Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

Marcadores tumorales | ¿Qué significan?

Es la iamgen de 3 tubos de vidrio que se utilizan para tomar muestras sanguíneas, los cuales tienen tapa roja, están sobre una mesa azul claro.

Un marcador tumoral es como una señal biológica que nos ayuda a detectar si algo anormal está ocurriendo en el cuerpo. Imagina que el cuerpo humano es como una ciudad bien organizada donde cada célula tiene un trabajo específico. Cuando todo funciona correctamente, las células trabajan en equipo sin problemas. Pero si alguna célula comienza a crecer de forma descontrolada o a comportarse de manera extraña (como en el caso del cáncer), puede liberar ciertas sustancias especiales al torrente sanguíneo. Estas sustancias pueden medirse en la sangre, la orina o directamente en los tejidos, y se conocen como  marcadores tumorales.

Los marcadores tumorales pueden ser producidos de dos maneras:

  1. Por el propio tumor: algunas células cancerosas liberan sustancias específicas que permiten identificarlas.
  2. Por el organismo en respuesta al tumor: a veces, el cuerpo detecta que hay un problema y reacciona produciendo ciertas sustancias para intentar defenderse.

Su utilidad es muy amplia, pero principalmente ayudan en diferentes momentos del cáncer, como si fueran señales en un mapa:

  • Detección temprana: pueden ayudar a encontrar indicios de cáncer antes de que aparezcan síntomas evidentes, aunque no siempre son 100% precisos.

  • Diagnóstico: junto con otros estudios (como imágenes o biopsias), pueden ayudar a confirmar si existe un tumor en el cuerpo.

  • Seguimiento del tratamiento: si alguien está recibiendo quimioterapia o cirugía para eliminar el cáncer, los marcadores tumorales pueden indicar si el tratamiento está funcionando.

  • Monitoreo de la enfermedad: después de un tratamiento exitoso, los médicos pueden medir los niveles de estos marcadores de forma regular para asegurarse de que el cáncer no haya vuelto.

Sin embargo, su uso no es infalible, ya que algunos marcadores pueden estar elevados en enfermedades benignas o no ser específicos a un solo tipo de cáncer, por lo que su interpretación debe realizarse junto con otros estudios clínicos y de imagen. 

¿Cuáles son los marcadores tumorales más comunes?

Los marcadores tumorales son herramientas clave en el diagnóstico, pronóstico y monitoreo del cáncer. A continuación, se presentan algunos de los más utilizados en la práctica clínica:

Antígeno Prostático Específico (PSA)

Es una glicoproteína producida por las células epiteliales de la próstata y se encuentra en pequeñas cantidades en la sangre de los hombres sanos.

Su función principal es permitir la movilidad de los espermatozoides en el semen. Sin embargo, cuando las células prostáticas presentan alteraciones, como en el cáncer de próstata, los niveles de PSA pueden aumentar en la sangre. También puede elevarse en afecciones benignas como la hiperplasia prostática benigna,  infecciones urinarias y la prostatitis.

Los valores normales de PSA varían con la edad, pero generalmente se consideran normales niveles inferiores a 4 ng/mL. Sin embargo, algunos especialistas utilizan un umbral más bajo, como 2.5 ng/mL, en hombres más jóvenes.

Alfa-fetoproteína (AFP)

Es una proteína que normalmente se produce en el hígado del feto durante el desarrollo. Su función está relacionada con el transporte de sustancias y la regulación del crecimiento. En adultos sanos, los niveles normales de AFP suelen ser inferiores a 10 ng/mL. La elevación de AFP puede estar asociada con cáncer de hígado, tumores de células germinales (reproductivas) testiculares y ováricos, además de enfermedades hepáticas crónicas como la cirrosis o la hepatitis crónica.

Antígeno Carcinoembrionario (CEA)

Es una glicoproteína, es decir, una proteína unida a una molécula de glucosa (azúcar), que se produce en el desarrollo fetal, y participa en la adhesión (unión) celular. En condiciones normales, tiene una expresión mínima en los adultos.

En personas no fumadoras, los niveles normales suelen ser inferiores a 3 ng/mL, mientras que en fumadores pueden llegar hasta 5 ng/mL.

Niveles elevados de CEA pueden indicar cáncer colorrectal, de pulmón, mama, páncreas o estómago. Sin embargo, el CEA también puede aumentar en enfermedades inflamatorias benignas como la cirrosis o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 

CA 125 (Antígeno del Cáncer 125)

El CA 125 es una glicoproteína que se encuentra en las células del revestimiento de los ovarios y en otros tejidos, como en el  útero y el abdomen. 

En condiciones normales, el CA 125 se encuentra en niveles bajos, pero su elevación puede estar asociada con el crecimiento de células tumorales en el ovario. Generalmente, los valores normales son inferiores a 35 U/mL. 

Un aumento en los niveles de CA 125 puede ser un signo de cáncer de ovario, pero también puede elevarse en enfermedades benignas como la endometriosis, quistes ováricos o infecciones pélvicas. 

CA 19-9 (Antígeno Carbohidrato 19-9)

Es una glicoproteína que se encuentra en las  células epiteliales del tracto digestivo, páncreas, hígado y vesícula biliar. Su función fisiológica en el organismo no está completamente definida, pero se ha observado que participa en procesos de interacción (reconocimiento entre células), adhesión (mantiene unidas a las células para trabajar en conjunto) y comunicación celular.

Su elevación en la sangre puede indicar la presencia de un tumor pancreático. En adultos sanos, los niveles normales son inferiores a 37 U/mL. Niveles elevados de CA 19-9 pueden sugerir cáncer de páncreas, estómago, colon, hígado, ovario o vías biliares, aunque también pueden estar presentes en enfermedades benignas como la pancreatitis, enfermedades hepáticas y cálculos biliares y la colangitis. 

Hormona Gonadotropina Coriónica Humana (hCG)

Es una glicoproteína producida por la placenta durante el embarazo. En condiciones normales, su presencia en el organismo está relacionada con la gestación, pero también puede detectarse en algunos tipos de cáncer.

En personas no embarazadas, los niveles normales de hCG son inferiores a 5 mUI/mL.

Un aumento de hCG en hombres o mujeres no embarazadas puede sugerir la presencia de tumores de células germinales (reproductivas) testiculares u ováricas, mola hidatiforme o coriocarcinoma .

 

En conclusión, los marcadores tumorales representan una herramienta fundamental en la oncología moderna, permitiendo la detección, el monitoreo y el seguimiento de diversos tipos de cáncer. Su uso adecuado puede mejorar significativamente el diagnóstico temprano, lo que facilita la implementación de tratamientos oportunos y aumenta las probabilidades de éxito en la lucha contra la enfermedad 

Sin embargo, es crucial comprender que los marcadores tumorales no son definitivos en el diagnóstico del cáncer. Su elevación puede deberse a condiciones benignas, por lo que siempre deben interpretarse junto con otros métodos diagnósticos, como estudios de imagen y biopsias, para evitar falsos positivos o negativos. 

Su correcto uso, junto con otras herramientas diagnósticas, permite mejorar la detección y el manejo del cáncer, ofreciendo mejores oportunidades de tratamiento y seguimiento a los pacientes.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: febrero 2025

Referencias bibliográficas

  1. Compton, C. C. & Shah, S. M. (2025). Pathology and prognostic determinants of colorectal cancer. UpToDate, Ed: Kenneth K. Tanabe. https://www.uptodate.com/contents/pathology-and-prognostic-determinants-of-colorectal-cancer
  2. Fernández del Castillo, C. & Singh, H. (2025). Clinical manifestations, diagnosis, and staging of exocrine pancreatic cancer. UpToDate, Eds: Kenneth K. Tanabe & Tracy Jaffe. https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-diagnosis-and-staging-of-exocrine-pancreatic-cancer
  3. Hainsworth, J. D. & Shah, S. M. (2025). Overview of the classification and management of cancers of unknown primary site. UpToDate, Ed: Michael B. Atkins. https://www.uptodate.com/contents/overview-of-the-classification-and-management-of-cancers-of-unknown-primary-site
  4. Li, A. J. (2025). Adnexal mass: Role of serum biomarkers in diagnosing epithelial carcinoma of the ovary, fallopian tube, or peritoneum. UpToDate, Ed: Barbara Goff. https://www.uptodate.com/contents/adnexal-mass-role-of-serum-biomarkers-in-diagnosing-epithelial-carcinoma-of-the-ovary-fallopian-tube-or-peritoneum
  5. Michaelson, M. D. & Bagrodia, A. (2025). Serum tumor markers in testicular germ cell tumors. UpToDate, Ed: Begoña P. Valderrama. https://www.uptodate.com/contents/serum-tumor-markers-in-testicular-germ-cell-tumors
  6. National Cancer Institute. (2021). Marcadores tumorales más comunes. National Cancer Institute (NIH) | cancer.gov.  https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/diagnostico/lista-marcadores-tumorales
  7. Preston, M. A. (2025). Screening for prostate cancer. UpToDate, Eds: Joann G. Elmore & Michael P. O?Leary. https://www.uptodate.com/contents/screening-for-prostate-cancer
  8. Schwartz, J. M., Carithers, R. L. & Sirlin, C. B. (2025). Clinical features and diagnosis of hepatocellular carcinoma. UpToDate, Eds: Sanjiv Chopra & Herbert Y. Kressel. https://www.uptodate.com/contents/clinical-features-and-diagnosis-of-hepatocellular-carcinoma 

Compartir: