¿Sabías que el estrés puede estar dañando tus dientes sin que lo notes?
- 28 ene 2025
El estrés es un proceso físico, químico y emocional que genera una tensión capaz de afectar gravemente la salud, incluso hasta desarrollar enfermedades físicas. Se caracteriza por un estado de tensión nerviosa prolongado, a menudo acompañado de ansiedad.
Cuando pensamos en los efectos del estrés, solemos enfocarnos en problemas como dolores de cabeza, insomnio o tensión muscular. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo afecta tu boca? El estrés puede ser un enemigo silencioso para tu salud bucal, provocando problemas como el bruxismo, la sensibilidad dental o incluso el desgaste prematuro de los dientes.
Si te has despertado con molestias en la mandíbula o has notado que rechinas los dientes mientras duermes, es posible que el estrés esté dejando su huella en tu sonrisa. ¡Es hora de prestarle atención a las señales que tu cuerpo te está enviando!
¿Qué es el bruxismo?
El bruxismo se define como una actividad repetitiva de los músculos de la mandíbula, encargados del proceso de masticación, que se manifiesta al rechinar o apretar los dientes y/o empujar la mandíbula de manera involuntaria.
Esta condición forma parte de las alteraciones parafuncionales, es decir, movimientos mandibulares sin una función específica, que pueden afectar la salud dental y periodontal. De hecho, el bruxismo es una de las alteraciones más prevalentes, complejas y destructivas dentro de esta categoría.
Aunque puede ocurrir en cualquier momento, su aparición es más frecuente durante el sueño, donde se le conoce como “bruxismo relacionado con el sueño”. Esta variante afecta aproximadamente entre el 15% y el 40% de los niños y entre el 8% y el 10% de los adultos. Se puede notar en la aparición de los primeros dientes y no tiene distinción de sexo.
¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer bruxismo?
El bruxismo relacionado con el sueño puede ser desencadenado por una variedad de factores. Entre ellos, destacan los trastornos del sueño comórbidos, como las parasomnias, que incluyen comportamientos o experiencias inusuales durante el sueño, al momento de dormir o justo antes de despertar. También se asocia con la ansiedad, así como con otros trastornos psiquiátricos y neurológicos.
Otro factor importante es la apnea obstructiva del sueño, una condición común en personas con obesidad, caracterizada por ronquidos fuertes y episodios de dificultad respiratoria durante el sueño. Además, se ha relacionado con trastornos temporomandibulares y el uso de ciertos medicamentos.
Por otro lado, el estilo de vida juega un papel clave en el desarrollo del bruxismo. Este es más frecuente en personas que consumen altas cantidades de cafeína, fuman, ingieren alcohol en exceso o enfrentan situaciones de vida altamente estresantes.
¿Cuáles son las consecuencias del bruxismo?
El bruxismo puede generar graves consecuencias para la salud bucal, principalmente en la forma de lesiones dentales que comprometen la funcionalidad y estética de los dientes. Algunas de estas lesiones incluyen:
- Abfracciones: Lesiones causadas por un trauma deslizante o fuerzas excéntricas en los dientes, que producen pequeñas fracturas o pérdidas en la base del esmalte.
- Atricción: Desgaste progresivo provocado por la fricción constante entre los dientes.
Además de las lesiones mencionadas, el bruxismo puede provocar:
- Dolor o molestias en la mandíbula debido a la tensión muscular constante, lo que puede derivar en trastornos temporomandibulares.
- Sensibilidad dental al exponer capas más profundas del diente debido al desgaste del esmalte.
- Fracturas o fisuras dentales, que pueden requerir tratamientos restaurativos como coronas o carillas.
- Alteraciones estéticas, como la pérdida de la forma natural de los dientes, lo que puede afectar la confianza y la calidad de vida del paciente.
Aunque muchas personas con bruxismo no necesitan un tratamiento específico, aquellos que presentan síntomas deben recibir atención adecuada para prevenir daños mayores. Las opciones incluyen modificaciones en los hábitos y el estilo de vida, el uso de dispositivos bucales para proteger los dientes e incluso tratamientos farmacológicos, especialmente en casos de bruxismo relacionado con el sueño.
Mantener una buena salud bucal requiere más que solo prevenir el bruxismo. Es fundamental acudir regularmente con un profesional calificado para realizar revisiones periódicas y garantizar que tus dientes y encías estén en óptimas condiciones.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Elaborado: enero 2025
Referencias bibliográficas
-
Gerstner., G. E. (2024, diciembre). Bruxismo relacionado con el sueño (rechinar los dientes). UpToDate, Ed: Alon Y. Avidan. https://www.uptodate.com/contents/sleep-related-bruxism-tooth-grinding
-
Herrero-Solano Y., A.-M. Y. &. C.-H. Y. (2019). Vulnerabilidad y nivel de estrés en pacientes con bruxismo. Revista Cubana de Estomatología, 56(3), e1996. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072019000300004&script=sci_arttext&tlng=en
-
Pinos-Robalino, P. J., Gonzabar-Brazo, E. M., & Cedeño-Delgado, M. J. (2020). El Bruxismo, Conocimientos Actuales. Una Revisión de la Literatura. Reciamuc, 4(1), 49–58. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.49-58