Close
Veracruz
Cargando...

Sistema respiratorio | Mitos de las infecciones respiratorias

Es una ilustración del cuerpo humano, el cual esta en una escala de grises, los pulmones sobresalen por el color rosado que tienen.

El sistema respiratorio es el conjunto de órganos y estructuras que permiten el intercambio de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) entre el cuerpo humano y el medio ambiente, conocida como respiración. Este sistema incluye las vías respiratorias superiores (nariz, faringe y laringe) y las inferiores (tráquea, bronquios y pulmones), además de estructuras accesorias como los músculos respiratorios y el diafragma. Su función principal es mantener el equilibrio de gases esenciales para la vida y regular el pH del organismo mediante la eliminación de dióxido de carbono. 

El funcionamiento del sistema respiratorio depende de la interacción precisa de sus componentes. El aire entra por las fosas nasales, donde se filtra, humedece y calienta antes de pasar por la faringe (tubo que conecta la nariz y la boca con la laringe y el esófago) y laringe (estructura en la garganta que contiene las cuerdas vocales) hacia la tráquea. 

Posteriormente, viaja a través de los bronquios (tubos grandes que llevan el aire desde la tráquea hacia los pulmones) y bronquiolos (tubos más pequeños que se ramifican desde los bronquios y conducen el aire hacia los alvéolos) hasta llegar a los alvéolos pulmonares (pequeños sacos de aire donde ocurre el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono con la sangre), donde ocurre el intercambio de gases con la sangre.

Este sistema también juega un papel clave en la protección del organismo contra patógenos. Las vías respiratorias están recubiertas por una capa de moco que atrapa partículas extrañas, mientras que los cilios, pequeñas estructuras móviles, ayudan a eliminarlas hacia el exterior. 

Tipo de infecciones del sistema respiratorio 

Las infecciones de las vías respiratorias altas afectan la nariz, garganta, faringe, laringe y senos paranasales. Entre las más comunes se encuentran:

  1. Resfriado común: causado principalmente por rinovirus, coronavirus y adenovirus, es la infección respiratoria más frecuente en humanos, con mayor incidencia en niños debido al desarrollo de su sistema inmunológico. Durante el invierno, las tasas de resfriado común aumentan debido a la supervivencia prolongada de los virus en bajas temperaturas. 

  2. Influenza A/B: Puede derivar en complicaciones graves como neumonía, especialmente en personas mayores o con enfermedades crónicas. 

  3. Faringitis: es la inflamación de la faringe, la cual puede ser viral, causada por adenovirus o virus de Epstein-Barr; o bacteriana, provocada principalmente por Streptococcus pyogenes. En niños, hasta el 30% de los casos de dolor de garganta se asocian con faringitis estreptocócica. 

  4. Sinusitis: es la inflamación de los senos paranasales que puede ser de origen viral o bacteriana. Estudios indican que hasta el 10% de los resfriados se complican con sinusitis bacteriana, especialmente en niños. 

Las infecciones de las vías respiratorias bajas afectan la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los pulmones. Estas son más graves y pueden requerir atención médica urgente:

  1. Bronquitis aguda: inflamación temporal de los bronquios, generalmente causada por virus como la influenza y el virus sincitial respiratorio (VSR). La incidencia aumenta durante las epidemias estacionales. Hasta el 90% de los casos son virales, lo que limita el uso de antibióticos. 

  2. Neumonía: causada por bacterias como Streptococcus pneumoniae o virus como el Virus Sincitial Respiratorio (VSR). Esta afección se caracteriza por la inflamación de los pulmones y es responsable de una alta tasa de hospitalización, especialmente en adultos mayores y niños menores de 5 años. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, la neumonía representa una de las principales causas de muerte en menores de 5 años en América Latina. 

  3. Asma exacerbada por infecciones virales: virus como el rinovirus y el VSR pueden desencadenar crisis asmáticas, especialmente en niños. Se estima que el 80% de las exacerbaciones asmáticas están relacionadas con infecciones respiratorias. 

Si deseas conocer más sobre las infecciones respiratorias puedes visitar: ¿Sabías que las infecciones respiratorias altas y bajas no son lo mismo?

En América Latina, las enfermedades respiratorias representan una de las principales causas de mortalidad infantil. Según la OPS, la gripe y otras infecciones respiratorias graves afectan al 20-30% de los niños menores de 5 años cada año. 

Las infecciones respiratorias agudas representan una de las principales causas de consulta médica en el país, especialmente durante la temporada invernal. Según datos de la Secretaría de Salud, se registran más de 30 millones de casos anuales de infecciones respiratorias en México. Siendo la  neumonía es una de las principales causas de mortalidad infantil en el país, contribuyendo al 14% de las muertes en menores de 5 años.  

Mitos sobre las Infecciones Respiratorias

Mito 01: Salir sin abrigo o tomar líquidos fríos causa gripe

Realidad: FALSO. 

La gripe y los resfriados son causados por virus, no por la exposición al frío. Sin embargo, las bajas temperaturas pueden facilitar la supervivencia y transmisión de los virus respiratorios. Además, el hecho de pasar más tiempo en espacios cerrados durante el invierno aumenta el riesgo de contagio. 

Mito 02: Los antibióticos curan cualquier refriado  

Realidad: FALSO. 

Los antibióticos son efectivos únicamente contra infecciones bacterianas, no virales. Usarlos de manera inapropiada puede contribuir al desarrollo de resistencia bacteriana. La mayoría de las infecciones respiratorias, como los resfriados y la gripe, son causadas por virus y no requieren antibióticos. 

Mito 04: Las enfermedades respiratorias no son tan graves

Realidad: FALSO. 

Aunque muchas personas se recuperan de la gripe sin complicaciones, en grupos vulnerables como niños pequeños, adultos mayores y personas con condiciones crónicas, puede causar complicaciones graves e incluso ser mortal. Especialmente en aquellas infecciones asociadas con el Virus de la Influenza. La vacunación anual contra la influenza es la forma más eficaz de prevenir complicaciones graves. 

Mito 05: Los remedios caseros son un complemento del tratamiento médico


Realidad: Verdadero. 

Aunque pueden aliviar síntomas leves, como el té para el dolor de garganta, no sustituyen tratamientos médicos, especialmente en casos graves. Es crucial seguir las indicaciones de un profesional de la salud. 

 

En conclusión, el sistema respiratorio no está exento de amenazas constantes debido a la interacción de microorganismos causantes de infecciones respiratorias, que representan una de las principales causas de morbilidad en todo el mundo. Aunque estas enfermedades, en su mayoría, son autolimitadas y de origen viral, los mitos y conceptos erróneos que las rodean suelen generar prácticas ineficaces, como el abuso de antibióticos o la omisión de medidas preventivas clave como la vacunación.

Las infecciones de las vías respiratorias altas, como el resfriado común, y las de las vías bajas, como la neumonía, presentan desafíos distintos que requieren intervenciones específicas. Mientras que los resfriados suelen ser leves y autolimitados, las infecciones más graves, como la bronquitis aguda, subraya la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano.

Es crucial desmitificar creencias populares, como la relación entre el frío y los resfriados, o el uso de antibióticos como cura universal, ya que perpetuar estos mitos no solo afecta la salud individual, sino que también contribuye al desarrollo de resistencias antimicrobianas. Además, estrategias como la vacunación y la higiene adecuada demuestran ser pilares fundamentales en la prevención de estas infecciones.

En última instancia, la educación y el acceso a información respaldada por evidencia científica son herramientas esenciales para reducir el impacto de las infecciones respiratorias en la población. Con un enfoque preventivo y el conocimiento adecuado, es posible proteger la salud respiratoria de las personas y minimizar las complicaciones asociadas a estas enfermedades comunes.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N.

Revisado/Modificado: enero 2025

Referencias bibliográficas

  1. Chong-Delgado, I. R., Rojas-Vera, L. A., Solórzano-García, F. E., & Zambrano-Espinel, J. E. (2021). Infecciones del tracto respiratorio superior. Polo del Conocimiento, 6(6), 1356–1370. https://doi.org/10.23857/pc.v6i6.2831 

  2. European Lung Foundation. (2021). Acute lower respiratory infections. European Lung Foundation. https://europeanlung.org/es/information-hub/lung-conditions/infecciones-respiratorias-de-vias-bajas/ 

  3. Katz, S. (2024). Generalidades sobre las infecciones virales respiratorias. Manual MSD Versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/virus-respiratorios/generalidades-sobre-las-infecciones-virales-respiratorias 

  4. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (s.f.). Uruguay: 11 mitos y verdades sobre la gripe. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de https://www.paho.org/es/campanas/uruguay-11-mitos-verdades-sobre-gripe

  5. Pruthi, S., & Mayo Clinic Staff. (2024). Remedios para el resfriado: Qué funciona, qué no y qué no te hace daño. Mayo Clinic. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/common-cold/in-depth/cold-remedies/art-20046403

Compartir: