¿Sabías que la OMS advierte sobre la rápida propagación de la viruela del mono?
- 19 ago 2024
La Mpox, antes conocida como viruela del mono, es una infección zoonótica (enfermedad transmitida de animales a humanos) viral que, hasta hace poco se había mantenido principalmente en África Central y Occidental. Sin embargo, en 2022 empezaron a detectarse casos en Europa y Norteamérica. Este año, apareció una nueva cepa del virus caracterizada por su rápida propagación, causando preocupación mundial.
Los casos reportados durante este año ya han superado el total del año anterior, con más de 14,000 casos y más de 500 muertes. Debido a esto, el miércoles 14 de agosto, la Organización Mundial de la Salud declaró que el brote de Mpox en la República Democrática del Congo y otros países de África es una emergencia sanitaria mundial.
¿Qué es la Mpox (viruela del mono)?
La Mpox, antes viruela del mono, es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la viruela del simio (monkeypox virus) que pertenece al mismo género que el virus que causa la viruela. Se han identificado dos clados (cepas) distintas:
-
Clado I, responsable de la enfermedad en el Congo.
-
Clado II, responsable de los casos en África occidental y causante de cuadros leves.
¿Cuándo apareció el virus de la viruela del mono?
Este virus se aisló por primera vez en Dinamarca, a finales de la década de los 50, en una colonia de monos en Singapur. Posteriormente se observaron brotes adicionales en otros animales en Estados unidos. No fue hasta la década de los 70 cuando se identificó por primera vez como causa de enfermedad en humanos, en lo que hoy es la República Democrática del Congo.
Se descubrió que la vacuna contra la viruela también protegía contra el virus de Mpox. Desde la suspensión de la vacunación contra la viruela, la distribución geográfica del virus monkeypox se ha ampliado considerablemente. En 2022, el Mpox era endémico de algunos países africanos, pero en mayo de ese mismo año se reconoció por primera vez un brote mundial en varios países de Europa, lo que permitió se declarara una emergencia sanitaria.
En noviembre del 2022, la Organización Mundial de la Salud, responsable de nombrar y renombrar enfermedades, cambió el nombre de la enfermedad conocida como viruela del mono a ?Mpox? para evitar la estigmatización relacionada a los animales.
En México, de acuerdo con los datos epidemiológicos de este año, en la semana 31 de la vigilancia epidemiológica se han acumulado 49 casos, con mayor prevalencia en hombres, y 283 casos en total el año pasado. Esto subraya la importancia de conocer los mecanismos de transmisión y las medidas de prevención.
¿Cómo se transmite la Mpox?
La Mpox tiene un periodo de incubación de 5 a 21 días, durante el cual el riesgo de contagio es alto. El virus se transmite de animal a humano y de humano a humano por:
-
Contacto con fluidos corporales de un animal infectado o por una mordedura.
-
Contacto directo con llagas, costras o fluidos corporales de personas infectadas, especialmente si hay heridas en la piel o mucosas.
-
Contacto indirecto con objetos contaminados, como sábanas o ropa.
-
Transmisión de madre a hijo, posiblemente a través de la placenta, causando Mpox congénito.
¿Cómo prevenir la Mpox?
De acuerdo con la Secretaría de Salud, existen formas de prevenir el contagio:
-
Evita el contacto físico cercano con personas infectadas, incluidos contactos sexuales.
-
No toques objetos que hayan estado en contacto con pacientes infectados.
-
Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón o gel antibacterial.
-
Usa condones en relaciones sexuales.
-
Practica el estornudo de etiqueta y usa cubrebocas en situaciones de riesgo.
Es importante mencionar que no existe una vacuna específica contra el virus monkeypox, y la vacuna contra la viruela humana no se recomienda para la población general.
La Mpox, aunque es una enfermedad rara fuera de ciertas regiones de África, ha demostrado su capacidad de propagarse globalmente, destacando la importancia de la vigilancia, la prevención y la educación sanitaria. Conocer sus mecanismos de transmisión y las medidas preventivas es crucial para reducir su impacto en la salud pública.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Elaborado: agosto 2024
Bibliografía
-
CONAVE. (2022). Aviso Epidemiológico: CONAVE/04/2022/Viruela símica. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/746683/Aviso-Epidemiologico-Viruela-Simica-24-julio-2022.pdf
-
Isaacs, S. N., & Mitjà, O. (2024). Epidemiology, clinical manifestations, and diagnosis of mpox (monkeypox). UpToDate, Ed. Martin S. Hirsch. https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-clinical-manifestations-and-diagnosis-of-mpox-monkeypox
-
OMS. (2024, agosto). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Emergencias del RSI sobre el recrudecimiento de la viruela símica (mpox) de 2024 ? 14 de agosto de 2024. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-following-the-ihr-emergency-committee-meeting-on-the-upsurge-of-mpox-2024---14-august-2024
-
Secretaría de Salud. (2022). ¿Se puede prevenir la viruela símica? Gobierno de México. https://viruela.salud.gob.mx/medidaspreventivas.html
-
Secretaría de Salud (Ed.). (2024). Boletín Epidemiológico: Sistema Nacional de VIgilancia Epidemiológica. Sistema Único de Información (Vol. 41, Número 31). DGE. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/937397/sem31.pdf