Close
Puebla
Cargando...

Síndrome de ovario poliquístico

Es la una fotografía de un modelo 3D del útero, esta en color rosa y color  beige, se puede ver el sistema reproductor femenino. Detrás del modelo, a lo lejos se encuentra una persona con pantalón de mezclilla y blusa blanca.

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una enfermedad endocrina común, que afecta a un considerable número de mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por una combinación de ciclos menstruales irregulares o ausentes (oligo-anovulatorios), niveles elevados de andrógenos, también conocido como hiperandrogenismo y la presencia de ovarios con múltiples quistes pequeños. 

Fisiopatología

La fisiopatología es el estudio de los procesos biológicos anormales que ocurren dentro del organismo y que pueden desencadenar una enfermedad como el síndrome del ovario poliquístico. La fisiopatología del SOP implica una interacción compleja entre factores genéticos, hormonales y ambientales.

Factores genéticos

  • Se han identificado 16 lugares específicos dentro del cromosoma que pueden tener variaciones genéticas (polimorfismo) lo que aumenta el riesgo de desarrollar esta enfermedad. 
  • Algunos genes están involucrados en la producción y acción de las hormonas masculinas llamadas andrógenos (como la testosterona), otros tienen que ver con cómo funcionan los ovarios y la fertilidad, y también hay genes que participan en procesos metabólicos y en la respuesta inflamatoria del cuerpo, como las citoquinas, que son proteínas que regulan la inflamación. 

Factores endocrinológicos: 

Estos factores se asocian a la disfunción de dos procesos necesarios para un adecuado ciclo menstrual: la esteroidogénesis (producción de hormonas esteroideas) y la foliculogénesis (formación de folículos ováricos). Esto permite que existan alteraciones fisiológicas, entre las que se encuentran: 

  1. Aumento de la hormona anti - Mülleriana, hormona que permite el reclutamiento de los folículos ováricos. 
  2. Aumento en la producción de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) en el hipotálamo. 
  3. Aumento en la producción de hormona luteinizante (LH) por la hipófisis, lo que permite un aumento en la producción de andrógenos en los ovarios por medio de la estimulación de las células de la teca.
  4. El aumento de los niveles de andrógenos y la reducción de la actividad de la enzima aromatasa disminuye la conversión a estradiol, lo que impide el crecimiento folicular ovárico y la ausencia de ovulación.
  5. Disminución en la producción de 17-hidroxiprogesterona, androstenediona y globulina ligadora de hormonas sexuales (SHBG), lo que resulta en un aumento de estradiol y testosterona libres en circulación.
  6. Aumento en la producción de insulina, lo que indica una resistencia a esta hormona, independiente de la grasa corporal. 

Fenotipos de Rotterdam 

Si bien el SOP se caracteriza por hiperandrogenismo, olio-ovulación crónica, ovarios de aspectos poliquísticos, resistencia a la insulina y obesidad, no fue sino hasta el 2003 que la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología en conjunto con la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva propusieron una nueva definición tomando en cuenta las diferentes características clínicas y bioquímicas. Esta clasificación indica cuatro fenotipos: 

  1. Fenotipo A: es la forma clásica, se caracteriza por oligo o anovulación, hiperandrogenismo y morfología de ovarios poliquísticos por ultrasonido. 
  2. Fenotipo B: se caracteriza por hiperandrogenismo y oligo - ovulación. 
  3. Fenotipo C: se caracteriza por la presencia de hiperandrogenismo y morfología de ovarios poliquísticos por ultrasonido.
  4. Fenotipo D: se caracteriza por la presencia de oligo - ovulación y morfología ovárica poliquística por ultrasonido. Estos cuatro fenotipos ofrecen una clasificación útil para entender las diferentes presentaciones clínicas del SOP, lo que permite un enfoque más específico en el diagnóstico y tratamiento de esta condición. 

Algunos de los síntomas del SOP se presentan como irregularidades en el ciclo mensual, como periodos abundantes, prolongados, irregulares o impredecibles, así como períodos de ausencia de menstruación, acné o piel grasosa, exceso de vello facial o corporal, pérdida de cabello siguiendo patrones masculinos, aumento de peso, especialmente en la región abdominal. Además, el síndrome puede causar ansiedad, depresión y una percepción negativa de la propia imagen corporal.

Epidemiología en México

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) representa la enfermedad endocrina más común entre las mujeres en edad reproductiva. A nivel mundial, se estima una prevalencia que oscila entre el 5% y el 18%, y alcanza entre el 50% y el 80% en pacientes con hiperandrogenismo. En México, su prevalencia se sitúa en torno al 12.8%. 

Según la Organización Mundial de la Salud, hasta el 70% de las mujeres afectadas a nivel mundial no están diagnosticadas. El SOP es la causa más frecuente de anovulación (término médico para la falta de ovulación) y una de las principales causas de esterilidad. 

Factores de riesgo

Existen factores de riesgo relacionados con la prevalencia de esta enfermedad, entre estos se encuentran: 

  • Antecedentes familiares de SOP
  • Obesidad, el exceso de peso corporal, especialmente el aumento de grasa abdominal
  • Presencia de resistencia a la insulina
  • Estilo de vida sedentario
  • Desequilibrios hormonales: el desbalance de las hormonas sexuales, especialmente los niveles elevados de andrógenos. 

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico es complejo, ya que las características clínicas y bioquímicas de cada paciente es diferente. Se basa en una adecuada historia clínica y estudios de laboratorio y gabinete que permiten determinar el estado endocrinológico de la paciente. Entre estos estudios se encuentran:

  • Ultrasonido ginecológico: es un estudio de imagen que se utiliza para examinar los órganos del sistema reproductor femenino, como el útero, los ovarios y las trompas de Falopio. Este procedimiento se realiza utilizando ondas sonoras de alta frecuencia que crean imágenes detalladas de los órganos internos. Permite la detección de anormalidades en el útero, quistes, tumores, entre otros. 
  • Perfil hormonal: es un conjunto de análisis que permite medir los niveles hormonales para descartar posibles causas de problemas menstruales o exceso de andrógenos similares al SOP. 
  • Ultrasonido transvaginal: se utiliza este estudio para examinar el aspecto de los ovarios y el espesor del revestimiento uterino. Un transductor vaginal emite ondas de sonido que se convierten en imágenes en una pantalla de computadora. Se indica una ecografía transvaginal para detectar ovarios poliquísticos y descartar otras posibles causas de los síntomas. Sin embargo, este ultrasonido no se recomienda como método de diagnóstico único en niñas adolescentes, ya que no predice la presencia o el desarrollo del SOP de manera confiable. Y siempre debe realizarse cuando el médico lo solicite en una orden médica. 
  • Química sanguínea de 45: esta prueba permite medir 45 componentes sanguíneos, como colesterol y triglicéridos, fundamentales para el diagnóstico del SOP.Si deseas conocer más sobre los beneficios que brinda la química sanguínea de 45 elementos, visita nuestro blog: Química sanguínea de 45 elementos.
  • Homa-IR: es una prueba que permite evaluar la resistencia a la insulina en el organismo. Se realiza a través de una prueba de sangre.

Complicaciones

Ya que este padecimiento se caracteriza por un desequilibrio hormonal, puede propiciar otros padecimientos, entre los que se encuentran: 

  • Hiperplasia endometrial
  • Síndrome metabólico: es una condición médica que se caracteriza por la presencia simultánea de varios factores de riesgo metabólico, lo que aumenta la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y otros problemas de salud graves. 
  • Diabetes tipo II
  • Infertilidad
  • Diabetes gestional o presión arterial alta durante el embarazo
  • Aborto espontáneo o parto prematuro
  • Hígado graso
  • Apnea del sueño
  • Depresión, ansiedad y trastornos alimenticios
  • Cáncer del revestimiento del útero (cáncer de endometrio)
  • Sobrepeso u obesidad: está asociada con el síndrome de ovario poliquístico y puede empeorar las complicaciones del trastorno.

En conclusión, el síndrome de ovario poliquístico es una condición compleja que afecta a muchas mujeres en todo el mundo. Sus síntomas pueden ser difíciles de manejar, pero es crucial recordar que el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado pueden marcar una gran diferencia en la calidad de vida.

Es fundamental tomar conciencia sobre la importancia de cuidar su salud y buscar atención médica si se experimentan irregularidades menstruales. Además, adoptar hábitos saludables, como llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y mantener un peso saludable, puede ayudar a controlar los síntomas y reducir el riesgo de complicaciones asociadas.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: mayo 2024

Referencias bibliográficas

  1. Castro-Torres, G. R., Rojas Mendoza, K. J., & Min-Kim, H. (Eds.). (2023). Mora Miranda (Vol. 8, Número 2). Sinergia. https://doi.org/10.31434/rms.v8i2.968 
  2. Fuentes-Ibarra, J., Valencia-Ortega, J., González-Reynoso, R., & Saucedo, R. (Eds.). (2023). Síndrome de ovario poliquístico, más allá de una afección en la reproducción (Vol. 12, Número 23). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). https://doi.org/10.29057/icsa.v12i23.10678 
  3. Guadamuz-Delgado, J., Miranda-Saavedra, M., & Mora-Miranda, N. (Eds.). (2022). Actualización sobre el síndrome de ovario poliquístico (Vol. 7, Número 5). Editorial Médica Esculapio. https://doi.org/10.31434/rms.v7i5.801 
  4. National Heart, Lung, and Blood Institute (NIH). (2022). ¿Qué es el síndrome metabólico? National Heart, Lung, and Blood Institute (NIH). https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/sindrome-metabolico 
  5. OMS. (28 de junio de 2023). Síndrome del ovario poliquístico. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/polycystic-ovary-syndrome 
  6. Pinkerton, J. V. (2023, enero). Síndrome de ovario poliquístico (SOP) (Anovulación crónica hiperandrogénica, síndrome de Stein-Leventhal). Manual MSD Versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/anomal%C3%ADas-menstruales/s%C3%ADndrome-de-ovario-poliqu%C3%ADstico-sop 
  7. Pruthi, S. (27 de enero de 2023). Síndrome de ovario poliquístico: Diagnóstico. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/pcos/diagnosis-treatment/drc-20353443 
  8. Pruthi, S. (27 de enero 2023). Síndrome de ovario poliquístico. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/pcos/symptoms-causes/syc-20353439

Compartir: