Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

Día mundial del cáncer de mama | 19 octubre

Es la imagen de 4 mujeres con blusas rosas de diferentes tonalidades. Tres d elas mujeres estan sosteniendo los hombres de la cuarta mujer, la cual es mayor que todas, tiene el cabello corto y canoso.

El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, una fecha dedicada a sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección temprana de esta enfermedad. El cáncer de mama es la neoplasia más común entre las mujeres a nivel mundial y representa una de las principales causas de mortalidad femenina. Esta conmemoración también busca promover la educación sobre los factores de riesgo, las medidas preventivas como la autoexploración mamaria y la importancia de las pruebas de detección como la mastografía. La Organización Mundial de la Salud destaca que, aunque la incidencia del cáncer de mama sigue en aumento, la detección oportuna y el tratamiento adecuado pueden mejorar significativamente el pronóstico.

Epidemiología en México

En México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. En 2020, se registraron aproximadamente 29,929 casos nuevos y 7,931 muertes relacionadas con esta enfermedad. La tasa de incidencia fue de 40.5 casos por cada 100,000 mujeres, mientras que la tasa de mortalidad alcanzó los 10.6 por cada 100,000 mujeres. Aunque la prevalencia del cáncer de mama es mayor en los países desarrollados, las tasas de mortalidad son más altas en los países en vías de desarrollo, debido a la falta de acceso a la atención médica y a los programas de prevención efectivos 

La incidencia del cáncer de mama es más alta en las regiones del norte del país, como Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Coahuila, Baja California y Nuevo León, donde las tasas de mortalidad también son mayores, asociada principalmente a cambios en el estilo de vida, como la alimentación y la disminución de la lactancia materna.

El grupo de edad más afectado en México corresponde a mujeres de entre 50 y 59 años, aunque desde 2012 se ha registrado un incremento en los casos en mujeres menores de 40 años, posiblemente asociado a factores de estilo de vida como el consumo de alcohol, tabaco y dietas ricas en carbohidratos.

Concientización sobre el cuidado de la salud

Es fundamental reconocer la importancia y el impacto de esta enfermedad en las mujeres mexicanas, por lo que, la concientización es crucial en la lucha contra el cáncer de mama, ya que permite a las mujeres comprender mejor los factores de riesgo y los beneficios de la detección oportuna. El hecho de que el médico pueda iniciar un nuevo tratamiento en la paciente implica mayor expectativa para la mejora de la paciente.
Existen diversas acciones que se pueden realizar para cuidar de tu salud mamaria, entre estas se encuentran: 

  • Mantener una alimentación saludable: es importante que las mujeres coman menos grasas y más frutas y verduras en su dieta para consumir más vitaminas. La obesidad es un factor de riesgo para este tipo de cáncer. Si quieres saber más, puedes consultar nuestro blog: "Alimentos sugeridos en cáncer de mama".

  • Realizar ejercicio regularmente, 10 a 15 minutos al día puede ser un buen comienzo, recuerda que es importante que tu médico supervise tu actividad física.

  • Evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol.

  • Autoexploración mamaria mensual, a partir de los 20 años.

  • Limitar la terapia hormonal después de la menopausia. Este tipo de tratamiento incluye estrógeno y progestina, puede incrementar el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Es importante que consultes con tu médico acerca de los riesgos y beneficios de este tipo de tratamiento.

  • Consultas médicas regulares con exploración clínica a partir de los 25 años.

  • Realizarse pruebas de detección, entre las que se encuentran:

    • Mastografía: Es la herramienta principal para la detección temprana del cáncer de mama, recomendada en mujeres entre los 40 y 69 años. Esta técnica de imagen médica utiliza rayos X de baja dosis para obtener imágenes detalladas del tejido mamario. Su principal función es detectar cambios o anomalías en los senos, como nódulos, microcalcificaciones o masas que podrían ser indicativas de cáncer de mama. Es útil para identificar cánceres en etapas tempranas, antes de que los síntomas sean visibles o palpables. Es importante que las mujeres se realicen una mastografía de forma bienal (cada 2 años) a partir de los 40 años y, en caso de tener un riesgo elevado, este examen puede realizarse con mayor frecuencia.

    • Ultrasonido mamario:  Se utiliza como un estudio complementario a la mastografía, especialmente en mujeres jóvenes o con tejido mamario denso. es una técnica de imagen que utiliza ondas sonoras para crear imágenes de los tejidos mamarios. No utiliza radiación y se realiza moviendo un transductor sobre la piel de los senos.  El ultrasonido mamario ayuda a distinguir entre masas sólidas (que podrían ser tumores) y quistes llenos de líquido. Es útil para evaluar nódulos detectados por mastografía y para determinar si un hallazgo es benigno o requiere mayor seguimiento.

    • Panel de cáncer de mama BRCA 1 y BRCA 2: Las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama deben realizarse pruebas genéticas para detectar mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, que están fuertemente asociados con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario. Si se confirma la presencia de estas mutaciones, existen estrategias preventivas como la mastectomía profiláctica para reducir significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad.

    • Panel de cáncer mama-ovario NGS: permite detectar mutaciones genéticas relacionadas con un mayor riesgo de cáncer de mama y ovario. Esta prueba es esencial para las mujeres con antecedentes familiares y permite establecer un plan de monitoreo personalizado.

    • Autoexploración mamaria: es una herramienta importante para que las mujeres identifiquen cualquier cambio en sus mamas. Aunque algunas guías internacionales han reducido su recomendación, en México sigue siendo fundamental que las mujeres aprendan a conocer su cuerpo para detectar anomalías a tiempo.

Es fundamental que las mujeres comprendan que, aunque algunos factores de riesgo no se pueden evitar, como la predisposición genética, modificar hábitos de vida puede reducir significativamente las probabilidades de desarrollar esta enfermedad. Fomentar la prevención mediante estas pruebas y hábitos saludables es esencial para reducir la incidencia y la mortalidad por cáncer de mama.

El cáncer de mama continúa siendo una de las principales causas de muerte entre las mujeres en México y el mundo, pero su impacto puede reducirse significativamente con la concientización y la adopción de medidas preventivas. La detección temprana, a través de la mastografía, el USG mamario, y pruebas genéticas como los paneles BRCA1 y BRCA2, juega un papel vital en mejorar los pronósticos de las pacientes. La autoexploración mamaria, junto con un estilo de vida saludable, también contribuye a detectar posibles anomalías de manera oportuna. Es fundamental que las mujeres prioricen su salud y se realicen los exámenes preventivos recomendados para aumentar sus probabilidades de un diagnóstico temprano y tratamiento exitoso.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
          Ced. Prof. 13591084
          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 
Revisado/Modificado: octubre 2024

Referencias bibliográficas

  1. Arceo-Martínez, M. A., López-Meza, J. E., Ochoa-Zarzosa, A., & Palomera-Sánchez, Z. (2021). Estado actual del cáncer de mama en México: principales tipos y factores de riesgo. SciELO, 20(3). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2565-005X2021000300101 

  2. Chlebowski, R. T., Hayes, D., & Vora, S. (2024). Factores que modifican el riesgo de cáncer de mama en mujeres. Up To Date. https://www.uptodate.com/contents/factors-that-modify-breast-cancer-risk-in-women?%20search=prevencion%20del%20cancer%20de%20mama&source=search_result&selectedTitle=2%7E150&usage_type=default&display_rank=2 

  3. Instituto Nacional del Cáncer. (2023). Prevención del cáncer de seno (mama) (PDQ®)?Versión para pacientes. Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno/paciente/prevencion-seno-pdq 

  4. Lee, C. I., Aronson, M., Whitman, G. J., Swenson, S., & Vora, S. R. (2024). Detección del cáncer de mama: estrategias y recomendaciones. Up To Date. https://www.uptodate.com/contents/screening-for-breast-cancer-strategies-and-recommendations?search=prevencion%20del%20cancer%20de%20mama&source=search_result&selectedTitle=3%7E150&usage_type=default&display_rank=3 

  5. Martínez-Sánhez, Y. L., & Medrano-Guzmán, R. (2022). Epidemiología del cáncer de mama. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-de-mama-318014 

  6. Palmero-Picazo, J., Rosenthal, J. L., Juárez-Aguilar, L. A., & Medina-Núñez, C. A. (2022). Cáncer de mama: una visión general. SciELO, 19(03). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s1870-72032021000300354&script=sci_arttext 

  7. Santacruz-Varela, J. (2021). La Medicina Familiar, más vigente que nunca. Revistas UNAM, 28(2). https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/issue/view/5871

Compartir: