Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

Prostatitis | ¿Próstata inflamada? ¿Qué es?

Es la imagen de una prostata con las partes señaladas de la misma, la prostata es de color naranja claro y el fondo es de color negro.

La próstata desempeña un papel fundamental en la salud integral masculina, pero pocas veces recibe la atención que merece. Esta glándula, ubicada cerca de la vejiga, forma parte esencial del sistema reproductivo y del bienestar urinario. A lo largo del tiempo, puede verse afectada por distintas condiciones que alteran su funcionamiento, perjudicando la calidad de vida.

Su principal función es producir el líquido prostático, un fluido ligeramente alcalino que forma parte del semen, y contribuir a la protección de las vías urinarias mediante la secreción de sustancias antimicrobianas. Sin embargo, al ser una glándula sensible a los cambios hormonales, infecciones o factores externos, su estructura puede alterarse con el paso del tiempo.

¿Qué tan frecuentes son las enfermedades de la próstata en México?

En nuestro país, los trastornos prostáticos están entre los motivos de consulta médica más frecuentes en hombres mayores de 40 años. El cáncer de próstata ocupa un lugar destacado en las estadísticas, con más de 25,000 casos nuevos al año y alrededor de 7,500 muertes atribuibles a esta enfermedad. A nivel internacional, representa la segunda causa de cáncer en hombres, solo por detrás del cáncer de pulmón.

Uno de los desafíos principales es que muchos hombres acuden al médico cuando los síntomas ya son severos. Siete de cada diez pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas, lo cual reduce significativamente las posibilidades de un tratamiento exitoso. Por ello, instituciones como el IMSS han implementado protocolos de detección oportuna mediante pruebas de antígeno prostático específico (APE) y tacto rectal.

Más allá del cáncer, otras enfermedades como la hiperplasia prostática benigna o la prostatitis también afectan el día a día de muchos hombres. En particular, la prostatitis representa una causa común de molestias urinarias y suele estar relacionada con infecciones o inflamaciones persistentes.

¿Qué es la prostatitis?

La prostatitis es la inflamación de la próstata que puede tener un origen bacteriano o no infeccioso. En algunos casos, aparece tras infecciones urinarias mal tratadas; en otros, por alteraciones del sistema inmunológico o incluso por estrés físico prolongado en la zona pélvica.

El riesgo de padecer enfermedades prostáticas se incrementa con la edad, especialmente después de los 40 años. Además, los antecedentes familiares, ciertas mutaciones genéticas, la obesidad, el tabaquismo y una dieta rica en grasas animales también se asocian a un mayor riesgo.

Por el contrario, adoptar una alimentación equilibrada, mantenerse activo y evitar el consumo excesivo de alcohol o tabaco pueden tener un efecto protector. Aunque estos cambios no eliminan totalmente el riesgo, sí contribuyen a una mejor salud general.

¿Cómo se diagnostica la prostatitis?

Detectar correctamente esta condición implica una combinación de exploración clínica y estudios de laboratorio. El médico evaluará los antecedentes del paciente y podrá realizar un tacto rectal para identificar si hay aumento de volumen o sensibilidad en la glándula.

El perfil prostático es una de las pruebas clave. Incluye el análisis del antígeno prostático específico (APE), una sustancia que se eleva en presencia de inflamación o crecimiento anormal. Si es necesario, también se evalúa la fracción libre del PSA, útil para distinguir entre procesos benignos y malignos.

Además del perfil prostático, existen otras pruebas que complementan el diagnóstico. El cultivo de orina permite detectar la presencia de bacterias en las vías urinarias, identificarlas y conocer a qué antibiótico son susceptibles o resistentes, mientras que el cultivo de semen (cultivo seminal) ayuda a identificar infecciones específicas en la glándula prostática. También puede solicitarse una biometría hemática (BH) para evaluar signos de inflamación sistémica o infección activa, como el aumento de glóbulos blancos.

En casos más complejos o cuando los síntomas persisten, se pueden emplear estudios de imagen como el ultrasonido abdominal prostático o transrectal, incluso una resonancia magnética. Estas herramientas permiten observar con mayor detalle la estructura de la próstata y descartar otras patologías.

¿Cuándo es el momento de acudir al médico?

Existen señales que, aunque puedan parecer leves, no deben ignorarse. Ante cualquier cambio en la forma de orinar, malestar persistente en la parte baja del abdomen o preocupaciones sobre la salud prostática, lo mejor es acudir con un especialista.

El médico es la persona capacitada para determinar si se trata de una alteración funcional pasajera o de una enfermedad que requiere tratamiento. Su intervención oportuna puede evitar complicaciones y, en muchos casos, ofrecer una solución sencilla a un problema que podría agravarse con el tiempo.

Las campañas de prevención en México promueven que los hombres se realicen chequeos a partir de los 40 años, incluso si no presentan molestias. Esta práctica puede salvar vidas al detectar enfermedades en sus etapas iniciales, cuando aún son tratables.

Cuidar la próstata no es solo una cuestión médica, sino una muestra de responsabilidad con uno mismo. Aunque muchas de sus enfermedades no se pueden evitar por completo, sí es posible disminuir su impacto mediante hábitos saludables y revisiones médicas regulares.

La prostatitis es una afección que puede tratarse con éxito cuando se identifica a tiempo. Más allá de los tratamientos, lo fundamental es mantener una actitud preventiva: escuchar al cuerpo, acudir al médico ante cualquier duda y fomentar conversaciones abiertas sobre salud masculina.

Hablar de próstata es hablar de bienestar. Y tomar decisiones informadas hoy puede representar años de calidad de vida mañana.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: mayo 2025

 Referencias bibliográficas 

  1. Andriole, G. L. (2022). Prostatis. Manual MSD Versión para público general. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-urogenitales/enfermedad-prost%C3%A1tica-benigna/prostatitis

  2. Centro de Información para Decisiones en Salud Pública. (2023). Cáncer de próstata: la prevención hace la diferencia. Gobierno de México. https://www.insp.mx/avisos/dia-mundial-del-cancer-de-prostata-11-de-junio

  3. Clínica Universidad de Navarra (CUN). (s.f.). Prostatitis. Clínica Universidad de Navarra. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/prostatitis

  4. Estrada Puebla, M. (2021). Prevalencia de la hiperplasia prostática benigna y su relación con la diabetes mellitus, trastornos metabólicos y estilos de vida no saludables en pacientes iguales o mayores a 50 años en el primer nivel de atención del IMSS en la Ciudad de México [Tesis de especialidad, Universidad Nacional Autónoma de México]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/retrieve/9148d0b9-d7fa-408e-8f4b-d8b13d92930a/0807515.pdf 

  5. Freedland, S. (2024). Measurement of prostate-specific antigen. UpToDate, Ed: M. P. O'Leary. https://www.uptodate.com/contents/measurement-of-prostate-specific-antigen

  6. Hernández Bozada, M. A., & Vásquez Jaramillo, P. A. (2022). Biomarcadores y diagnóstico de patologías prostáticas en Latinoamérica. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(3), 371–384. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/168

  7. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. (2016). Cáncer de Próstata: Factores de riesgo y prevención. Gobierno de México. https://www.gob.mx/issste/articulos/cancer-de-prostata-factores-de-riesgo-y-prevencion

  8. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2023). Protocolo de Atención Integral de Cáncer de Próstata. Gobierno de México. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/programas/11-pai-cancer-de-prostata.pdf

  9. Instituto Nacional del Cáncer (NIH). (s.f.). Fosfatasa ácida prostática. Diccionario de cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/fosfatasa-acida-prostatica

  10. Meyrier, A., & Fekete, T. (2025). Chronic bacterial prostatitis. UpToDate, Ed: S. B. Calderwood. https://www.uptodate.com/contents/chronic-bacterial-prostatitis

  11. Meyrier, A., Trautner, B. W., & Kulkarni, P. A. (2025). Acute bacterial prostatitis. UpToDate, Ed: Calderwood, S. B., & Ghanem, K. G. https://www.uptodate.com/contents/acute-bacterial-prostatitis

  12. National Institutes of Health (NIH). (2013). Fosfatasa ácida prostática humana: estructura, función y regulación. U.S. Department of Health and Human Services. https://pmc-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/articles/PMC3676848/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

  13. National Institutes of Health (NIH). (2023). Prevención del cáncer de próstata. U.S. Department of Health and Human Services. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/paciente/prevencion-prostata-pdq

  14. Ortiz Pérez, C. M. (2023). Síndrome de vejiga dolorosa: fisiopatología y enfoques terapéuticos actuales [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/items/74c31a76-18ed-4635-999a-112d9f9abe4d

  15. Pontari, M. (2024). Chronic prostatitis and chronic pelvic pain syndrome. UpToDate, Ed: M. P. O'Leary. https://www.uptodate.com/contents/chronic-prostatitis-and-chronic-pelvic-pain-syndrome

  16. Procuraduría Federal del Consumidor. (2019). Cuida tu próstata y regálate vida. Brújula de compra. https://www.gob.mx/profeco/documentos/cuida-tu-prostata-y-regalate-vida?state=published

  17. Pruthi, S. (2025). Prevención del cáncer de próstata: formas de reducir el riesgo. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/prostate-cancer/in-depth/prostate-cancer-prevention/art-20045641

  18. Pruthi, S. (s.f.). Prostatitis: descripción general. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/prostatitis/symptoms-causes/syc-20355766

  19. Pruthi, S. (s.f.). Prostatitis: diagnóstico. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/prostatitis/diagnosis-treatment/drc-20355771

  20. Secretaría de Salud. (2022). En México, cada año se detectan más de 25 mil casos de cáncer de próstata. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/prensa/278-en-mexico-cada-ano-se-detectan-mas-de-25-mil-casos-de-cancer-de-prostata

  21. Yebes, A., Toribio-Vazquez, C., Martinez-Perez, S., Quesada-Olarte, J. M., Rodríguez-Serrano, A., Álvarez-Maestro, M., & Martinez-Piñeiro, L. (2023). Prostatitis: A review. Current Urology Reports, 24(5), 241–251. https://link.springer.com/article/10.1007/s11934-023-01150-z

Compartir: