Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

¿Qué es la Hemoglobina glicosilada (HbA1c)?

Es luna imagen hiperrealista en 3D del torrente sanguíneo donde se pueden ver los glóbulos rojos. La imagen esta en diferentes tonalidades de rojo.

¿Qué es la Hemoglobina glicosilada (HbA1c)?

La diabetes mellitus es una enfermedad caracterizada por la presencia de hiperglucemia (niveles elevados de glucosa en sangre) crónica derivada de una alteración del metabolismo de los carbohidratos. 

La hemoglobina es una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos de la sangre, también llamados eritrocitos. Su función principal es transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos del cuerpo y llevar dióxido de carbono (CO2) de vuelta a los pulmones para ser exhalado.

La hemoglobina puede tener una reacción con la glucosa sanguínea, lo que origina un conjunto de moléculas que constituye la hemoglobina glicosilada. La fracción más estable de esta es la A1c (HbA1C), con fuerte correlación con los niveles medios de glucemia durante la vida útil de los eritrocitos, de unos tres meses. 

Por este motivo, la hemoglobina glicosilada constituye una herramienta utilizada para el manejo y ajuste del tratamiento del paciente diabético. Esta prueba se ha estandarizado para su uso clínico: el resultado tiene un valor predictivo para la presencia de complicaciones crónicas de la diabetes, ya que existe una relación directamente proporcional.

¿Cómo se realiza?

La prueba de hemoglobina glicosilada se realiza con una muestra de sangre, obtenida con una punción venosa del antebrazo. La sangre obtenida se almacena en un tubo de ensayo que contiene EDTA K3, un anticoagulante que se une al calcio presente en la sangre y bloquea la cascada de coagulación, esto permite que la muestra sea estable hasta 24 horas. 

El análisis de la muestra de sangre se realiza mediante máquinas especializadas para conocer el porcentaje de la fracción A1c de la hemoglobina por medio de la inmunoturbimetría que permite optimizar el tiempo de procesamiento de la muestra. 

De acuerdo con la Asociación Americana de Diabetes la prueba de hemoglobina glicosilada debe realizarse con un método certificado por el Programa Nacional de Estandarización de Glicohemoglobina.

¿Para qué sirve?

La prueba de hemoglobina glicosilada se considera una herramienta esencial para diagnóstico y seguimiento de:

  • Prediabetes, indica que los niveles de glucosa en sangre son más altos de lo normal, pero no lo suficientemente altos para ser clasificados como diabetes. 
  • Diabetes Tipo 1 y Tipo 2:  condiciones caracterizadas por altos niveles de glucosa en sangre debido a la producción insuficiente de insulina (tipo 1) o por resistencia a la insulina (tipo 2). 
  • Seguimiento de diabetes gestacional

Además, es una herramienta útil para modificar el plan de manejo de la diabetes que, puede incluir el manejo nutricional, ejercicio y medicamentos, con la finalidad de mantener los niveles de glucosa en rangos adecuados. 

¿Qué tan frecuente debes realizarte la prueba?

La frecuencia con la que se realiza esta prueba depende de múltiples factores como el tipo de diabetes, el tipo de tratamiento o la dieta implementada. 

De acuerdo con la Asociación Americana de Diabetes, se recomienda:

  • Realizar esta prueba como detección de diabetes mellitus o prediabetes en personas asintomáticas con sobrepeso/obesidad y uno o más factores de riesgo cardiovascular. 
  • A partir de los 35 años, con repetición de la prueba cada 3 años como mínimo 
  • En pacientes prediabéticos de forma anual.
  • En pacientes embarazadas con diagnóstico de diabetes gestacional, realizar esta prueba cada 3 años.
  • En pacientes diabéticos, se recomienda realizarse cada 3 a 4 meses, sobre todo en aquellos en los que se debe modificar el tratamiento o no hayan alcanzado los niveles de glucosa óptimos.

¿Cuáles son los valores normales?

Los valores de tus estudios de hemoglobina glicosilada deben ser interpretados por tu médico tratante. 

  •  Normal: un nivel de hemoglobina glicosilada por debajo del 5,7% se considera dentro del rango normal. 
  •  Prediabetes: una cantidad entre el 5,7% y el 6,4% puede indicar prediabetes. Este rango sugiere que los niveles de glucosa en la sangre son más altos de lo normal, pero aún no lo bastante altos para clasificarse como diabetes. 
  • Diabetes: arriba del 6,5% se sugiere diabetes. Esto refleja niveles elevados de glucosa en la sangre a largo plazo, lo que indica que el cuerpo no puede manejar eficazmente la glucosa.

Algunas investigaciones han establecido que los individuos con diabetes que logran mantener sus niveles de glucosa sanguínea dentro de rangos normales o cercanos a lo normal significativamente disminuyen su riesgo de enfrentar complicaciones derivadas de la diabetes. Por lo tanto, el monitoreo adecuado de los niveles de glucosa es fundamental para alcanzar los objetivos de control glucémico y minimizar el riesgo de dichas complicaciones.  

Es importante realizar estos análisis con laboratorios certificados que garanticen resultados confiables. Asimismo, la interpretación correcta de los resultados es una tarea exclusiva del profesional de la salud.

Te recomendamos que leas nuestro blog: Hábitos y costumbres de una persona que vive con diabetes. Conoce más de este padecimiento.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/modificado: abril 2024

Referencias bibliográficas
  1. Asociación Americana de Diabetes (ADA). Diagnóstico y clasificación de la diabetes: estándares de atención en diabetes—2024. (2023). Diabetes Journals, 47(1). https://doi.org/10.2337/dc24-S002 
  2. Eyth, E., & Naik, R. (13 de marzo de 2023). Hemoglobina a1c. [Internet]. National Library of Medicine. [citado el 03 de abril de 2024] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK549816/ 
  3. Flores Poveda, K. A., Quiñonez García, K. J., Flores-Subía, D. L., & Cárdenas-Choez, C. (2020). Utilidad de hemoglobina glicosilada en diabetes tipo 2. [Internet]. Reciamuc, 4(3). [citado el 03 de abril de 2024] Disponible en: https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(3).julio.2020.118-126 
  4. Pruthi, S. (01 de diciembre de 2022). Prueba de A1C. [Internet]. Mayo Clinic. [citado el 03 de abril de 2024] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/a1c-test/about/pac-20384643 
  5. Selvin, E. (2024). De glucemia crónica en diabetes mellitus, Mediciones; Up to date. [citado el 03 de abril de 2024] Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/measurements-of-chronic-glycemia-in-diabetes-mellitus?search=hemoglobina%20a1c&sectionRank=1&usage_type=default&anchor=H3&source=machineLearning&selectedTitle=1%7E150&display_rank=1#H3 
  6. Weinstock, R. S. (2024). Descripción general de las pruebas de glucosa. Up to Date. [citado el 03 de abril de 2024] Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/glucose-monitoring-in-diabetes-beyond-the-basics?search=hemoglobina+a1c&source=search_result&selectedTitle=3%7E12&usage_type=default&display_rank=3 
  7. Villar-del-Campo, M. C., Rodríguez-Caravaca, G., Gil-Yonteb, P., Cidoncha-Calderón, E., García-Cruces, J., & Donnay-Pérez, S. (4 de abril de 2014). ConcordanciadiagnósticaentredosmétodosdedeteccióndehemoglobinaglucosiladaA1cenAtenciónPrimaria. Elsevier, 40(8), 431–435.  https://doi.org/10.1016/j.semerg.2014.01.012 

Compartir: