia. Algunos tipos de taquicardias pueden no provocar síntomas ni complicaciones, pero en otros casos pueden derivar en problemas graves de salud si no se tratan adecuadamente, como insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular o muerte súbita.

Tipos

Existen varios tipos de taquicardia, clasificados según la parte del corazón afectada, como las siguientes:

Taquiarritmias supraventriculares: se refiere a aquellas en las que el ritmo cardiaco rápido se origina en las aurículas (cavidades que reciben la sangre de la periferia) o en el nodo auriculoventricular, es decir, por encima de los ventrículos (cavidades que bombean la sangre a la periferia). De la cual se derivan los siguientes subtipos:

 

Subtipos Descripción
Arritmia sinusal respiratoria Es fisiológica y ocurre cuando el ritmo cardíaco varía con la respiración. Es más común en personas jóvenes y no requiere tratamiento.
Taquicardia sinusal Se trata de un aumento de la frecuencia cardiaca debido a causas fisiológicas como el ejercicio o patológicas como la ansiedad, la anemia o el consumo de sustancias estimulantes. No necesita tratamiento específico, aunque es importante abordar la causa subyacente. 
Contracciones auriculares prematuras (extrasístoles auriculares) Ocurren cuando un impulso eléctrico se genera prematuramente en las aurículas. Son comunes en personas sanas, pero también pueden estar asociadas a cardiopatías o enfermedades pulmonares. En casos sintomáticos, pueden tratarse con medicamentos beta bloqueadores.
Taquicardia auricular Se genera en una zona específica de las aurículas. Se asocia a enfermedades como la bronquitis crónica y puede requerir medicamentos o ablación por radiofrecuencia.
Fibrilación auricular Es la arritmia más común, caracterizada por un ritmo cardíaco rápido e irregular debido a múltiples focos de activación auricular. Está asociada a un mayor riesgo de trombos y embolias.
Aleteo o flutter auricular Similar a la fibrilación auricular, pero con un ritmo cardíaco más regular. También presenta riesgo tromboembólico y se asocia a enfermedades cardíacas y pulmonares.
Taquicardias paroxísticas supraventriculares De inicio y fin abrupto, causan palpitaciones y mareos, pero suelen ser bien toleradas. Se pueden tratar con maniobras vagales (intervenciones físicas que estimulan al nervio vago), fármacos o ablación.

 

Taquiarritmias ventriculares: se originan en los ventrículos y son más peligrosas que las supraventriculares, especialmente en pacientes con cardiopatías. Se divide en cuatro subtipos:

 

Subtipos  Descripción
Contracciones ventriculares prematuras (extrasístoles ventriculares)  Se genera como un impulso aislado en algún lugar del ventrículo, adelantándose al ritmo cardíaco normal. Son comunes incluso en personas sin enfermedades cardíacas y generalmente no requieren tratamiento, a menos que sean sintomáticas. 
Taquicardia ventricular no sostenida Es una serie de impulsos ventriculares consecutivos que duran menos de 30 segundos y cesan espontáneamente. En pacientes con cardiopatías, se asocia a un peor pronóstico y mayor riesgo de muerte súbita.
Taquicardia ventricular sostenida Impulsos ventriculares consecutivos que duran más de 30 segundos, con una frecuencia cardíaca superior a 100 lpm. Son más frecuentes en pacientes con enfermedades cardíacas y pueden provocar mareo, dolor torácico y síncope. El tratamiento incluye fármacos antiarrítmicos o cardioversión eléctrica.
Fibrilación ventricular Es una alteración extremadamente grave del ritmo cardíaco, caracterizada por la desorganización de los impulsos eléctricos ventriculares. No hay latido efectivo, lo que provoca la pérdida inmediata de conocimiento y, sin tratamiento, resulta mortal en minutos. El tratamiento es la cardioversión eléctrica inmediata y reanimación cardiopulmonar.

Epidemiología

La taquicardia puede afectar a personas de todas las edades, aunque su prevalencia aumenta con la edad y se relaciona con enfermedades cardíacas subyacentes, como la cardiopatía isquémica o la insuficiencia cardíaca. Siendo la taquicardia ventricular una de las causas principales de arritmias que requieren tratamiento médico de urgencia, especialmente en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio o con dispositivos implantables, como desfibriladores.

En cuanto a distribución por edad, las taquicardias supraventriculares son más comunes en individuos jóvenes, mientras que las ventriculares predominan en personas mayores de 35 años, especialmente en enfermedades estructurales del corazón. En muchos casos, las taquicardias están asociadas con factores de riesgo como hipertensión, obesidad y el uso de sustancias estimulantes, lo que incrementa la incidencia en poblaciones que presentan estas características.

Causas

Las causas y los factores de riesgo de taquicardia son variados y dependen del tipo específico de taquicardia que presente el paciente. Algunas de las causas comunes incluyen:

 

  • Enfermedades cardíacas que dañan la estructura eléctrica normal del corazón: como la cardiopatía isquémica, arteriopatía coronaria, las valvulopatías, insuficiencia cardíaca y miocarditis son causas comunes de taquicardia ventricular.
  • Trastornos del sistema eléctrico del corazón: alteraciones en el sistema de conducción del corazón, como el síndrome de Wolff-Parkinson-White, pueden desencadenar taquicardias supraventriculares.

  • Factores genéticos

  • Desequilibrios electrolíticos: anomalías en los niveles de potasio o magnesio.

  • Medicamentos y sustancias: como los antiarrítmicos. También, el consumo de sustancias estimulantes como la cafeína, nicotina y drogas ilícitas, como las anfetaminas o la cocaína, son desencadenantes comunes.

  • Estrés emocional o físico: condiciones de estrés severo, tanto físico como emocional, pueden inducir taquicardias, especialmente en personas con predisposición a arritmias.

  • Hipertiroidismo: el exceso de hormonas tiroideas puede acelerar el ritmo cardíaco.

  • Anomalías anatómicas congénitas: algunas personas nacen con defectos estructurales del corazón que predisponen al desarrollo de taquicardias. Estas anomalías congénitas pueden afectar las vías eléctricas normales del corazón.

  • Hipertensión: la presión arterial alta es un factor común que afecta el funcionamiento del corazón. 

  • Envejecimiento: el riesgo de sufrir taquicardias aumenta debido al deterioro natural del sistema eléctrico del corazón

  • Condiciones metabólicas: la diabetes no controlada y otros trastornos hormonales también se asocian con un mayor riesgo de taquicardia.

¿Cómo se detecta?

El diagnóstico de la taquicardia se realiza mediante una evaluación clínica detallada y pruebas diagnósticas específicas. Entre las herramientas más importantes para detectar y clasificar los tipos de taquicardia se encuentra el electrocardiograma (ECG), que mide la actividad eléctrica del corazón.

Electrocardiograma: es una prueba fundamental en la evaluación de la taquicardia. Mide la actividad eléctrica del corazón a través de sensores colocados en la piel, normalmente en el pecho, brazos y piernas. Un ECG puede identificar si el ritmo cardíaco es demasiado rápido (taquicardia) y, lo más importante, puede ayudar a clasificar el tipo de taquicardia. El análisis del ECG permite distinguir entre dos tipos principales de taquicardia:

 

  • Taquicardias de complejo QRS estrecho: estas ocurren cuando la activación eléctrica del corazón es rápida, pero sigue las rutas normales de conducción a través del nodo auriculoventricular. Estas taquicardias suelen ser supraventriculares, es decir, que se originan por encima de los ventrículos.
  • Taquicardias de complejo QRS ancho: este tipo de taquicardia implica un retraso en la activación ventricular, generalmente indicando una arritmia ventricular como la taquicardia ventricular (TV) o un problema de conducción, como el bloqueo de rama.


La clave del ECG es evaluar el ancho del complejo QRS (el tiempo que tarda la señal eléctrica en recorrer los ventrículos). Un complejo QRS estrecho indica que el ritmo probablemente se origina por encima de los ventrículos, mientras que un complejo QRS ancho sugiere una arritmia ventricular.


Además del ECG estándar, pueden usarse otras pruebas para identificar la causa subyacente de la taquicardia o para registrar eventos que no ocurren durante un ECG convencional:

  • Monitor Holter: un ECG portátil que se lleva puesto durante 24 horas o más para registrar la actividad cardíaca de manera continua mientras la persona realiza sus actividades diarias.


La taquicardia es un trastorno del ritmo cardíaco que puede variar desde ser asintomática hasta representar una amenaza grave para la salud. Su diagnóstico temprano es fundamental para prevenir complicaciones como insuficiencia cardíaca o accidentes cerebrovasculares. El electrocardiograma (ECG) es una herramienta clave en la detección y clasificación de los distintos tipos de taquicardia, lo que permite un tratamiento adecuado y personalizado. Conocer las causas, factores de riesgo y síntomas asociados es esencial para manejar y controlar esta afección, mejorando así la calidad de vida de quienes la padecen.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
          Ced. Prof. 13591084
          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 
Revisado/Modificado: septiembre 2024

Referencias Bibliográficas

  1. Knight, B. P., Goldberger, A. L., Hoekstra, J., & Dardas, T. F. (2024). Narrow QRS complex tachycardias: Clinical manifestations, diagnosis, and evaluation. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/narrow-qrs-complex-tachycardias-clinical-manifestations-diagnosis-and-evaluation
  2. Mitchell, L. B. (2023). Introducción a las arritmias. Manual MSD Versión para público general. https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/trastornos-del-coraz%C3%B3n-y-los-vasos-sangu%C3%ADneos/arritmias/introducci%C3%B3n-a-las-arritmias 
  3. Pruthi, S. (2023). Arritmia cardíaca: diagnóstico. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/heart-arrhythmia/diagnosis-treatment/drc-20350674 
  4. Pruthi, S. (2024). Taquicardia. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/tachycardia/symptoms-causes/syc-20355127 
  5. Rodríguez Mañero, M. (s/f). Arritmias. Fundación española del corazón. https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/arritmias.html
  6. Thompson, A. D., & Shea, M. J. (2023). Palpitaciones. Manual MSD Versión para público general. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-del-coraz%C3%B3n-y-los-vasos-sangu%C3%ADneos/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-cardiovasculares/palpitaciones 
  7. Zimetbaum, P. J., Goldberger, A. L., Hoekstra, J., & Dardas, T. F. (2024). Wide QRS complex tachycardias: Approach to the diagnosis. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/wide-qrs-complex-tachycardias-approach-to-the-diagnosis

Compartir: