Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

¿Sabías que la leptospirosis es una amenaza latente durante ocasionadas por lluvias fuertes?

Es una imagen de una calle inundada en donde hay personal de seguridad ayudando a destapar las coladeras para que se vaya el agua.

En México, cada año se pronostica una temporada de ciclones tropicales. Este año comenzó, oficialmente el 15 de mayo para el océano Pacífico y el 1 de junio para el océano Atlántico, finalizando ambos el 30 de noviembre. Con la llegada de esta temporada, las lluvias fuertes traen consigo el alivio de la sequía, pero también aumenta el riesgo de inundaciones. No solo representan un peligro inmediato para los mexicanos, sino que también oculta una amenaza invisible: la leptospirosis. 

La leptospirosis es una enfermedad causa por una bacteria del género Leptospira. Existen 10 especies que pueden ser infecciosas y más de 250 serotipos, siendo la más infecciosa la Leptospirosis interrogans. A pesar de que es una enfermedad mundial, es más común en climas tropicales y subtropicales.

Este padecimiento es muy difícil de diagnosticar. En el año 2000, en nuestro país se presentó una tasa nacional de 0.65 casos, aumentando en el 2010 a 0.45 casos por cada 100,000 habitantes, siendo predominante en los estados del sur y centro del país, asociado a los meses de la temporada de huracanes. 

¿Cómo se transmite la leptospirosis?

La leptospirosis se propaga principalmente a través de la orina de animales infectados como los roedores silvestres (ratas y ratones) y perros. Estas bacterias tienen la capacidad de sobrevivir durante meses en el agua y el suelo.  

En época de lluvias, las inundaciones no solo son responsables de la destrucción y pérdidas humanas, sino que también aumentan la propagación de esta infección, especialmente en lugares con malas condiciones sanitarias y de vivienda. 

Los seres humanos se pueden infectar de tres formas:

  • Contacto directo con la orina o fluidos de animales infectados
  • Contacto con agua contaminada de inundaciones, ríos, arroyos o de alcantarilla
  • Ingesta de alimentos o agua contaminados por orina

La transmisión entre humanos es muy rara, pero se han documentado casos a través de relaciones sexuales, la lactancia materna e incluso a través de la mordedura de animales. 

¿Quiénes están en riesgo?

La leptospirosis es una enfermedad con una amplia variedad de manifestaciones clínicas, que pueden ser leves, en ocasiones, fatales. A menudo se puede confundir con enfermedades como el dengue o la influenza. Las personas infectadas presentan síntomas hasta dos semanas y, en algunos casos, hasta un mes después del contacto. 

Aunque las lluvias e inundaciones aumentan la probabilidad de contraer leptospirosis, esta enfermedad también puede estar asociada a actividades recreativas como la natación y el senderismo. Además, ciertas ocupaciones presentan un mayor riesgo, incluyendo ganaderos, agricultores, jardineros, veterinarios y trabajadores de mataderos. Incluso en el hogar, podemos ser propensos a la infección si no somos cuidados con nuestras mascotas.

¿Existen estudios de laboratorio para su diagnóstico?

Cuando nuestro cuerpo tiene contacto con un agente patógeno, se activa la respuesta inmune que culmina con la producción de anticuerpos para combatir la infección. En la leptospirosis, nuestro cuerpo requiere de 3 a 10 días después de la aparición de síntomas para producir anticuerpos. 

El diagnóstico de la leptospirosis se realiza mediante la medición de estos anticuerpos en la sangre. Las pruebas serológicas, que deben ser interpretadas por un médico, incluyen: 

  • Anticuerpos tipo IgM: aparecen en la fase aguda de la enfermedad, cuando las bacterias están presentes en la sangre. Si los resultados son positivos, se debe realizar una prueba de confirmación, como la Técnica de Aglutinación Microscópica 
  • Anticuerpos tipo IgG: Considerados anticuerpos de memoria, indican una infección pasada.

¿Cómo se puede prevenir la leptospirosis? 

La primera línea de prevención de la leptospirosis es evitar la exposición. Sin embargo, a veces no es posible saber cuándo hemos estado en contacto con agua o suelo contaminado, por lo que podemos seguir las siguientes recomendaciones: 

  • Evita caminar, nadar, bañarse o sumergir la cabeza en agua de ríos o arroyos, especialmente después de lluvias torrenciales. 
  • Evita el contacto con agua de inundación y usa ropa y zapatos impermeables.
  • Mantén bajo control las poblaciones de roedores y otras plagas de animales.
  • Hierve el agua antes de beberla.
  • Lávate constantemente las manos.
  • Cubre cortaduras o abrasiones con curitas o vendajes a prueba de agua.
  • En caso de tener una ocupación de riesgo:
    • Utiliza equipo de protección personal.
    • Limpia y desinfecta las superficies y equipos de tu trabajo.
  • Si disfrutas de actividades recreativas al aire libre, utiliza ropa y calzado adecuados. 
  • Si tienes mascotas aplica la vacuna contra la leptospirosis 

La leptospirosis es una enfermedad altamente contagiosa durante las temporadas de lluvias e inundaciones. Es crucial adoptar medidas preventivas para reducir el riesgo de contagio. Mantenernos informados y conscientes nos ayuda a preservar nuestra salud durante estos períodos críticos.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Elaborado: junio 2024

Bibliografía

  1. CDC. (2018, enero). Leptospirosis. Centros para el control y la prevención de enfermedades, www.cdc.gov. https://www.cdc.gov/leptospirosis/pdf/fs-leptospirosis-clinicians-esp-us-508.pdf
  2. CDC. (2024, junio). Acerca de la leptospirosis. Centros para el control y la prevención de enfermedades, www.cdc.gov. https://www.cdc.gov/leptospirosis/about/index.html
  3. Centro Nacional de Prevenciónd de Desastres. (2024, mayo). La temporada de ciclones tropicales 2024 ya comenzó. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cenapred/es/articulos/la-temporada-de-ciclones-tropicales-2024-ya-comenzo
  4. Grupo Técnico Interinstitucional del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica. (2012). Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Leptospirosis. Secretaría de Salud. https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/14_Manual_Leptospirosis.pdf
  5. OMS. (s/f). Leptospirosis. Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 5 de julio de 2024, de https://www.paho.org/es/temas/leptospirosis

Compartir: